Bueno, la sección que nos toca hoy tratar, y nosotros hemos venido exponiendo la parte teórica ya desde la primera clase, incluso desde la planilla que yo les mostraba del enfoque sistemático preliminar, y cómo íbamos a encarar todo este asunto, esta problemática de la ciudad contra incendios, ya veníamos haciendo una introducción al tema que vamos a tratar hoy. ¿Qué se trata de, bueno, acá el título capaz que es provocador, dice materialidad versus seguridad. Entonces... Como arquitectos, evidentemente a ustedes les preocupa cómo se va a ver el edificio, el aspecto que va a tener, van a hacer toda una planificación. La Facultad de Arquitectura forma diseñadores, proyectistas, pero todas estas consideraciones de diseño tienen que tener su correlato de seguridad.
Nosotros siempre tenemos que recordar que cualquier estructura o cualquier proyecto, sea urbano, sea edilicio, tiene la posibilidad. de sufrir un incidente de incendios, entonces nosotros tenemos que, con aquella lógica de primero proteger la vida, después los bienes y el lucro cesante, que ya les expliqué a qué me refería, bueno, considerar, elegir materiales o analizar, incorporar materiales que otorguen esa seguridad al edificio necesaria para que estos objetivos de protección sean logrados. Entonces tenemos todo un marco técnico en arquitectura, toda una serie de incidencias en el edificio de diseño. Yo ahora estaba buscando incluso un plano de compartimentación con un diseño de sellados que les quería mostrar de un proyecto.
En general todas las normas clasifican las edificaciones. No es algo raro, no es algo nuevo en Uruguay. En Uruguay nuestra normativa también procede de esa manera.
Y bueno, a partir de esa clasificación es que le indica ciertos parámetros que debe cumplir. Ahora, cuando nosotros hablamos de determinar el riesgo, en general, tanto esa normativa internacional como la local, muchas veces lo hacen a través de la carga de fuego. Quiere decir que los contenidos del edificio se evalúan en cuanto a su poder calorífico y se estima de esta manera, ¿qué tan complicado podría ser?
manejar el riesgo en una edificación de este tipo. Entonces, bueno, se procede a una clasificación, como decirlo de alguna manera, por destino. Bueno, este edificio va a estar destinado a, por ejemplo, centro educativo.
O este edificio va a ser un edificio de vivienda en altura. Y luego se ve ese edificio, se calcula la carga de fuego o en muchos casos ustedes también pueden referirse a tablas. Hay tablas donde tienen tabulado, bueno, un archivo tiene tal carga de fuego, una biblioteca tiene tal carga de fuego, una industria tiene tal carga de fuego, o calcular directamente y hacer una estimación. Yo recuerdo haber charlado hace un tiempo con un bombero con respecto a esto y las pormenores de nuestra norma, que ahora vamos a adentrarnos un poquito más. A través de la estimación de la carga de fuego, que nosotros lo podemos hacer global, y a eso me refiero con la charla que tuve con esta persona de bomberos, o hacerla particular, o sea, bueno, voy a fijarme en los locales que tengo y bueno, voy a hacer una estimación local por local, a ver más o menos de los contenidos, la carga de fuego que hay, ya sea por una o por otra, yo podría llegar a tener, identificar esos puntos de mayor riesgo, por decirlo de alguna manera, y sonificarlo y comportimentarlo del resto del edificio.
Esto puede volverse muy importante cuando yo estoy diseñando vías de evacuación. en la ubicación de esos locales. No estaría bueno, de pronto, que mis vías de salida o el egreso principal del edificio estuviera ubicado, por ejemplo, en el medio de una zona de depósito o en el medio de una zona de archivos o en algún lugar donde yo supiera que la carga de fuego que podría llegar a haber allí sería más compleja de lidiar o más compleja de manejar.
Eso nos hace volver hacia atrás. nuestro diseño y estudiar un poquito mejor cuál es la incidencia de esto en el proyecto en sí. Bueno, esto es un poco una imagen más provocadora, vean ustedes en cuanto a todas las cosas que deciden ustedes, ¿no?
Como arquitectos, la terminación de una pared, cómo es el revestimiento de un baño, cómo va a ser la cubierta, qué sistemas de abertura va a tener, si va a tener algún elemento externo, decorativo, eso yo lo he visto, está... muy de moda, muy en boga ahora, el tema de uso de las pieles. Y bueno, capaz que ustedes me entienden, pero yo creo que se puso en moda el tema de las tablillas, estas tablillas decorativas, las ven en todos los edificios de vivienda, de un conjunto de tablitas, está por todos lados, es como que algo sale y bueno, se impone durante un tiempo, está ahí en la vuelta y después como que pasa, o no tanto, el tema de las pieles o estas estructuras externas ya hace un tiempo bastante grande que se ve en sus arquitecturas diferentes configuraciones, chapas. escaladas, tablitas, estructuras un poco más sólidas, hormigón, metálicas.
Bueno, yo les decía que ahora he visto que ha venido como una fiebre de tablitas verticales, que en muchos casos es madera incluso. Podemos tener un edificio enteramente de madera o revestido en madera. Hay revestimientos decorativos de todo tipo que en general están compuestos por materiales plásticos. Y, por supuesto, están los cerámicos, digamos, o el hormigón, que capaz que son, no es como yo les explicaba la clase pasada, son nuestros materiales tradicionales. De pronto, en otro país, en otro tipo de arquitectura, la tradición indica otra cosa.
Entonces, retomando aquel análisis de riesgo que vimos en la sección cero, vamos a centrarnos en el tema de la carga de fuego como un factor agravante del riesgo en un caso de incendio. y en qué medida actúa como facilitador de su inicio, cómo se puede determinar la gravedad del mismo a través de su análisis y también considerando el tipo de propagación, que bueno, sabemos de las veces anteriores que el incendio se propaga por cualquiera de las fuentes de transmisión de la energía, por radiación, por convección, por transmisión y se puede propagar tanto en horizontal, ¿no? ir de una habitación a otra, el incendio se genera en un recinto, calienta los herramientos, los herramientos tienen cierta resistencia y a ese calor puede la cara opuesta de la zona donde está el incendio irradiar los materiales que hay en otro lugar, transmitirse a los contenidos, elevar la temperatura y que esto se encienda.
También esto puede ocurrir en vertical. los humos calientes ascienden, pueden haber restos de ceniza en quemada que ascienden también, a través de revestimientos, a través de aislantes, a través de toda esta serie de materiales que nosotros incorporamos a la arquitectura puede ir también propagándose en la altura. Entonces, ¿nosotros qué tenemos que hacer a través de la compartimentación? Justamente tratar de confinar esto a una zona específica, estudiar bien la carga de fuego, cómo es que se compra.
importa cómo se distribuye en un edificio para tomar medidas de pronto hasta cambiando locales de lugar o diseñándolo de otra manera y bueno y de esa manera proceder a generar las arquitecturas seguras que todos pretendemos de nuestros edificios. Respecto a la clasificación de edificios, ¿cuál es el objetivo de esto en definitiva y por qué las normas aplican diferentes criterios? Bueno, es un poco de homogéneo. o geneizar, entonces, en edificios que se clasifican como familias de uso, familias de destino, de determinada manera, se sabe que el edificio se va a comportar, o las actividades del edificio van a ser particulares, y se van a obtener casos similares, o resultados similares. Entonces, de esta manera, de agruparlo en grandes familias de destino, se logra decir, bueno, está para mí.
El tema hospitalario o el tema salud, las soluciones irían por este lado o los problemas que se presentan son estos. Y bueno, agrupar de alguna manera, si no sería bastante difícil, ¿no? Es como que tendríamos que andar inventando cada vez que nos encontramos frente a un programa, bueno, a ver a este qué se le va a poner y qué se va a hacer. Las mamás tratan de ir por ese camino, conseguir una solución a un tema repetitivo y reiterado, la mejor que se pueda. No vamos a entrar otra vez en el proceso de cómo es que se normaliza, o en todos los comités que yo le apliqué, o el estudio de casos, pero a eso apunta.
Cada código norma tiene un criterio diferente. El International Building Code, por ejemplo, las clasifica en las verificaciones no combustibles, hay verificaciones combustibles, entonces se afirma al tipo 1, tipo 2, tipo 3, 4 y 5. Se les exige rangos de resistencia al fuego a tipos de componentes o a tres familias de componentes del edificio, los muros que dan a la calle, o sea, la envolvente, los pisos. o sea, la divisoria ante cada nivel y la estructura.
Esto está muy bien explicado en el manual. Entonces, bueno, si uno tiene una construcción tipo 3, ya sabe que en estos elementos le va a pedir un cierto tipo de resistencia. En el Código Técnico de Fibración, en España, también se clasifican los locales en un subriesgo bajo, medio y alto.
Creo que hay otras normas que lo dicen ligero, medio y alto. Pero bueno, este es el criterio, como un semáforo, por decirlo de una manera. Esto se basa en parámetros mesurables como superficie, volumen o destino de los locales.
Esto también está muy bien explicado en el enumano. Y en nuestro medio se pueden ver los requisitos en la página web de ADNB. Yo igual les quería compartir a ustedes que lo tengo abierto.
