Hola, muy buenas noches para todos. ¿Cómo están? Bueno, en un momento vamos a iniciar la clase sobre organización territorial para las convocatorias territoriales, especialmente pues las convocatorias actuales que se están llevando a cabo, que es la convocatoria Antioquia número 3, que tiene prueba escrita en el mes de noviembre, y la convocatoria... territorial 11, la cual ya tiene ejes temáticos publicados y la prueba escrita será el domingo, este domingo 14 de septiembre.
Y si ustedes consultan sus ejes temáticos, se darán cuenta que este tema organización territorial, pues hace parte de esos ejes temáticos que se van a evaluar en esta prueba escrita. Y también pues es una un eje temático que muy. frecuentemente se evalúa en estas convocatorias territoriales por ejemplo en la convocatoria territorial 10 en la cual pues tuve la fortuna de quedar en primer lugar fue uno de los temas que se evaluaron así que este tema es de verdad fundamental en su proceso de preparación si usted quiere trabajar en una alcaldía, en una gobernación, en una asamblea en un consejo si quiere trabajar en una entidad descentralizada del orden territorial Yal. pues mejor dicho, en una entidad territorial como tal, es un tema importantísimo a tener en cuenta para las pruebas escritas.
Y obviamente, pues ya cuando seamos servidores públicos de carrera administrativa, es un tema que sí o sí debemos dominar. Así que, pues antes de iniciar, les agradezco a ustedes, podían compartir este live, darle me gusta también. eso nos ayuda mucho a incrementar pues el alcance de la clase que tendremos el día de hoy. Ya les hablé un poco sobre el estado actual de la convocatoria territorial 11. Recuerden que ya pueden consultar los ejes temáticos que se evaluarán en la prueba escrita del 14 de septiembre y referente a la convocatoria Antioquia 3, los ejes temáticos ya los podremos ver en el mes de noviembre, en el mes de octubre. En este momento no tengo la fecha, pero está ahí en los avisos informativos y servirá también esta clase para todas las demás convocatorias territoriales, alcaldías, gobernaciones.
entidades descentralizadas, etcétera. Entonces, esa es la primera invitación que les hago, pues que puedan compartir este live, darle me gusta, porque pues queremos llegar a muchísimas más personas y que pues obviamente alcancen esa meta de ser servidor o servidora pública de carrera administrativa. Eso de verdad pues es fundamental. El día de hoy, entonces, pues para esta sesión nos acompaña una profesional experta en este tema, con muchísima experiencia en el sector público. Se trata de la arquitecta Diana Muñoz Neira.
Ella es arquitecta, especialista en cultura y paz y derecho internacional humanitario. También tiene un máster en ordenamiento urbano, máster en gestión urbana y desarrollo y se desempeñó en el Departamento Nacional de Planeación como asesora. También fue...
directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali, fue directora general de un proyecto muy interesante en el distrito de Santiago de Cali, que es Yagua y pues actualmente es consultora. Entonces, no hay mejor profesional que la arquitecta Diana para que nos hable hoy sobre organización territorial. Reitero, un tema fundamental en las pruebas escritas del orden territorial que desarrolla la Comisión Nacional.
Gracias. del servicio civil. Así que bienvenido, bienvenida profe Diana.
También la profe Diana nos va a acompañar en nuestro diplomado que iniciará el 16 de septiembre. Va a ser una de las profes principales de ese diplomado y también va a dar algunas clases de nuestro curso Antioquia que iniciará el 16 de octubre. Así que bienvenida profe Diana, el auditorio es suyo.
Muchas gracias por estar aquí con nosotros. Bueno, Camilo, pues muchas gracias por la introducción. Gracias además también por haberme invitado a ser parte de Talento Público. Es para mí siempre súper agradable porque uno siempre quiere transmitir su conocimiento, pero transmitírselo a personas que quieren hacer algo que uno ha hecho, en el que tiene experiencia, digamos que compartir esas experiencias desde lo más... profundo no sólo del conocimiento técnico también sino de la pasión pues que nos mueve a todos los que estamos en esto pues es muy muy gratificante para mí el tema de cómo lo dijiste es increíble yo de verdad creo que no sólo no sólo y creo que el talento público además trabajamos en eso y es que no es sólo para la prueba esto es además cultura general pues esto es además una manera de entender la organización territorial y de podernos preparar en general pues para ser sujetos activos en nuestro país.
Hoy vamos a hacer, tal como lo explicó Camilo, una clase introductoria. Yo me emocioné un poco y creo que puse muchos temas, pero el tiempo no nos va a dar. Entonces yo voy a ir pasando muy rápido.
