Overview
La clase abordó los parásitos oportunistas del grupo Apicomplexa, centrándose en la fisiopatología, epidemiología, ciclo biológico, relación con el huésped, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de Cryptosporidium, Cyclospora y Cystoisospora.
Concepto de Microorganismo Oportunista
- Un microorganismo oportunista es aquel que, en condiciones normales, no es patógeno porque carece de factores de virulencia para causar daño en un huésped sano.
- Se vuelve patógeno cuando el huésped presenta defensas disminuidas o deficientes, ya sea de forma transitoria (por ejemplo, quimioterapia, alteraciones de la microbiota por antibióticos, desnutrición, uso de inmunosupresores como corticoides) o permanente (VIH, extremos de la edad, leucopenia).
- La infección ocurre porque el sistema inmune no puede controlar la replicación del microorganismo.
Características Generales de los Parásitos Oportunistas
- La mayoría son protozoos unicelulares e intracelulares obligados, principalmente del filo Apicomplexa (Cryptosporidium, Cyclospora, Cystoisospora).
- Se caracterizan por carecer de estructuras de locomoción y poseer un complejo apical que facilita la invasión celular.
- En pacientes inmunosuprimidos, pueden causar manifestaciones clínicas graves, ubicaciones atípicas y coinfecciones.
- Excepción: Strongyloides stercoralis, un nematodo oportunista.
Cryptosporidium
Ciclo Biológico y Relación con el Huésped
- Parásito zoonótico: infecta tanto a humanos como a animales (C. hominis y C. parvum son los principales en humanos).
- El ciclo inicia con la ingestión de ooquistes esporulados presentes en agua o alimentos contaminados.
- En el intestino, los ooquistes liberan esporozoitos que invaden enterocitos mediante el complejo apical, ubicándose en la parte superior de la microvellosidad (ubicación intracelular pero extracitoplasmática).
- Se produce replicación asexual (merogonia) y luego sexual (gametogonia), generando ooquistes de pared gruesa (eliminados al ambiente) y de pared delgada (responsables de autoinfección interna).
- Los ooquistes de pared gruesa son resistentes y responsables de la transmisión ambiental; los de pared delgada perpetúan la infección en el huésped.
Patogenia
- La adhesión e invasión de enterocitos desencadena secreción de serotonina y prostaglandina E2, aumentando el peristaltismo y la secreción de agua (diarrea secretora).
- El parásito induce señales antiapoptóticas para mantener la célula infectada, pero también altera las uniones intercelulares, favoreciendo la descamación y atrofia vellocitaria.
- La alteración de la barrera intestinal permite la migración de bacterias y genera inflamación adicional.
- A largo plazo, la atrofia vellocitaria causa mala absorción y pérdida de peso.
Cuadros Clínicos
- En inmunocompetentes: infección asintomática o diarrea aguda autolimitada.
- En inmunocomprometidos: diarrea crónica, acuosa y severa, pérdida significativa de peso, fiebre, dolor abdominal, atrofia vellocitaria, mala absorción y posibles manifestaciones extraintestinales (compromiso biliar, respiratorio, SNC).
Diagnóstico
- Principalmente por coloración de Ziehl-Neelsen modificada en materia fecal: ooquistes circulares, pequeños, a veces con depresión central.
- Detección de coproantígenos, inmunofluorescencia y técnicas moleculares pueden complementar.
- En histología, se observan parásitos en la superficie de los enterocitos.
Tratamiento
- En inmunocompetentes: suele ser autolimitado, no siempre requiere tratamiento.
- En inmunocomprometidos: fundamental la adherencia a la terapia antirretroviral (TAR); la nitazoxanida puede usarse, aunque su eficacia es limitada.
- Medidas de soporte: hidratación y corrección de desequilibrios electrolíticos.
Prevención
- Hervir el agua (>10 minutos), uso de filtros, lavado adecuado de frutas y verduras, evitar contacto con animales infectados.
- La cloración no es suficiente para eliminar los ooquistes.
Cyclospora cayetanensis
Ciclo Biológico y Relación con el Huésped
- Solo una especie infecta a humanos.
- El ooquiste se elimina sin esporular y madura (esporula) en el ambiente, volviéndose infectante tras varios días.
- La infección ocurre por ingestión de ooquistes esporulados en alimentos o agua contaminados.
- Los esporozoitos invaden enterocitos y se localizan en el citoplasma (no en la superficie como Cryptosporidium).
- El ciclo incluye fases asexual y sexual, con liberación de ooquistes inmaduros en las heces.