Este es el instructivo vigente. desde enero del 2024, donde acá Bomberos define, en esta vivienda se llama Clasificación de las Edificaciones y Discriminación de las Medidas de Producción de Seguridad Contra Incendios, Bomberos tiene una tabla aquí que define ciertos grupos, la descripción y la categoría, o sea, si nosotros estamos en vivienda de hasta siete niveles adicionales sobre planta baja, estamos en el grupo A, vivienda, su destino es vivienda colectiva y hasta siete niveles sería una tres, por ejemplo vamos a ir a educación si nosotros estamos en un centro de estudio general centro de estudio de educación primaria, secundaria y terciaria, por ejemplo la sede de facultad de arquitectura estaría ubicada en esta clasificación, si nosotros vamos al destino, este por ejemplo el H que es Servicios de Salud, Instituciones de Reclusión e Internación, acá hay varias, el H1 es un hospital, clínica y consultorio de terimedios o similar, un H3 es un centro asistencial, un sanatorio, o clínicas que tienen internación, si nosotros tenemos lo que nosotros generalmente llamamos policlínica, y acá lo denomina clínica, una clínica médica o odontológica. casas de fisioterapia, vacunatorios, pero en ninguno hay personas que permanecen allí internadas, estaríamos en un H6.
¿Qué hace después con estos bomberos? Y lo mismo hace la norma, la NFPA o incluso la CPE. Aquí en una tabla tienen una serie de medidas de seguridad que le están pidiendo a la izquierda. Además, esto pasa por una clasificación en altura. La altura es otro factor determinante en la definición de las medidas de seguridad.
Evidentemente, no es lo mismo tener estos hospedajes o hoteles, no es lo mismo tener una posada que tiene un solo nivel, por ejemplo, o dos niveles a lo sumo, que tener un hotel enorme, gigante, que tiene más de 30 metros de altura. En general, cuando se refieren a la altura, se refieren a la última. ...nivel de piso donde hay una ocupación, no estamos hablando de la altura total del edificio, no estamos hablando del techo ni del coronamiento, está hablando del nivel de piso, vamos a suponer que es un hotel que tiene 20 pisos, con el nivel de piso, en el piso 20 de habitaciones, hasta el nivel de salida, a nivel de calle, por decirlo de alguna manera.
Y esto es un agravante en el caso de la seguridad para ellos, en el caso de las medidas que están pidiendo. Y acá le pide que se estudie otro tipo de cosas. Y por ejemplo, acá tengo una versión en español, la NFPA, esta es una versión vieja, creo que es del año 2001, la virtud es que está en español.
Vean ustedes que, por ejemplo, ellos después de una serie de capítulos iniciales donde habla de requisitos generales, ya entra... en tema de ocupaciones y las distingue entre, por ejemplo, el hospital, sanitarias nuevos y sanitarias existentes, penitenciarias nuevas, penitenciarias existentes, viviendas univifamiliares, albergues o pensiones. En muchos casos distingue el tema de nuevos existentes, por ejemplo, hoteles y dormitorios nuevos existentes, porque reconoce que pueden haber dificultades en adaptarse a los requisitos que está imponiendo la normativa, porque bueno, es difícil. fue construido anteriormente y con otra lógica por si algo.
Y aquí si uno va a ver en detalle, le pide requisitos en medios de egreso, otras medidas de protección, disposiciones especiales. Si ustedes van a la de bomberos, capaz la local es un poco más cuadradita en este sentido, capaz que no los hace pensar tanto. Hice acceso a vehículos de emergencia, seguridad estructural, donde aparece una crisisita que corresponde, compartimentación horizontal, vean que por acá hay un llamador, o sea, me lo pide, pero puede ser sustituido por un sistema de rociadores automáticos, ahora vamos a tratar de entender por qué la compartimentación vertical la pide a partir de determinada altura de edificio, si no, no la pide, y así los orienta con respecto a esto.
De todas formas, nuestra postura. o sea, lo que nosotros queremos transmitirles desde el curso, es que nunca dejen de hacer ese análisis de riesgos del enfoque sistemático preliminar que nosotros les planteamos, o sea, agarrar en el plano del edificio y ver esa secuencia de acciones que nosotros les planteamos, más allá de consultar lo que le pide la normativa local. Y la NFPA es la norma madre de todas y capaz que la más importante a consultar. ¿Alguien se le ocurre por qué, sin saber demasiado, con lo que ustedes saben, por qué un sistema de rociadores automáticos, que es un sistema de combate de incendios, podría eximirme a mí en determinadas condiciones, en nuestro medio local, en determinadas condiciones, eximirme a mí de compartimentar, o sea, de generar esas zonas estancas?
¿Por qué se les ocurre? La NFPA en algún momento también lo admitió. ¿Se acuerdan que los rociadores, vamos a retomarlo en otras clases más adelante, es un sistema de cañerías, generalmente son cañerías que contienen agua, que tienen el rociador, que es un deflector, que en el momento que hay un incendio ahí en esa zona, rompe ese cierre mecánico, en general es un bulgo de vidrio, como un material que entra en ebullición a una temperatura a la que está seteado, abre ese paso y empieza a salir agua.
¿Por qué bomberos me eximiría a mí? de este, de compartimentar el edificio si yo pongo rociadores. Y tú que al compartimentarlo como que impides que se siga propagando el fuego de habitación en habitación, y si tienes los rociadores en todas las habitaciones automático, se van a prender solos, o sea, como que ya va a estar la habitación mojada. Exactamente, es un elemento de lo que tiene... Es un elemento, un sistema que tiene unas ventajas enormes en el sentido de que, como dice la compañera, si yo tengo rociadores en una habitación o en un recinto, un local, y allí se genera un incendio, rápidamente va a actuar ese rociador a partir del calor que desprende ese foco de incendio y normalmente lo va a extinguir.
porque además el rociador después que se rompe la única manera que termine de salir agua de allí es que o se agote toda el agua que había en la reserva, o que alguien vaya y apague la bomba o cierre una llave de paso de una controladora. Si no va a salir, si hay 100 metros cúbicos, van a salir 100 metros cúbicos por allí. Entonces, este sistema, al ser tan fiable en este sentido, ya de por sí limitaría la envergadura del incendio, si empieza a actuar, en el peor de los casos, si un rociador empieza a actuar.
y el calor es mucho y en esa habitación ya hay otro u otro, se supone que van a ir abriéndose a medidas que son actuados por el calor, pero rápidamente podrían extinguir ese incendio, entonces evitarían esa propagación generalizada que nosotros queremos impedir a través de la compartimentación del edificio. La normativa americana, si hay rociadores, también permite una serie de eximir de alguna... de algunas medidas, tengo entendido que la CTE hasta cierto límite también, la normativa uruguaya, como yo les decía y les mostraba en el cuadro, sí lo permite también en algunos casos que hay que analizar.
Igual, de todas maneras, no exime el hecho de tener rociadores, por ejemplo, de proteger la capacidad portante del edificio, o sea, la protección estructural que también nosotros podemos... lograr a través de una protección pasiva con ciertos elementos que ahora vamos a ver un poquito más adelante desarrollar esto porque entiende que el combate del fuego se debe de asegurar a pesar de tener una instalación rociadores asegurar por determinado tiempo para que realmente bomberos puedan trabajar con seguridad y en ese ámbito es que nos manejamos en nuestro medio y en general yo les digo a nivel internacional el tema de tener rociadores implica ciertas libertades, por ejemplo, distancias mayores a recorrer hasta alcanzar una salida, por esto mismo lo dice la compañera, a mí me da más tiempo, porque el poseedor se supone que enseguida va a actuar. Entonces a mí me genera ese tiempo para yo salir del edificio, entonces en general me admite distancias a recorrer mayores, me exime en algunos casos de hacer esa compartimentación horizontal, no me exime en general de tener una resistencia estructural determinada, si es que me lo pide la normativa, y si es que yo concluí esto desde mi análisis. No podríamos nosotros diseñar edificios. o no deberíamos diseñar edificios, por lo menos sin reflexionar acerca de cómo va a ser la ocupación de eso, cómo va a ser su actividad, que a los 15 minutos estuvieran tirados en el piso y sin posibilidades que la gente saliera.
Esto hay que analizarlo muy bien. Con respecto al tema de la estimación de la carga de fuego, nosotros le planteamos acá una fórmula. Si ustedes van a la normativa local, hay un objetivo de estimación de carga de fuego, capaz que yo ahora se los muestro también, que tiene algunos parámetros bastante similares a estos. La fórmula básicamente es la misma, lo único que uno puede ir por el lado de hacer la estimación por peso, como nosotros lo estamos haciendo acá, por kilo, o la normativa también plantea un método de aproximación por volumen.
volumen del material y obviamente tiene sus tablas asociadas. Nosotros acá vamos a manejar cosas bastante básicas. No es fácil hacer un cálculo de carga de fuego a fondo, por decirlo de alguna manera.
Es bastante engorroso. Esto implica saber exactamente qué materiales van a haber en el lugar, en cuanto a su volumen y su peso, y bueno, decidir. ¿Cuál es el poder calorífico?
Porque tampoco es que hay materiales 100% puros de madera, o 100% puros de plástico, o 100% puros de tejidos naturales. Hay mezclas, los colchones, la ropa, todos son mezclas de estos materiales en diferentes proporciones, o incluso todos los tejidos, una mezcla a veces de tejidos naturales y tejidos artificiales, plásticos, es bastante difícil. También trabajamos con maderas que a veces son maderas de ingeniería, son aglomerados, entonces hay un alma y hay un contrachapado. A veces el contrachapado este es un plástico, cualquiera de estas maderas con terminaciones, como las placas de MDF, el bizcocho es madera, como madera prensada y encolada, también con otro elemento ajeno a lo que es madera. Entonces es bastante complicado, ustedes van a tener que tomar decisiones.
Si no tienen el dato, que también se los podría dar el fabricante, ¿no? El fabricante podría llegar a aportar este dato con exactitud, pero normalmente no nos movemos en ese nivel de seguridad. Entonces, en esta ecuación, lo que se calcula es el poder calorífico de cada uno de los elementos que se obtiene por tabla, multiplicados por su peso.