Pues tranquila, propi. y ahora lo van a ver un poco pues como como los temas que tenemos ahí la idea es que podamos tener una muy buena comprensión de los de los temas técnicos que ustedes puedan tener una aquí está como ese ese propósito pues de la sesión de hoy que puedan tener ustedes una un conocimiento de los elementos más relevantes de la organización territorial en colombia y relacionar estos conceptos además con figuras específicas yo traje hoy muchos ejemplos del caso de antioquia mis ejemplos siempre son nacionales pues como lo explicó camilo he trabajado en bogotá he trabajado en cali estoy trabajando en otros municipios del departamento del valle del cauca he trabajado también en Medellín. Entonces, digamos que mi conocimiento y mi experiencia me ayuda a poner ejemplos de varias partes, pero hoy digamos que esta clase está enfocada en que promovamos nuestro curso que arranca el 16 de octubre, que va a ser sobre la convocatoria de Antioquia 3, y pues ahí entonces para relacionarlos un poco con esos temas y posicionarlos. Por supuesto, vamos a hablar de Bogotá, pues nuestro...
nuestro distrito capital, entonces por supuesto va a estar aquí también muchas, muchas ciudades protagonistas de nuestra clase de hoy. Nuestro propósito también pues es prepararlos para responder con mayor seguridad las preguntas de competencias funcionales en esas pruebas escritas, cuál es la importancia que nosotros vemos, Camilo lo dijo muy bien, la organización territorial es un tema transversal en las convocatorias, define cómo se distribuyen las competencias, los recursos, la responsabilidad en los distintos niveles del Estado. Y se evalúan los temas de reconocimiento.
Esperen un segundo. Listo. Se evalúan temas de reconocimiento de competencias, quién hace qué.
Se evalúan temas de solución de conflictos, que esto lo vamos a ver en los juicios situacionales. Vamos a ver aplicación. De casos reales en contextos locales, que es lo que les digo, un poco los ejemplos.
De verdad, más allá de aprenderse las cosas de memoria, para mí lo más importante es que haya un entendimiento real. Y cuando uno entiende, créanme que eso se interioriza de una manera bastante ágil y bastante segura. Son muchos temas y muchos conceptos y muchas normas, pero... vuelvo y les repito más allá de que se las van a aprender de memoria igual la sesión queda grabada la van a poder verificar y validar cuando quieran pero también entender todos estos aspectos permite no sólo pasar la prueba sino también desempeñarse con un criterio técnico en un cargo público como les decía ahora pues esto es pasión pura pasión pura y dura por el servicio público Vamos a tener entonces en nuestra sesión de hoy dividida en dos partes.
Esperen un segundo, cierro una ventana porque tengo un perrito canzón por acá. Listo. Vamos a tener dos partes de nuestra sesión de hoy, una exposición teórica, vamos a estar una hora en donde vamos a abordar cómo es la organización territorial. colombia ejemplos y el funcionamiento de los gobiernos territoriales y vamos a tener una parte 2 yo le pongo interacción pero la verdad no interactuamos tanto yo cambio más el tono hablábamos de los juicios situacionales analizamos casos prácticos que les permitan a ustedes como enfocarse y poder entender de una manera más sencilla y aplicada sobre todo pues lo que hemos visto en la exposición teórica. Son ejemplos de tipos de preguntas que pueden salir, no son las preguntas de los exámenes en concreto, pues nosotros no tenemos acceso a esa información, pero sí los generamos cada uno de esos juicios pensando en cómo se pueden presentar casos reales y viendo ejemplos y entendiendo un poco cómo son ese tipo de pruebas y en qué situaciones quieren, en esas situaciones hipotéticas que las quieren.
en los que los quieren poner a ustedes, pues cómo pueden tomar una buena decisión. Listo, entonces vamos a dar inicio a nuestra sesión de hoy. La organización territorial no es solo un tema legal o administrativo, esto quiero que les quede clarísimo, es la forma en que el Estado colombiano se conecta con las comunidades, distribuye el poder y garantiza derechos en los territorios.
Comprenderla es clave. para ser un servidor público con visión y con capacidad de acción, sobre todo con capacidad de acción, saber qué voy a hacer, saber si me estoy enfrentando a una situación, qué es lo que está pasando. Entonces digamos que ahora ya les decía que esto era cultura general, pero pues más allá de eso sí es un tema de una responsabilidad que tenemos todos en donde estamos, en donde vivimos y en donde nos organizamos.
No sé por qué. Bueno, la organización territorial en Colombia está dividida o está reglamentada, pues, y tenemos este marco constitucional y legal. En la Constitución del 91 tenemos varios artículos, entre esos el 286 nos define qué son las entidades territoriales, cuáles son además los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. consagra ese derecho de las entidades territoriales a la autonomía, se llama la autonomía territorial, y es una autonomía en la gestión de sus intereses, administrar los recursos, establecer tributos y gobernarse por sus autoridades. ¿Esto qué significa?
