Modulación del dolor: Imprescindible en la modulación del dolor crónico.
Respuesta emocional: Fundamental en la respuesta emocional y cognitiva.
Comunicación y Ejes
Ejes de comunicación: Eje intestino-cerebro, eje neuroinmune, eje HPA (hipotálamo-pituitario-adrenal) y eje corazón-mente.
Vías y mecanismos: Importancia de entender las vías de comunicación y no solo los tejidos.
Fundamento vs. Detalles: Enfocarse en los fundamentos de los tratamientos más que en los detalles.
Sistema Vagal
Eferente vs. Aferente: 80% del nervio vago es aferente (recibe información), 20% es eferente (motor).
Estimulación: Importancia de trabajar sobre ramas sensoriales para cambiar la respuesta.
Núcleos Vagales: Núcleo del tracto solitario, núcleo espinal del trigémino, núcleo dorsal del vago, núcleo ambiguo.
Ganglios Vagales: Ganglio yugular (superior) y ganglio nodoso (inferior).
Valoración del Vago
Variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV): Herramienta para valorar la actividad vagal.
Influencia en barreras: El vago protege las barreras del cuerpo, incluyendo la barrera intestinal.
Caso Clínico: Paciente Crónico y Complejo
Descripción del caso: Paciente con dolor lumbar crónico, hipertensión, hipercolesterolemia y otros síntomas complejos.
Resultados: Mejoría significativa tras aplicar el método SNA integrativo, incluyendo la eliminación de medicamentos para la hipertensión y el colesterol.
Conclusión
Razonamiento Clínico: Necesidad de integrar conocimientos del SNA y del nervio vago para abordar casos complejos.
Importancia del Método SNA Integrativo: Un enfoque basado en la neurociencia moderna y la evidencia científica.
Tareas y Recursos
PDFs: Materiales adicionales disponibles en los grupos de WhatsApp del evento.