En este caso, nosotros le planteamos, o sea, lo que tenemos es un poder calorífico por kilo, ¿no? Kilos de material. Esto, la sumatoria de todos estos elementos, tantos kilos de libros, tantos kilos de madera, tantos kilos de cortinado, tantos kilos de alfombra por su carga de fuego, se dividen por el poder calorífico de la madera, que es el elemento por el que yo, un combustible básico, o sea, yo trato de llevar todo eso a algo que es más o menos conocido, la madera seca, una madera normalizada, por decirlo de una manera. Y el área, el denominador es el poder calorífico de la madera y su área. Entonces yo voy a obtener como resultado de esta estimación una carga de fuego por metro cuadrado.
De acuerdo a la carga de fuego por metro cuadrado que yo obtenga, voy a tener una clasificación en medio, bajo, alto, ligero, bajo, alto. Esos son los términos con los que ustedes se van a encontrar. El factor de determinar el peso de los componentes es un factor complejo. Yo me acuerdo hace unos cuantos años que en una clase en facultad, en el aulario, se trató de hacer un ejercicio en el pizarrón y se le preguntó a un compañero más o menos cuánto pesa, en un dormitorio, cuánto pesa una cama, y dijo 200 kilos. Entonces, bueno, parece que a veces no es fácil.
llegar a determinar el peso de algo así con tanta seguridad. Entonces ustedes tienen que, más o menos a través de la experiencia... suponer que pesa, no sé, 12, 15 kilos. 200 kilos estaba complicado.
Pero bueno, él tiró ese número. Nosotros podemos tener un catálogo técnico si se compra un coordinado para un teatro, si se compra una butaca para un cine, créanme, esta información está, debería estar. Entonces yo puedo, a través de estimar volúmenes y densidades, así como lo hicimos para los residuos. cálculo de estimación que hicimos para el residuo, yo podría llegar a tener idea de ese peso de ese componente.
A su vez, se pueden utilizar factores de reducción, por ejemplo, elementos que están encerrados en gabinetes metales o estancos. Es usual en los laboratorios donde se manejan materiales combustibles tipo solventes, que estos estén confinados en un gabinete metálico o estanco. específicamente diseñado para esto, entonces este material de alguna manera se salvaguarda de que sea afectado por el fuego hasta determinado tiempo que resiste este elemento de protección. Entonces yo podría decir, bueno, tengo tantos litros de solvente o tantos kilos de combustible, pero los tengo en un gabinete estanco, con lo cual, bueno, eso lo puedo ponderar y reducirlo, eso se puede hacer. Y en general los poderes caloríficos de los materiales de uso más común, porque yo puedo tener de esto que tiene uno, dos, tres, cuatro cosas, puedo tener tablas de infinitos valores, por justamente lo que yo les decía, que los materiales no son puros y muchas veces son mezclas.
En general, como para tener una idea, los celulósicos, o sea la madera, el papel y el cartón, rondan los 4.400 calorías por kilogramo. evidentemente si yo estoy en un papel de revista que es satinado, que tiene otros productos químicos, capaz que arde diferente que un papel craft, pero no vamos a entrar en esos detalles, fíjense con este valor de 4.400 calorías por kilo, textiles de fibras naturales, vean que se reduce bastante, 3.980, textiles de fibras artificiales, acá trepa a los 10.000 calorías por kilogramo, en general todo esto es plástico, todos estos tejidos son de plástico. Por eso es que los plásticos como el polietileno, el propileno y otros, que son usuales que estén en nuestras edificaciones, estos tienen 10.000 calorías por kilogramos. Igual que lo que nosotros le asignamos a las fibras artificiales, que están hechas en plástico, básicamente. ¿Hasta acá vamos bien?
Una pregunta. De la ecuación anterior, En el PCI, por ejemplo, para poder volver a la otra diapola que está después de esa. En el tema del PCI, sumaríamos, por ejemplo, si dijeras que tenemos madera y no sé, creo que decía algo de textil en el ejemplo de las otras que tenía los valores. Sumar eso, por ejemplo, 4.400 más 3.980, pero en la sumatoria de P, en realidad sumaríamos el peso de esos elementos que se componen de ese material. Claro, vos tendrías que ir, yo qué sé.
Ahora vamos a, hay un ejemplo en la siguiente diapos, pero si yo tengo una habitación que es una oficina, bueno, yo voy a tener un escritorio de madera. Ese escritorio de madera pesa tantos kilos, pero también tengo una biblioteca de madera. Entonces, bueno, el alajamiento, el mobiliario de madera, por decirlo de alguna manera, el escritorio más la biblioteca pesan tantos kilos de madera. Es el P, el P es el P. peso de ese inmobiliario de madera y el PCI, en este caso, sería 4.400.
Luego tengo, no sé, libros. Bueno, tengo tantos kilos de libros. ¿Pero no sería 4.400 por dos, por ser dos elementos de madera? No, no, no.
No es por los elementos, es por el peso de los elementos. Kilos de madera, kilos de papel, kilos de cortinado. Esa es la dificultad justamente.
O sea, no es que yo tengo un elemento porque, a ver... Un posavasos de madera, estoy exagerando, no tendría la misma carga de fuego que una mesa de madera. ¿Están de acuerdo?
Si prendiste algún fueguito alguna vez, cuando vos haces un fuego, si vos pones un leño, dos leños, tres leños, el fuego empieza a ser más importante. O sea, depende de los kilos de material que tenés, la cantidad, la carga de fuego que podés tener, de acuerdo a su poder calorífico. ¿Se entiende, Alcocina? Sí, ahora sí, gracias. Por eso yo decía que en nuestro caso, esta fórmula está basada en kilos, pero también hay aproximaciones.
Por ejemplo, Bomberos tiene, además otras tablas de poder calorífico que los define por volumen. Podría llegar de cualquiera de las dos maneras. Bueno, acá, por ejemplo, plantean en una oficina de 50 metros cuadrados que tiene este alojamiento, tiene madera.
Tiene 400 kilos, tiene una biblioteca, tiene muebles. Bueno, nosotros estimamos que son 400 kilos de madera. El poder calorífico de la madera es 4.400 calorías por kilo.
Tenemos enigados de algodón, cortinas, tapicería, almohadoncitas, no sé, imagínense. Este relajamiento de esta oficina, tenemos aproximadamente 50 kilos. Acuérdense que el poder calorífico, en este caso nosotros lo habíamos. En la tablita teníamos 3.980.
A su vez tenemos hilado sintético, por ejemplo, la alfombra, tiene 80 kilos y el poder calorífico es 10.000. Y en celulósicos, libros, papeles, acá estamos en una oficina, tenemos 300 kilogramos por el poder calorífico este de 4.500 calorías por kilogramo. Entonces se hace lo que nosotros definimos acá. Para cada uno de los materiales, 400, ¿no? 400 kilos de madera por 4.400 y acá obtengo tantas calorías.
De hilados de algodón lo mismo, tengo 50 kilos multiplicado por su poder calorífico, tengo 199.000 calorías. Respecto a los sintéticos tenía 80 kilos por 10.000 calorías por kilogramo, tengo 800.000 calorías. De celulósicos tenía 300 kilos por 4.500, tengo... 1.350.000 calorías. Entonces, yo acá obtengo un resultado de cuánto poder calorífico tienen esos materiales que están contenidos dentro de ese recinto.
La sumatoria de estos es lo que yo voy a tener acá arriba, este símbolo sumatoria, lo que yo voy a tener acá arriba de mi fórmula para hacer la estimación. Entonces yo convertí todo el poder calorífico de los materiales que tenía, lo llevé a cuantificar. Voy a tener un incendio tan grande como que emita 4.109.000 calorías. ¿Me explico? Y esto lo divido por el poder calorífico de la madera.
Entonces todos los contenidos de esta habitación. que está destinada a una oficina, es como que yo tuviera 934 kilogramos de calorías, como que yo tuviera una tonelada de leña. Todo lo que yo tengo en esa habitación es equivalente a 934 kilogramos de madera. Y para determinar la carga de fuego, ¿se acuerdan?
Acá se está desglosado en más pasos, ¿se acuerdan? Que yo lo tendría que afectar por el área, ¿no? O sea, lo estoy dividiendo por el área, entonces a mí me va a dar que tengo 19 kilogramos por metro. cuadrado, ¿se entiende? En la normativa local no lo calculan por kilo acá, nosotros entendemos que es mucho más didáctico esto, digo porque ustedes se hacen la idea, ¿no?
Un volumen de leña de casi una tonelada se reduce a todo eso los contenidos de una habitación y quien ha hecho algún fuego alguna vez en la vida o tiene calefacción a leña sabe, ¿no? Lo que puede generar en... En fuego, 934 kilos de leno. En Uruguay, en vez de trabajar con calorías, trabajan con otra unidad, trabajan con el megajoule. Y el megajoule es más o menos 240 calorías.
Entonces, ustedes podrían hacer esta cuenta en megajoules como se lo está pidiendo en definitiva la normativa local. Pero básicamente es lo mismo. Bomberos, como no trabajan...
con la idea de hacer carga de fuegos parciales, salvo en algunos casos, pero les voy a mencionar, sino que trabaja con cargas de fuego globales, les presenta unas tablas que dicen, bueno, viviendas tienen una carga de fuego de tantos megajoules por metro cuadrado. El programa oficina tiene tantos megajoules por metro cuadrado. Y uno puede manejar eso para clasificar el riesgo de edificio.
Lo que nosotros le planteamos... que es más parecido capaz que lo que hace la NFPA, es analizar local por local, tener una carga de fuego como espacialmente determinada en una carga de fuego. promedio, si no espacialmente determinada, el dormitorio, la cocina, el estar, lo que fuera, o algo mucho más complejo, un edificio de oficina, el depósito, la lavandería, la sala de máquinas, y operar de esa manera que queda más claro en cómo yo voy a poder hacer la compartimentación, o a qué debo compartimentar, porque si a mí me da una carga de fuego altísima, no sé, me da 80 y yo tengo otros que tienen carga de fuego 19, bueno, yo sé que ese local que tiene una alta carga de fuego, por lo menos yo lo voy a tener que tratar de manera especial. y capaz que lo tengo que aislar del resto de la edificación. Esa es la ventaja capaz de ir a un análisis por local y no ir a una carga de fuego global.