Pues que tiene una autonomía territorial, pero por supuesto también tiene unas responsabilidades que acarrea esa autonomía territorial. Creo que el mayor reto que vamos a ver en... toda esta sesión de hoy, es precisamente entender un poco cómo esos retos y esas autonomías territoriales, hablando de cómo la ejerzo, pero también cómo puedo aprovecharla para hacer una asociación con otro municipio, con otro departamento, para tener o desarrollar proyectos en común. Creo que es además... Colombia pionera en esos temas, en esa ley orgánica de ordenamiento territorial que está ahí más abajo, pues en el slide que les estoy presentando, cómo tenemos además la creación de áreas metropolitanas y otras que van a ir saliendo a lo largo de esta sesión.
Vamos entonces con nuestra lista. Ese artículo 286 de la Constitución Política del 91 definió las entidades territoriales, departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Definió a los departamentos como un nivel intermedio. Eso es importante determinarlo, que es como la transición entre todo el territorio colombiano y los municipios que tenemos reconocidos, que son más de 1.100 municipios. Tenemos 32 departamentos, incluido ahí San Andrés, Provencia y Santa Catalina.
¿Qué hacen los departamentos? Coordinan la acción municipal, ejecutan proyectos de escala regional, ya no son los únicos, por eso ahora también en esa organización territorial de Colombia les voy a traer todas las maneras que existen de poder asociarse y de poder trabajar. sobre todo un tema de articulación que es la palabra en la que hemos venido trabajando en los últimos 15, 20 años para poder activar el tema de desarrollar proyectos más allá de los límites territoriales, más allá de los límites de un municipio o incluso de un departamento.
administra recursos seccionales y articula con la nación entonces bueno ahí en esas funciones del departamento pues siempre tienen unos territorios grandísimos los 32 departamentos pues de colombia los gobernadores exigen se exponen siempre a claro normalmente desde la capital del departamento tienen su sede pero están todo el tiempo dependientes de bajar los recursos de poder ejecutar proyectos de poder conyugar en el desarrollo de todos esos municipios que hacen parte de ese departamento. Vamos a ver entonces ahora la entidad territorial municipal. El municipio es la unidad básica de la división político-administrativa.
La autoridad en el departamento es la gobernación y acá es el alcalde. La alcaldesa y sus funciones es manejar todo el tema de servicios públicos básicos, planeación territorial. desarrollo local, que son unos temas que vamos a estar viendo mucho más en profundidad.
Y tenemos los distritos, los distritos son municipios con un régimen especial o ciudades con un régimen especial. Hay muchos distritos, más adelante lo vamos a ver también, tienen una autonomía adicional, digamos, que les otorga esa clasificación de distritos, están creados, imagínense, desde la constitución del... del 91 y la idea es que puedan organizarse internamente de una manera distinta y que puedan operar de una manera distinta, también lo vamos a ver ahora un poco cuáles son las diferencias entre unos y otros, cómo están operando hoy en Colombia.
Y los territorios indígenas, los territorios indígenas gozan de una autonomía interna según sus usos y costumbres, de hecho los planes de vida, que son como los planes de ordenamiento territorial que ellos tienen, son también reconocidos, respetados. y organizados, ellos pueden organizar su territorio y tienen una autonomía, digamos que no de la misma manera que un municipio o un distrito, pero ellos participan de la gestión de sus recursos, participan de la gestión de su territorio, pero siempre van a tener una supervisión del Estado, digamos que no están de una manera tan libre, se enfrentan a unos retos o unas dificultades grandísimas. que hay muchos que las han sabido organizar, que saben exactamente hasta dónde llega su autonomía, qué pasa en los territorios indígenas, pero de estos no vamos a hablar más de aquí en adelante de nuestra clase, nos vamos a enfocar en los departamentos, en los municipios y en los distritos y en las formas de organización que tenemos territorialmente en el país.
¿Cuáles son entonces esas competencias básicas por cada nivel en la nación? pues se manejan Las políticas macro, la de fe, todos los temas de defensa, de relaciones exteriores, los proyectos de infraestructura de gran escala, la redistribución de los recursos. En el departamento se coordinan y se apoyan a los municipios, se hace planeación de escala regional. Se tratan temas de salud, no todos, digamos que hay unas competencias muy bien definidas en términos ambientales. Hay unos temas muy bien definidos con las corporaciones autónomas regionales, con los departamentos, con cómo dependen.