Patogenia
- Similar a Cryptosporidium: invasión y destrucción de enterocitos, alteración de la absorción intestinal y respuesta inflamatoria.
- La atrofia vellocitaria y la inflamación contribuyen a la diarrea y mala absorción.
Cuadros Clínicos
- En inmunocompetentes: diarrea acuosa, a veces prolongada, náuseas, dolor abdominal, fatiga; puede autolimitarse.
- En inmunocomprometidos: diarrea crónica, severa, pérdida de peso, deshidratación y complicaciones sistémicas.
Diagnóstico
- Coloración de Ziehl-Neelsen modificada: ooquistes circulares, más grandes que los de Cryptosporidium, algunos no se tiñen.
- Autofluorescencia bajo microscopía de fluorescencia.
- Técnicas moleculares y coproantígenos pueden emplearse.
Tratamiento
- Trimetoprima-sulfametoxazol es el tratamiento de elección, efectivo en la mayoría de los casos.
- Hidratación y soporte nutricional según necesidad.
Prevención
- Lavado cuidadoso de frutas y verduras, especialmente las de consumo directo y cultivadas a ras de suelo.
- Control de manipuladores de alimentos y agua potable segura.
Cystoisospora belli
Ciclo Biológico y Relación con el Huésped
- El ooquiste es grande, ovalado, se elimina sin esporular y madura en el ambiente (esporulación).
- Cada ooquiste maduro contiene dos esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoitos.
- La infección ocurre por ingestión de ooquistes esporulados en agua o alimentos contaminados.
- Los esporozoitos invaden enterocitos y se localizan en el citoplasma.
- El ciclo incluye fases asexual y sexual, con liberación de ooquistes inmaduros en las heces.
Patogenia
- Destrucción de enterocitos, atrofia vellocitaria y alteración de la absorción intestinal.
- Inflamación local y daño epitelial, favoreciendo la diarrea y la mala absorción.
Cuadros Clínicos
- Más frecuente y grave en inmunocomprometidos (especialmente VIH): diarrea crónica, acuosa, pérdida de peso, desnutrición, dolor abdominal.
- En inmunocompetentes: puede ser asintomática o causar diarrea leve y autolimitada.
Diagnóstico
- Coloración de Ziehl-Neelsen modificada: ooquistes ovalados, grandes, fácilmente visibles.
- Puede observarse en muestras frescas sin coloración especial.
- Técnicas moleculares y coproantígenos pueden complementar.
Tratamiento
- Trimetoprima-sulfametoxazol es el tratamiento de elección, con buena respuesta.
- Hidratación y soporte nutricional según necesidad.
Prevención
- Medidas similares a las de Cyclospora y Cryptosporidium: agua potable segura, lavado de alimentos, higiene personal.
Diagnóstico Diferencial y Laboratorial
- Ziehl-Neelsen modificada es la técnica principal para los tres parásitos.
- Cryptosporidium: ooquistes pequeños, circulares.
- Cyclospora: ooquistes más grandes, circulares, autofluorescentes.
- Cystoisospora: ooquistes grandes, ovalados.
- En histología, Cryptosporidium se observa en la superficie de los enterocitos; Cyclospora y Cystoisospora, en el citoplasma.
- Técnicas adicionales: inmunofluorescencia, coproantígenos, PCR.
Clínica Comparada
- Inmunocompetentes: infecciones asintomáticas o diarrea aguda autolimitada.
- Inmunocomprometidos: diarrea crónica, severa, pérdida de peso, mala absorción, atrofia vellocitaria y posibles complicaciones extraintestinales (biliar, respiratoria, SNC).
Key Terms & Definitions
- Oportunista: Microorganismo que causa enfermedad solo en inmunosuprimidos.
- Apicomplexa: Filo de parásitos unicelulares intracelulares obligados.
- Ooquiste: Forma de resistencia e infección de estos parásitos.
- Esporulación: Maduración del ooquiste en el ambiente para volverse infectante.
- Atrofia vellocitaria: Pérdida de vellosidades intestinales, reduce la absorción.
- Ziehl-Neelsen: Técnica de tinción para identificar ooquistes en heces.
Action Items / Next Steps
- Repasar el ciclo de vida, morfología y relación con el huésped de Cryptosporidium, Cyclospora y Cystoisospora.
- Practicar la identificación de ooquistes en imágenes de laboratorio y tinciones.
- Leer y analizar los casos clínicos enviados en Moodle.
- Revisar las diferencias clínicas y de tratamiento entre inmunocompetentes e inmunocomprometidos.