Bomberos en Uruguay pide que se haga esta estimación tanto de esta manera por kilo como por volumen, acordándose que lo hacen en otra escala, en megajoule, que un megajoule equivale a 240 calorías. Lo pide que se haga el análisis así como hacer la cuenta. industria y en depósito porque bueno la carga de material depositado puede llegar a ser bastante importante y de pronto en programas más convencionales como un programa de oficinas un programa de vivienda o un programa hospitalario tiene un parámetro un poco más más promedio como para decir bueno está esto se comporta así no van a encontrarse de pronto este con un programa de vivienda que, bueno, uno tenga una carga de fuego altísima y otro bajísima, porque más o menos el alajamiento, los contenidos, el tipo de fibras que hay, el tipo de materiales, es similar, ¿se entiende?
Por eso es que apuntan a él. Y para facilitarle la vida, papá, a los que asesoran en el tema de seguridad contínua, porque evidentemente no es fácil, aunque parece, no, nosotros lo hemos simplificado mucho, a veces no es tan fácil llegar a esto, porque no sabemos cuánto pesa, porque directamente la carga de fuego, perdón, el poder calorífico es difícil de determinar, porque es un material que está compuesto por celulósicos, por madera, por plástico, entonces es más difícil llegar a esa situación. ¿Entendés cómo vamos? ¿Se entendió cómo se hace la estimación? Entonces, la NFPA 80A, que es una norma que está destinada a calcular la carga de fuego, que explica esa metodología para calcular la carga de fuego, por ejemplo, dice que de 0 a 34 estamos hablando de una intensidad del fuego ligera, o una gravedad ligera, que de 34 a 73 estamos hablando de moderada, y que ya cuando es mayor a 73 es grave.
Entonces... ¿Qué puedo hacer yo con esto? Lo que les decía, si yo calcule la carga de fuego de determinados locales o sectores dentro del edificio, yo voy a saber dónde tengo los problemas, al saber que, bueno, si yo tengo una carga mayor de 73 en un local allí, bueno, ese es un local a tener especial cuidado, donde yo voy a tener que realmente poner el ojo, tener cuidado, diseñarlo bien y capaz que eventualmente... en ese análisis hasta modificar su ubicación, o sacarlo de allí o llevarlo a otro lugar.
Muchas veces el diseño lleva a que estos tipos de lugares, en general depósitos, salas de máquinas, lo más usual, terminen siendo ubicados en subsuelos, en lugares complicados, por decirlo de alguna manera, para el edificio, y que la propagación luego en horizontal o en vertical sea... posible y sea complicado y bueno, nosotros vamos a tener que analizar esto de cómo compartimentar esta zona para evitar eso, para evitar sobre todo, no solo la migración de fuego, sino la migración de humo, ya le hemos hablado de algunos ejemplos acá en nuestro medio local y en algún otro internacional, donde bueno el fuego estaba confinado en un local de pronto de servicio en una zona de subsuelo y sin embargo el humo llegó al quinto piso Gracias. Bueno, estos locales nosotros vamos a tener que tener mucho ojo y mucho cuidado y tratar de analizarlo en el conjunto del edificio como en su diseño.
Bueno, el objetivo que nosotros buscamos a través de compartimentar el edificio es evitar que la totalidad del edificio quede sujeto a un mismo foco de inicio. La zonificación consiste en dividir en sectores o zonas, superficies o volúmenes. que sean capaces de contener este foco ignio, o sea que a los herramientas los vamos a pedir. cierto comportamiento o ciertas prestaciones, incluyendo los productos de la combustión, o sea, en este caso, el humo.
El humo que es un elemento tan complicado y que es el que pone en situaciones de peligro a los usuarios. Entonces, cuando uno hace una compartimentación, lo que hace es sellar esta zona respecto a su adyacente y origina estos compartimentos que evitan propagaciones en horizontal o propagaciones en vertical durante un tiempo que yo me lo preestablezco entonces hay distintos enfoques para esto que yo se los he comentado que también están comentados en manual lo que pide la NFPA 101 lo que pide la CTE, lo que pide DNB en Uruguay que es un poco lo que yo le he comentado ahora son diferentes maneras que giran de tratar esta situación sugiero no casarse con ninguno o sea, realmente hacer un análisis este desde un enfoque abierto a un análisis realmente pormenorizado de la situación particular de un edificio. En programas capaz que no son tan complicados, podrían dejarse llevar, por decirlo de alguna manera, de estas tablas que hablan de cargas de fuego promedio y trabajar con cierto nivel de seguridad.
Ahora, si ustedes tienen sala de Mac... si ustedes tienen depósitos dentro de ese edificio, locales que podrían implicar un aumento del riesgo, bueno, esos ser tratados de especial manera, como si yo hubiera hecho otra cosa, como si yo hubiese arrancado en calcular la carga de fuego para cada local y saber. ¿Qué pasa con esos 934 kilos de madera? Yo puedo saber hasta qué cantidad de agua necesito.
para extinguir 934 kilos de madera? ¿O cuánto agente, por ejemplo, de un extintor a polvo, cuánto agente necesito yo para extinguir un fuego de 934 kilos? Entonces, ¿por qué es que el riesgo se mide en cuanto a carga de fuego?
Porque me determina una cantidad de cosas, me da un abanico muy importante de información para que yo trate ese espacio, ese edificio. ese lugar de una manera razonable. Me da la información que yo necesito para determinar justamente cómo atacar ese problema o cómo definir las medidas de seguridad para esa situación. Después vamos a ver un planito que yo les quiero mostrar, pero bueno, hay innumerables cantidades de catálogos. Acá extraje algunas fotos.
de algunos de estos tipos de catálogos con algún tipo de elementos, que ahora yo les voy a empezar a contar cómo son. Hay otro, ustedes van a tener que informarse, acá en nuestro medio hay unas cuantas empresas. Yo ahora estaba buscando un folleto que tenía, se ve que lo tengo en un disco duro, pero de ese folleto están extraídas muchas de estas imágenes y alguna otra que ustedes pueden encontrar en internet. A ver si ustedes...
me saben interpretar qué es esto. ¿Qué son estas cosas que están acá que yo estoy moviendo el mouse arriba? Son bandejas.
Exactamente, bandeja de eléctrica con sus conductores y acá hay un atravesamiento. Vienen las bandejas, aparentemente en algún momento se tornan en vertical, acá la foto no aclara demasiado, pero bueno, hay un pasaje en horizontal, estas bandejas van al local de al lado. No sé qué hay, pero lo cierto es que acá están atravesando la pared. ¿Qué se puso acá o qué se dejó?
Un pase. Un pase para que pasaran todas estas bandejas y atravesaran esta pared. Pero a su vez, ¿qué hay acá que son estos elementos que parecen como unos ladrillitos naranjas? Que son estas cositas que se puso acá. O sea, se dejó el vano este gigantesco y las bandejas pasaron.
Las bandejas siguen del otro lado. No, acá se selló. con esta especie de ladrillitos, que estos son ladrillitos de un material intumescente, un material que compartimenta este local con respecto a otro, o esta zona del edificio con respecto a otro, y que tienen esta configuración. Acá básicamente tenemos lo mismo, pero con otro tipo de material, con una especie de bolsitas, vean que son como unas bolsitas que tienen un contenido, y estas bolsitas se apilan acá en este pase, un pase este.
un poco más chico que el que yo le señalaba de derecha, se apilan aquí y esto que sucede, esto es un material intumescente que una vez que El fuego actuó en este local, este material tiene una propiedad que en este caso es como refractaria, es como un ladrillo, acá capaz que es diferente como uno lo tiene que montar o recortar alguno para que pasara. En este caso simplemente se apilaron y se apretaron de manera de cerrar este espacio. Tanto este como este tienen el mismo objetivo, que es sellar o aislar esta área para que si acá, en este lugar, en esta bandeja, Yo tengo un desperfecto y alguno de estos conductores, por una razón desconocida, azarosa, entra en emisión y empieza el plástico a arder y acá se genera un incendio o a través de otro elemento que hay en esta habitación que no tenemos muy claro qué destino tiene, pero bueno, si hay fuego de este lado, no se propague al local siguiente.
A veces es más fácil recurrir a cosas como esta, incluso les diría... y esta es una instalación que sea flexible, que de pronto de vez en cuando tiran un nuevo conductor porque viene una nueva máquina, estamos hablando de una industria, capaz que estos ladrillitos que están ahí puestos a mí me complican y me complica menos esto, que esto se saca y se pone, estas bolsitas se sacan y se ponen, que esto que quedó acá sellado y puesto así como una especie de muro. Otra posibilidad... es que los atravesamientos, como en este caso, capaz que acá no se distingue muy bien, se rellenen con algún tipo de material fluido. Entonces ahí hay presentaciones en forma de silicona o en forma de pasta que se aplica con llana y con espátula.
Y nosotros apenas se distingue acá, vemos que hay una cosa blanquita arriba de la bandeja, bueno, se rellena esto. este superficie de alguna manera con ese material. Acá, en la derecha, nosotros apenas llegamos a ver, distinguir que este era el hueco en vertical, el atravesamiento en vertical de este tipo de instalación de cañería, y se rellenó toda esta zona también con un mortero, una especie de mortero que hace de sellador.
Cuando en nuestro medio, hace años, La industria se viene desarrollando capaz que vertiginosamente y los productos llegan bastante rápido a Uruguay. O sea, en Uruguay no se fabrican estos productos, pero sí están disponibles en el mercado y cada vez más. Cuando no había un desarrollo químico, no había una industria que ofreciera estos materiales, muchas veces lo que se hacía en este tipo de situaciones es poner una malla metálica, un metal desplegado, y hacer un morco.
de yeso, un mortero de yeso con buen tipo de alomerante, un tipo de árido y rellenar todo esto y bueno y eso funcionaba bastante bien. De vuelta yo creo que ahora la ventaja por ejemplo de un sistema como éste, de estas bolsitas, es que es un sistema al que yo puedo rápidamente, si yo necesito acá colocar un conductor nuevo es sacar esos ladrillitos y ya está. Fíjense que incluso se aprecia en esta fotografía que acá se hizo, se pusieron algunos como con un zuncho, como estilo collarín.
Existen también collarines cortafuegos que ya vienen diseñados para esto o para este tipo de cañerías. Ahora vamos a ver en el CAD un detalle con respecto a eso. Y bueno, catálogos, hay miles, posibilidades también. Ustedes van a tener que...
que fijarse y referirse a los consejos del proveedor o a la literatura. Muchas veces es más fácil trabajar en esto en vertical, porque ustedes tienen, acá actúa la gravedad, entonces tienen una manera de sostener todo esto, que de pronto este atravesamiento que está en losa es bastante más complicado y requieren una estructura de soporte y ciertos cuidados para ser realizados. En general, espacios. tan grandes como esto requieren de varias capas de soporte y demás que de pronto si ustedes tienen incerticios como en este caso en este atravesamiento ahí al costado de la puerta capaz que con una espuma o una especie de material que hay configuración como silicona o alguno que sea como una masilla que se pueda aplicar con espátula soluciona porque no tienen que montar una estructura adicional para sostener toda esta Gracias.
este material, que en este caso es importante. Esto que aparece acá, que es como una rejilla, son lo que se conocen como dampers cortafuegos. Entonces, en conductos de aire acondicionado o conductos de ventilación, yo puedo interponer esta especie de persiana que, llegado al caso, pueden actuarse y cortar la vinculación entre un lugar y otro.
Piensen ustedes que estamos acá, que esta situación será acá. Si este es un muro de separación de un compartimento dentro del edificio y yo tengo este atravesamiento, seguramente yo voy a recurrir a una solución como esta. posiblemente voy a tener que estudiar esta abertura, que sea una abertura cortafuegos, y si yo tengo a su vez una ventilación de este local, podría colocar un damper cortafuegos, y ahí sí yo me aseguraría que está aislado esta situación.
Los dampers, al igual que los rociadores, pueden ser actuados por calor, o también hay otros que pueden ser actuados remotamente a través de la central de incendios. La central de incendios puede dar una orden para que la persiana se accione. Va a tener un motorcito, evidentemente, o capaz que es una activación por gravedad para que la persiana cierre el pasaje y desvincule esta zona de esta otra.
¿Se entiende? Yo ahora voy a dejar de compartir esto y les voy a mostrar una planta. Esto es una planta donde se expresa una zonificación de un edificio.
Esto es proyecto, yo no sé sinceramente si esto se llegó a ejecutar así o no. Esto es el hospital del Banco de Seguros que está cerca, por José Pedro Varela, anexo al hospital policial. Acá hay una anotación especial con respecto a... Indica las particiones que tiene el edificio, por ejemplo, esta simbología indica un tabique con resistencia al fuego de 120 minutos. Esta notación, o este gráfico, indica un tabique con una resistencia al fuego de 90 minutos.
Este indica un tabique con resistencia al fuego de 60 minutos. Cuanto a puertas, también la misma lógica de colores. La celeste es una puerta corta fuego de 90 minutos.
La verde es una puerta corta fuego de 60 minutos. y está más bellecita, es una puerta cortafuegos de 30 mm. Los sellos, en este caso los sellantes en vertical o los sellantes en horizontal, hice por ejemplo sellante particenio horizontal RF 120, la tipo C1, la C2, es un sellante para cañería, los aros o collarines, el S3 es un sellante para bandejas metálicas, en general esto viene más como espátula, para aplicar con espátula. Es más un mortero similar a una masilla o también puede haber un sellador que tenga algún tipo de pistola como la silicona.
Y el S4 es un sellante para ductos de aire acondicionado. En este caso, seguramente, son los dampers cortafuegos. Y acá en la planta me va a estar ubicando dónde van estos sellantes.
Y a su vez define esta zona, el número de zona. el nivel en el que está, en el caso de una escalera también las distingue, porque acá está haciendo compartimentación de escalera, hay escaleras de incendio que tienen una resistencia al fuego de 120 minutos, ¿qué quiere decir esto? Que los cerramientos y la puerta admiten que hasta 120 minutos eso va a mantenerse en condiciones de que sea utilizado, hay columnas montantes A, B y C de las instalaciones. que las marcas seguramente va a indicar algún tipo de sellante acá. Voy a chicar esto.
Y aquí, por ejemplo, vamos a ir, y ya tenemos en este sector del plano. Por ejemplo, vean acá. Yo acá tengo una montante de instalaciones, yo veo cañerías, ¿no?
En este caso... No se decidió sellar en horizontal, sino que esta montante de cañería es libre, por decirlo de alguna manera, en altura, no tiene un sellante que comparta compartimentes en cada losa, sino que lo que es el espacio de inspección, de acceso a estas cañerías, que probablemente sean cañerías de sanitaria. Y capaz que alguna cañería de calefacción, no lo sé, porque no tengo estos datos, pero tengo una puerta corta fuego, tipo 1, y si vamos a la anotación que tenemos abajo, vamos a saber qué resistencia el fuego tiene.
Es una puerta corta fuego 90 minutos. Entonces acá, esta montante se sella piso a piso, en cada nivel, va a haber una puerta corta fuego de 90 minutos. Acá, vean. en todos los casos. Esto es algo que ustedes van a tener que analizar porque también esto es algo que hay que ponerle pienso.
En este caso se decide sellar el punto de inspección de la puerta y no sellarlo en altura. Otra opción que yo les voy a mostrar en un plano en AutoCAD hubiese sido que en cada nivel de losa, en cada atravesamiento, yo hiciera un sellado en horizontal y ahí yo ya no tendría necesidad de poner esta puerta a cortafuegos, porque en definitiva yo lo tendría encapsulado de piso a piso. Esta es una opción válida.
Acá, ¿qué es lo que me exige esto? En definitiva, que todo esto, todo este muro, todo este sistema, también esté aislado, porque si yo tengo esta puerta a cortafuegos, pero acá yo tengo un cerramiento que no tiene esa resistencia, es lo mismo que nada. Esto se va a convertir en una gran chimenea y le va a llevar el fuego a todo este lugar. En apoyo a lo que es el material gráfico, lo que nosotros estamos mostrando acá, evidentemente tiene que haber una memoria técnica que indique claramente esta situación.
Acá se aisló, vean todo este tema de la salida, se aisló la salida con seguramente notación en rosado, vamos a ver qué era. El rosado era 120 minutos y el celeste era 90. Ustedes vean que a la salida de emergencia se le dio 120 minutos. Y acá se compartimentó otro sector con 90 minutos.
Y a su vez, las montantes que están acá al costado de esta escalera, se sellaron con un sellado tipo 1 y tipo 2. Y acá hay una puerta cortafuegos tipo 3, la puerta de salida de la escalera. El sellado tipo 1 y tipo 2, si yo no estoy mal, son sellados en vertical, sellante partición horizontal, dice acá, sellante partición de cañería, aro, y donde se pusieron justamente, seguramente por acá, a la bandeja atraviesa otros cerramientos, de pronto viene una bandeja que sigue, sigue, sigue, pero donde se pusieron los sellados, en los muros de compartimentación, no tendría sentido. poner una compartimentación de pronto, si tuviera una bandeja que viniera por acá, en este cerramiento, si este cerramiento no es cortafuegos.
¿Me explico? Les digo porque a veces es mejor aclararlo. El ingeniero Rocha tuvo que hacer un peritaje hace unos años, lo llamaron, los juzgados, para que fuera a haber un incidente de fuego en un edificio donde se había intervenido en una montante, era un edificio de viviendas, una montante que había al costado de la...
escalera, una configuración similar a esta, se había intervenido una empresa de TV cable que había tirado un cableado por allí, bueno, no me pregunten por qué, este aparatito que estaba alimentado eléctricamente, se prendió fuego y bueno, se encendió esta montante y acá se encontró que había un boquetazo así, quemado de este cerramiento, que tenía una preciosa puerta cortafuegos de 90 minutos, pero esto era un yeso simple. Entonces, ¿de qué sirve, les digo yo, tener un sellado de pronto de 90 minutos que esté montado en algo que no tenga resistencia al fuego? Evidentemente, si yo tengo un sellado acá, tiene que ser resistente el soporte donde está puesto, porque si no, están gastando dinero al santo cuete. Y créanme, no son productos baratos.
En la globalidad de un proyecto, vean esto, ¿no? Esto es una planta. todas las cosas, la cantidad de sellados, la cantidad de puertas cortafuegos, los muros y las resistencias que tengo que tener para definir esta zona. Acá bastante más complejo, en este también. O sea, todo esto sale dinero, entonces tiene que estar bien estudiado.
¿Por qué en este caso se hizo esta zonificación de esta manera? El proyectista lo que quiso hacer, y es razonable o no razonable, Gracias. Hizo una compartimentación de un sector, una zona, M1, que está vinculada a una salida. Otra N2 que está vinculada a otra salida, porque también es importante si yo genero estos espacios de compartimentación que estén vinculados a una vía de evacuación.
Esto es lo que uno debería estar pensando en cuanto al sellado, porque si no, si yo sello una zona que de pronto me queda totalmente aislada, que no está vinculada a una salida, que está ocupada por personas, no estaríamos procediendo de una manera adecuada. Podría decir, bueno, si esto es un depósito, capaz que sí, no tiene por qué estar vinculado a una salida directamente, pero bueno, en esta zona que la pongo como ejemplo, tiene esta gran zona 1 vinculada a este medio de salida, que a su vez establece diferentes tipos de resistencia al fuego, al que le da una mayor resistencia al fuego es al cerramiento que está al costado de la escalera. ¿Alguna duda respecto a esto? Yo le voy a mostrar otro planito.
después, alguna consulta si vamos bien un chante de esto bueno, qué suerte mi querido público que se quedó ahí a pesar de todos los relajos del día de hoy esperen un poquito, acá está ahora les voy a compartir un plan ¿Llegan a ver el CAD? Sí. Bueno, esto es una planta de un nivel X, de una torre bastante grande.
Tengo idea que este es el piso 17, por el índice que hay acá, donde tienen una zona de esparcimiento. Hay una zona de terraza, esta es la escalera. ¿Y qué se determinó acá? En este caso, cada uno de los ductos... vean los atravesamientos en vertical, se estableció un tipo de sellado, acá un sellado tipo B1, dice la nota.
A su vez, la caja de escaleras, que es la escalera de escape de este edificio, está confinada, esta es la simbología que se eligió poner en este caso, está determinada a su envolvente por un muro cortafuegos de una resistencia RF 120 mm. casos la normativa admite que el cerramiento tenga una resistencia mayor que la puerta. Se entiende que la puerta es un elemento que es más débil que el cerramiento y se puede llevar, en este caso y en Uruguay es así y también en el resto de la normativa, en general a la puerta se le puede exigir un poco menos. En este caso ustedes vean que esta escalera está diseñada, justo no sigue subiendo la escalera pero bueno, en los otros pisos ahora voy a ver si puedo abrir un otro. En esta escalera se definió un espacio de rescate para personas. Este espacio está determinado, las medidas creo que son 1,20 por 90, pero en todo caso tiene que ir a la normativa, que es lo que le pide, acá se pedía.
Entonces, si acá por H por B algún incendio se genera en uno de estos espacios de estar, ya la persona que egrese de este local e ingrese a la caja de escalera va a estar protegida por este cerramiento. ya que con tranquilidad podría llegar a hacer una evacuación, bajar 17 pisos, saquen las cuentas 17 por 260, cuántos metros tiene que caminar esa persona para llegar a la planta baja, pero podríamos decir que en este espacio ya tiene cierta seguridad que garantiza la integridad de esta persona y podrá tomarse un tiempo, el tiempo que su físico le pida para bajar por lo menos 70 metros. Ese es el problema de los edificios en altura, bonitos pero complicados en cuanto a su trayecto.
Yo probé de hacer un trayecto similar y créanme que llegan de lengua fuera. Bueno, acá se indicó el tipo de sellado incumescente que se está pidiendo y vean ustedes que hay una serie de indicaciones de cómo se va a hacer esto. Se pide una lana de roca como respaldo, un vellón. espesor mínimo 5 centímetros. ¿Esto por qué?
Porque es muy grande el hueco que genera este atravesamiento. Vean que son pases bastante importantes. Entonces, bueno, se necesita tener un material de respaldo, en este caso la lana de roca es incombustible, para sostener ese material que se va a colocar, que es verdaderamente el sellador intumescente. Acá se indicó un tipo de sellador comercial o similar. que se puede aplicar con pistola selladora convencional o aplicado con espátula acorde al espacio disponible en cada nivel de edición.
Bueno, si yo tengo un espacio razonable donde yo lo puedo poner con espátula, capaz que a mí me facilita. Pero si yo tengo muchos cañitos de eléctrica, que en este edificio, créanme, que eran unos cuantos, si yo tengo 250 apartamentos y 250 cañitos, en algún lugar, en los primeros niveles, o uno, dos, tres, cinco, van a haber muchos cañitos. Entonces los interpicios que van a haber alrededor, capaz que es mucho más fácil ponerlo con pistola selladora que andar tratando.
tratando de tratar de aplicar estos con llano. A su vez, yo puedo o debo usar collarines también, si yo tuviera caños, caños de determinado diámetro, acá me pide collarines, mil cinco, si yo no estoy mal, abrazadera corta fuego intumescente, collarines, toda la canelización o cañería con diámetro mayor a dos pulgadas, una pulgada son dos con cinco, o sea, mayores a cinco centímetros, me está pidiendo un collarín porque ya ese... Si ese caño fuera afectado por fuego, esa canalización desapareciera, piensen ustedes, se derrite, el agujero que va a quedar o que me va a dejar, yo no lo voy a cubrir con un material que está puesto a espátula, es más adecuado el collarín, que es el que logra realmente sellar esa apertura de ese sector.
Y bueno, acá está en planta lo que yo les he explicado, el material de respaldo. y se coloca ese sellado intumescente, capaz que acá en los interficios es necesario usar el otro, usar el que ya es como, que se aplica como un acrílico. Y bueno, y en este caso están selladas las montantes piso a piso de manera de evitar la propagación vertical en caso de fuego.
Hubo una consulta, y hubo que ponerle un poco más de pienso a esto, que alguna de estos ductos, yo no recuerdo ahora con exactitud cuál, pero esto fue algo que surgió durante la obra porque no iban a tener instalación a gas, bueno, en uno de estos ductos se hizo una montante de gas con sus medidores, entonces la normativa de gas pide que esa montante esté ventilada, esto, a ver si ustedes piensan por qué es que una montante de gas tiene que estar ventilada, con lo que sabemos hasta ahora. ¿Y por si hay una fuga? Ahí va.
Entonces, ¿qué pasa? Si hay una fuga y yo tengo siempre corriendo aire, ¿qué es lo que nunca se va a lograr? Esa mezcla que podría llegar a ser explosiva, ¿no? Acuérdense que cierta concentración de gases en un balance entre gases combustibles y el oxígeno me va a dar esa mezcla perfecta para que si hay un elemento de ignición, explote todo o se encienda todo.
Entonces, si yo estoy incorporando aire y ventilando, a pesar de que podría haber una fuga, yo nunca voy a lograr esa mezcla entre aire y gas para que se pueda producir ese incendio. Es un elemento de seguridad, justamente un elemento de seguridad contra fuego, contra incendio. Pero eso es contrario, de alguna manera, al sellado de la montante, que el sellado de la montante también...
me impide la propagación en vertical. Entonces, una de las cosas que se sugirió, no sé si se implementó, o sea, desconozco al final cómo terminó este asesoramiento, una de las cosas que se sugirió en ese caso para la montante del gas es que como la norma pide esto, pide que esté ventilado y lo pide con razón, para que no ocurra esto. Lo que podría hacerse en ese caso, dado que el gas entraba por subsuelo e iba hasta el piso 17, por lo menos, o 16, en la montante con sus medidores, fue poner un damper cortafuegos actuado por la central en los extremos.
La montante esta terminaba en la azotea, a los cuatro vientos, entonces sellar en el último nivel de losa y sellar en el primero con una con un damper que fuera actuado por la central, un compartimento que solamente en caso de incendio sellara esa montante, pero que en la normalidad, por decirlo de alguna manera, siempre estuviera ventilada, porque realmente es necesario ventilar una montante de gas para que no se produzcan mezclas explosivas. Entonces a lo que voy es, tienen que tener el plano, tener claro, ¿no? Los montantes de que... son y por qué están ahí y si hay caños como son y qué diámetros tienen para hacer indicar correctamente cuál sellado puede haber.
Ustedes capaz que podrían estar en la disyuntiva, por ejemplo, en un sellado de este tipo, ¿qué pasa si yo, en vez de sellar en horizontal, como yo les indiqué, como indicaba, el detalle del sellado, si yo elijo, en vez de eso, poner estos puntos de inspección, estos registros que sean corta fuego, no sellar en vertical y, por ejemplo, proceder, como les decía yo, con la montante de gas. Sellar en los extremos, sellar donde entra y en el último nivel. Y también funcionaría en definitiva, porque yo evitaría que entrara el fuego a los espacios donde están habitados.
Habría que ponderar en ese caso el efecto altura. Capaz que yo no sello todos los niveles en horizontal, pero tampoco pongo uno de extremo a extremo, porque en realidad no necesito que ventile, pero de pronto podría tener estos registros cortafuegos y hacer un sellado cada dos o tres niveles. por decirle algo. Eso es algo que ustedes van a tener que ponderar y analizar el riesgo que quieren asumir en ese caso, porque si tenemos tres pisos vinculados, unos tres pisos capaz que se verían afectados, la montante, pero si la puerta está cerrada no saldría al espacio habitado. Ponderar en cuanto a precios, ¿no?
Esto, el sellado en horizontal de unas montantes de un edificio como esto, les podría decir que sale unos cuantos dólares. No sé, si no se aproxima los cientos, porque son muchísimas. Tenía una duda en cuanto a lo que vos dijiste de sellamiento de las cañerías de gas en el primer y en el último piso del edificio.
¿Eso funciona más o menos igual que los aspersores, que es automático respecto al calor o tiene que hacerse manual? No, en este caso la sugerencia era hacerlo automatizado a través de la central de incendio. En este caso manualmente no podés confiar en nada. Podría sí hacerse, en el caso de los aspersores no es manual, es automático también y es por temperatura.
O sea, tiene como un fusible que lo cierra, pero nadie va a ir a cerrar la persianita, eso olvidate. O sea, no es manual como vos decías, los aspersores o los rociadores. Eso tiene un fusible que actúa por calor y bueno, en el caso del... rociador lo que hace es, a lo que se rompe abre, abre para que salga agua, y en el caso del damper, ese fusible actúa algún resorte, algún mecanismo mecánico que cierra el pasaje de, ¿cómo es? Lo sella al pasaje de humo y al pasaje de calor, de fuego.
¿Se entiende, Federico? Sí, gracias. O sea, resumiendo sería automático. Exactamente, resumiendo, en cualquiera de los casos sería automática, con distintos accionamientos, pero automático al fin. Disculpa, me puedo repetir el método de acción porque junto me salvaron sus padres.
Bueno, no hay problema. En el caso de los que son actuados por la central, es una señal, un pulso eléctrico en tensiones débiles que va a llegar con un módulo especial desde el punto... tendrían que ser entableadas, desde el punto donde está el mecanismo que cierra, efectivamente, el resorte, la bisagra, lo que fuera que cierra, a la central de incendios. Entonces, dado una alarma de incendios, podría llegar a programarse que se cierren esas compuertas.
En el caso que se hiciera automático desde el propio elemento, ese cierre estaría actuado por una especie de fusible, posible, por decirlo de alguna manera, que... similar al de los rociadores, que es mecánico y que se rompe o lo dispara de alguna manera por calor. Si hay un fuego, dispara ese fusible que es el que me cierra el damper.
Pero en cualquiera de los dos casos es automático. En uno viene por la central de incendio, en el otro viene por el propio calor que se genera en ese lugar. ¿Se entendió? Ahora sí, muchas gracias. Nunca vamos a confiar en que va a haber alguien aserrado.
Imagínense en un edificio de vivienda. capaz que un edificio de vivienda de esta categoría, de esta cantidad de apartamentos, tiene un servicio de portería físico, por decirlo de alguna manera. Pero no vamos a pensar tampoco que el señor portero es un bombero, y menos vamos a pensar que él puede ocuparse de ir a cerrar algún mecanismo, y ahí me tengo que acordar de abrir esto o de cerrar lo otro.
En general, en los edificios de este tipo, cuando hay personal físico, digamos, cuando hay un portero, es que... una persona, y esto es Totem que Susana ahora, se le asigna a esta persona como... La tarea como de ordenar la evacuación, porque si no es el referente capaz de, frente a los habitantes, como para la evacuación. El marcarle a él que haga acciones en este sentido sería bastante complicado y te diría que desde el punto de vista de la seguridad condicional no lograríamos nada. Basta con que algún día vuelen al portero y pongan un tótem para que esto no funcione.
No podríamos confiar en esto de manera automática. Capaz que en algún local con mucho personal, pero te diría que yo lo descartaría de pleno. O va automático por la central o va automático por el propio dispositivo. Nunca podríamos confiar esto a la acción que debería hacer una persona, hasta por el tiempo.
El rociador, como hablamos al inicio de la clase, actúa per se. Aunque nadie se haya dado cuenta que hay un incendio, actúa per se. Lo mismo con el sistema de detección. capaz que hay un incendio en algún local y la central lo detecta antes que cualquier persona pudiera percatarse de que eso está sucediendo. En ese caso es mucho mejor eso porque te da mucho más tiempo.
Recuerden que todo gira a partir del tiempo que las personas tienen para evacuar. Y cuanto antes se den estas cosas en maneras automatizadas, mejor va a ser el resultado. Mejor va a ser el resultado para las personas y para el edificio.
Yo ahora les voy a compartir por acá, esperen un poquito, yo lo tenía ahí en la dirección vacía. Esto es una guía que está realizada por una organización TecniFuego española. Acá está muy bien explicado también, esto que yo les he dado en la clase, también lo tienen en el manual, mucho más resumido que esto, y habla de los distintos sistemas de protección. PPCI, protección pasiva contra incendios.
O sea, lo que nosotros estuvimos básicamente hablando en la clase, a través de compartimentar, de generar esos compartimentos de estancos, y bueno, saber más, tener una idea también de cómo se generan esos compartimentos de acuerdo a limitar el incendio. analizar el riesgo por el lado de la carga de fuego. Acá les explica, por ejemplo, cómo distintos sistemas, cortinas cortafuegos, barreras resistentes al fuego, sellados resistentes al fuego, lo que yo les mencionaba ahora.
Les explica un poquito más didácticamente o con más palabras que lo que yo puedo decir hoy justo menos incluso, en dos horas. Y la lectura es bastante amena. Nosotros, volviendo al plano del banco de seguros, este que está aquí, ustedes vean que están definidas una serie de aberturas de puertas, puertas cortafuegos resistentes a 90, 60 y a 30 minutos.
Estas puertas cortafuegos se compran. que evidentemente están normalizadas, se compran por catálogo, ya no se permite en nuestro medio, es muy difícil lograr también una resistencia probada y ensayada, por eso es que se recurren a estos elementos fabricados que han sido ensayados. Es muy difícil lograr artesanalmente obtener una puerta a cortafuegos que yo sepa que va a resistir 90 minutos, capaz que yo voy a saber que la puerta tiene cierta resistencia.
si yo hago una puerta con un alma de madera dura, doble chapa, bien hecha, bien sellada, con un cierre hermético, seguramente esa puerta va a tener propiedad cortafuegos, lo que pasa que yo mucho no voy a saber cuánto. Entonces estas que se hacen en fábrica, que se hacen en serie, son ensayadas y como yo les había dicho en los ensayos, se la somete al fuego, se ve cuando pierden su capacidad de resistir al fuego. cuando ya la temperatura superficial en la otra cara se eleva de determinada manera, o cuando ya directamente enciende lo que hay del otro lado, allí se detiene el ensayo, se mide en el tiempo que esta puerta, por decirlo de alguna manera, falló, y bueno, y ahí se clasifica en general en 30, 60, 90, 120, 40. Si la puerta me resistió 27 minutos, bueno, 27 minutos no tenía resistencia al fórum y de 30. me resistió, no sé, 40 minutos, bueno, esa puerta... yo la voy a clasificar como una RF30.
Si la puerta llegó a, no sé, a los 75 minutos, yo la voy a clasificar como una RF60. Y así la voy a ofrecer en el catálogo. Ustedes, pues, elegirán, ¿no?
, por cuestiones estéticas, si la puerta tiene vidrio, si no tiene vidrio, que si la puerta es de metal o qué terminación tiene. Ojo con eso también. Yo, en determinado momento, en un estudio de arquitectura, plantearon que no les gustaba cómo era la puerta, necesitaban una puerta que tuviera ciertas prestaciones, pero no les gustaba, ellos le pusieron un laminado a la puerta, le hicieron un laminado en madera, esto no debería permitirse, porque en realidad están agregando un componente que no tiene la resistencia a fuego adecuado, esto tendría que impedirse.
¿Hay catálogos suficientes? y hay terminaciones suficientes de puertas, les diría, como para elegir algo que se adecue estéticamente a lo que ustedes tienen pensado para el edificio. Y si no, en la mayor parte de los casos, las empresas locales tienen sus partners y sus fabricantes afuera y pueden incluso hasta elegir el color o el tipo de pintura que le van a colocar.
Y esa puerta va a venir ensayada y ustedes van a saber que tienen las características que tienen que tener. Muchas veces las puertas cortafuegos incluyen... espacios con vidrio, las normas limitan esta cantidad de espacio vidriado, porque ustedes están poniendo un elemento vulnerable, por decirlo de alguna manera, frente al fuego, estos son vidrios especiales, hay puertas enteramente de vidrios, con vidrios con propiedades contra incendios, son cosas muy, muy caras. Estamos hablando de un sistema laminado, una puerta que tiene... Un vidrio templado y tiene láminas de vidrio y láminas transparentes de un material intumescente.
Entonces, ¿cómo se genera una resistencia de 30 a 60 a 90? Añadiendo capas. Otra capa de vidrio, otra capa de material resistente.
Y eso termina siendo un bizcocho. Y por ejemplo, para tener una puerta resistente al fuego de 120 minutos, en vidrio, ustedes van a tener un bizcocho de vidrio de por lo menos 5 centímetros. Y eso termina siendo algo muy pesado.
como una especie de caja fuerte, algo que tiene que además tener una herrería muy robusta, ni pensar que esto puede ser de aluminio, tiene que ser de acero inoxidable, entonces eso hace que esto se vuelva bastante caro. Y aún así podría llegar a ser desaconsejado colocar una puerta de vidrio, porque en determinados ámbitos la normativa no lo permite. Acá en Uruguay, les diría que no hay problema. Pero la NFPA limita la superficie de vidrio que puede tener una puerta y lo hace correctamente.
Yo hace un tiempo pedí un precio, ya hace unos cuantos años, para un edificio universitario, pero bueno, no se quería cerrar un vidriado que tenían y quisieron sondear a ver cuánto saldría poner un cerramiento a cortafuegos en ese lugar y salía poner la puerta a cortafuegos, con el vidrio a cortafuegos arriba, o sea, hacer todo un... un cerramiento entre un sector y otro, sería algo así como 30.000 dólares. Un disparate, un despropósito gastar ese dinero en eso.
Finalmente, obviamente, eso no se hizo. Tengo entendido, y no las conozco, no he ido a visitar el edificio, que en Facultad de Psicología se colocaron puertas de vidrio cortafuegos. ¿Qué pasa con la puerta de vidrio cortafuegos?
Cuando viene el fuego y incide sobre esta puerta, el material es intumescente. empieza a reaccionar con el calor y lo opaca al vidrio. O sea, empieza realmente a producirse esa intumescencia, digamos, opaca al vidrio y termina como un vidrio blanquecino.
O sea que, en definitiva, esa puerta es como que la transparencia la pierden. O sea, que tendrían que sustituir esa puerta por otra. Porque no sustituir el vidrio, porque imagínense que lo que se ensaya es el cerramiento, es el sistema, ¿no?
Es el vidrio con su mar. También es algo que ustedes tienen que estar pensando, que es una puerta que casi sería desechable en el caso del vidrio. Entonces, esos son factores que desalientan de alguna manera su utilización.
Otra situación que ustedes pueden manejar en el caso de proyectos que requieran por su espacialidad tener mucho vidrio, mucha transparencia, es las cortinas cortafuegos. Que yo ahora no recuerdo si tengo por aquí. acá un catálogo, pero si no, si me dan un minuto, voy a ver si lo encuentro rápidamente. En nuestro medio se venden las cortinas cortafuegos, que son estos elementos, ustedes en realidad normalmente no los ven. no cuentan estéticamente, pueden tener los vibriados que quieran, estas cortinas están enrolladas, pueden ir en cajones que estén ocultos, simplemente lo que ustedes van a ver es una raja, en el cielo raso de pronto en ese marco que va a haber ahí, y estas puertas actuadas por la central de incendio, al igual que estos dampers que yo les explicaba con anterioridad, en la posibilidad, pero en este caso seguro que se hace así, caen estas cortinas en el momento que dan una señal de incendio, me separa un sector y otro perfectamente para usarlas para...
compartimentar algo que esté vidriado. Y bueno, yo genero esos sectores en el momento que los necesito, pero la espacialidad que pretendo tener no la pierdo. No sé si me explico. A ver si encuentro... Sería interesante que la vea.
Encontré los planos. Algo es algo. Esperen que les voy a compartir. Bueno, este es un plano en un edificio que estas puertas las traen.
de automatismo Roma, hay otras, esta es la fábrica, estas puertas se hacen a medida, ¿qué quiere decir? Que si yo voy a encargar esto en un edificio, tengo que estar pensando que sale unos cuantos miles de dólares, yo no me acuerdo, pero las tres puertas estas que se colocaron salieron algo así como 12.000 dólares, ¿no? Estas puertas se fabrican a medida en Alemania, tengo entendido, entonces hay que diseñarlas exactamente con sus medidas, fíjense acá, ¿no?
Está el planito que entregó la empresa. Este cajón donde está enrollada la cortina puede ponerse con una cenefa oculta, entonces ustedes no van a ver nada, simplemente lo que van a ver es esta raja que está acá en el techo, donde sale esta cortina que está enrollada. Esta cortina tiene que estar actuada desde la central de incendio, en general lo que se hace es, si esta cortina separa dos sectores, tratar de que sea actuada por los sensores que están cerca.
Si tengo uno por acá y uno por acá, que sea actuada por esos que están ahí, no por cualquiera, ¿no? Si se dispara un sensor de incendio que está en otra habitación, no tendría sentido que se cerrara esta cortina. Y esta cortina está hecha de un material que me ofrece cierta resistencia. Si yo quiero 120, será tal material.
Si yo quiero 90, será tal otro material. Y tienen que tener en cuenta que, bueno, que lleva un tiempo de fabricación en la fábrica, que capaz que le lleva un mes, 20 días, pero lleva un tiempo de flete. Entonces, si viene en barco desde Europa y puede demorar en llevar al Uruguay como nada tres meses.
Entonces, si yo voy a ir por una solución de esta en una obra, tengo que tener en cuenta todos esos tiempos, ¿no? Que yo no la voy a comprar en la barra acá de la esquina, que me la tienen que mandar a hacer y que va a venir para mi edificio, se va a... a mi proyecto, no está hecho para mí este edificio y que bueno, que tiene su tiempo para llegar al Uruguay, si no están fritos, puertas similares a estas se colocaron a alturas similares a estas se colocaron en facultad de ingeniería está compartimentada con esto, esta es otra posibilidad también tienen posibilidades de hacer esta misma compartimentación, y en ese caso no tiene formato de cortina, sino que se desplaza en horizontal, estos mismos sistemas hay para cerrar dobles alturas. Pongan que ustedes tengan una planta, un centro comercial, con un balconeo, está vinculado a una altura, dos pisos, y ustedes necesitan hacer compartimentación, o se les exige hacer compartimentación, bueno, se va a inundar de humo, el humo se va a ir...
hacia la planta alta, en general se va a acumular sobre el techo, si yo no tengo escaleras cerradas, en ese caso de escape, rápidamente esto se me va a inundar de humo, entonces yo podría llegar a ir a una solución de este tipo, en ese caso tienen un motor que las despliega, y estas cortinas se mueven en horizontal, ese motor las despliega totalmente, y cierra a la doble altura, y a mí me compartimenta nivel inferior del nivel superior. Stone. Todas cosas muy caras.
Yo le cuento un edificio que no era tan grande, un edificio de dos o tres niveles que tenía un gran balconeo, era como un rectángulo y un cuarto del rectángulo, por decirlo de alguna manera, era ese balconeo. Se pidió cotización a esta empresa y salía a 250 mil dólares. Entonces, ojo cuando ustedes diseñan cosas, porque el costo de la compartimentación puede ser bastante complicado. Acá en este edificio, actuando sobre las escaleras, que bueno, que se pensaban en algún momento abiertas, se emigraron a cerradas, y colocando rociadores, que insólitamente en este caso salía más barato, se solucionó de esa manera. Pero si ustedes quieren hacerlo desde el lado de las protecciones pasivas, Gracias.
para mí sería más correcto que ir a la activa, sale muchísimo dinero. Entonces, estas son también cosas que ustedes tienen que considerar en cuanto a la seguridad que quieren dar en estos edificios. Esto se usa mucho en las cortinas cotas, no en Uruguay, por su costo. Calculo que capaz que en la zona de Europa sea más accesible, porque las fábricas están ahí, no están acá.
centros comerciales, en grandes centros comerciales se utiliza muchísimo el tema de cortinas cortafuegos que es algo que no cuenta en la arquitectura, en el uso normal pero cuando hay un evento de incendio rápidamente se generan esos compartimentos, las personas pueden evacuar con seguridad y todos contentos en cuanto a nivel de protección capaz que ahí el costo no tiene tanta incidencia como tiene en nuestro medio pero son posibilidades Gracias. que ustedes tienen para hacer la compartimentación que les piden la normativa o el análisis que ustedes hagan. Consultas.
Ah, esperen que les voy a mostrar que en la última diapositiva está la bibliografía. ¿Alguna duda? Una pregunta. ¿Nos tenemos que aprender tipo normativas? específicas, tipo como el número de la normativa de la ley para el parcial?
Yo alguna vez te pregunté algo así. Pregunto, porque si no estoy tan equivocada. En un cuestionario a mí me salió una de esas preguntas. De los cuestionarios de autoevaluación, capaz, supongo.
Nunca, a ver, lo tratamos de evitar, ¿no? Nunca vamos a... a tratar de que ustedes vayan a lo memorístico, ¿no?
Porque no tendría sentido, no tendría sentido que ustedes superan normas de memoria. En el caso capaz de las preguntas de autoevaluación, pronto es, bueno, para saber cuáles son las fuentes, que yo te pregunte en qué capítulo está escrito tal cosa, no tendría sentido. La verdad es que no tendría sentido. Es que me preguntaba, tipo, la ley, pero también el número.
Entonces está como que, o sea, no me lo había aprendido evidentemente el número específico. Eso en el parcial no tiene sentido preguntar, esa es la verdad. No tiene sentido que ustedes aprendan de memoria.
Si yo les hablo de compartimentación, a ustedes lo que tienen que aparecer en la cabeza, ah, bueno, compartimentar primero, ¿qué es el concepto? Segundo, ¿para qué lo hago? Tercero, ¿con qué lo puedo hacer?
O sea, y ya está. Entonces, ¿para qué compartimento? qué significa la compartimentación, en qué ámbitos es que se realiza, no es objetivo, aunque yo he nombrado tanto a la NFPA 101, que me imagino que se les aparecerá la norma, que ustedes sepan el número de norma.
En ese caso, yo revisaría los cuestionarios, pero tengo entendido que en el parcial no vamos a ir a apuntar a preguntar cosas así. En las lecturas... como esto yo se los mostré, el sistema de protección pasiva contenciente en la edificación aconsejamos que lo lean, está en la carpeta había un link para la descarga, pero como ya lo metí en la carpeta lo eliminé, yo le voy a subir esta diapositiva bueno, habla de protección estructural, puertas cortafuegos, los cierres cortafuegos, bueno, una cantidad de cosas interesantes, y en el manual también tienen para hacer estas lecturas, repasando todo esto, igual de todas formas Gracias.
ustedes les surge alguna duda como ahora Alfonsina entiendo que hayan dudas a hacer perdón, que hayan necesidad de hacer preguntas operativas pero bueno, dudas más de conceptuales, más de contenidos por decirlo de alguna manera también entiendo que la clase es un ámbito que es adecuado para plantear, no se queden con... No se queden con esta intriga, si a ustedes les surge algo, o vieron alguna manera, o están en una obra, o tuvieron oportunidad de ver algo que no les cierra, no terminan de entender, planteenlo. Este es el ámbito más adecuado.
El plano, creo que les mostré tanto el PDF del Banco de Seguros, como este último CAD de una experiencia, de un proyecto real, me parece que también aporta para que vean cuál es la aplicación de esto o cuál es el sentido de todas estas cosas. Bueno, ¿no hay dudas entonces? ¿Alguien tiene alguna pregunta para plantear? Voy a revisar los cuestionarios por la duda, me voy a anotar acá. ¿Nada?
Bueno, entonces ya estamos en hora, chicos. Dejo de compartir y los libero. Nos vemos el lunes próximo, continuando con la siguiente sesión. Bajen los materiales, lean y bueno, cualquier cosa, planteamos las dudas, las placeres.
Buena jornada. Chau, profe. Chau, gracias.