de esa, digamos, autonomía, la autonomía está completamente presente en los municipios, los alcaldes siempre están discutiendo acerca de esto es autonomía del municipio o de la gobernación, sobre todo en los temas de seguridad, ustedes creo que lo vivimos todos a diario y es que un alcalde pues tiene que estar muy pendiente de los temas de seguridad, pero cuando ya Hay temas que se salen de las manos, empieza a llamar al gobierno nacional, empieza a llamar a la gobernación y empieza a decir bueno, pero necesitamos ayuda también porque hay temas que no los puede resolver completamente solos en unos temas en los que se puede tener conexión y desarrollo de esos temas por fuera de esos límites municipales. Entonces, en el departamento. Se tratan temas también de transporte, transporte regional es uno de los temas más importantes y que más promueven además la asociatividad entre municipios y departamentos. ¿Por qué? Pues porque esos medios de transporte salen de un municipio y normalmente están haciendo un trabajo intermunicipal, están conectando además pues no solo el departamento, en general todo el país y esos temas normalmente están...
bajo la coordinación del departamento, trabajan también temas de educación y trabajan temas de vías secundarias y vías principales también. Los municipios encargan sus competencias, pues estas son competencias básicas, tienen muchísimas más, pero quería traer algunas para que ustedes puedan entender la diferencia entre unos y otros temas de servicios públicos, pero aquí hay un ejemplo muy interesante y es que cuando hablamos de una planta de tratamiento de aguas residuales, O cuando hablamos de un sitio de disposición final de basuras, ahí ya empiezan a salirse los límites municipales y empieza a decir, bueno, yo creo que aquí ya yo no puedo gestionar solo mis escombros o yo no puedo gestionar solo mis residuos. Entonces tal vez deba buscar a la gobernación y buscar una manera de aliarme para poder tomar unas decisiones de carácter regional.
Eso lo apoya el departamento. Educación básica y primaria, vías terciarias, temas de participación ciudadana, bueno, un montón de competencias pues asociadas a cada uno de esos niveles. La relación Nación-Departamento-Municipio es que tenemos un modelo de descentralización administrativa, como lo decía ahora, desde el gobierno nacional, pues lo que hacen es promover la descentralización, promover que cada cual sea autónomo. autónomo y responsable de las decisiones que está tomando al interior de su municipio, de su departamento, pero lo que digamos que más se presta en el caso del Departamento Nacional de Planeación, que como Camilo les dijo, trabajé ahí durante cinco años, pues es poder prestar apoyo.
Hay una clase muy interesante que damos que es la de planes de desarrollo y ahí explicamos exactamente cuál es el rol del DNP. todo ese acompañamiento que hace, cómo se ha también descentralizado o territorializado el Departamento Nacional de Planeación y ha llegado a poder hacer apoyo, generar apoyo a los municipios, digamos, dependiendo de la categoría a la que pertenezca, hay municipios grandes, medianos, pequeños, hay de todo en Colombia y sobre todo tenemos municipios de categoría 6, que son los los más pequeños y digamos que los que más dificultades tienen en poder desarrollar proyectos. Entonces todo ese ejercicio de descentralización también es, por eso lo digo aquí, es como una autonomía relativa y es que podemos incidir desde el gobierno nacional en algunas decisiones, por supuesto que incidimos cuando asignamos presupuesto para proyectos de gran envergadura. Y por supuesto que está ahí pues haciendo ojalá ese acompañamiento para ese fortalecimiento territorial.
La nación transfiere recursos a través del sistema general de regalías o el sistema general de participaciones. Tiene unas reglas muy claras al respecto. El departamento actúa con ese nivel intermedio que ya también lo dije y el municipio está mucho más cerca del ciudadano y gestiona sus servicios básicos. Esa organización territorial un poco la vemos ahí en ese marco legal.
Vemos las cuatro entidades territoriales que reconoce la constitución, los departamentos, los municipios, los distritos y los territorios indígenas. y más adelante voy a hablar de esas regiones y provincias que son las regiones administrativas de planeación o las provincias administrativas de planeación, cuál es el rol que tienen, cómo están funcionando, cómo se pueden... asociar, esto está emocionantísimo, no son entidades territoriales reconocidas, pero están ahí, por eso las puse un poco transversales a las entidades territoriales, porque empiezan a jugar un rol importantísimo dentro de toda la estructura organizacional territorial de nuestro país.
Como les dije ahora, les iba a mencionar acerca de los distritos, que son municipios que han optado por un reconocimiento. diferente. Tenemos 12 distritos en este momento reconocidos en Colombia.
Estos distritos se caracterizan por tener un régimen especial. Esto les otorga la constitución y les permite gozar de ciertas facultades, mayor autonomía administrativa, legal y política, diferente a la de los municipios ordinarios. Cada distrito se destaca por sus particularidades económicas. culturales o geográficas, como su importancia comercial, turística, la biodiversidad, etcétera, etcétera, etcétera.
Todos los distritos cuando salen reconocidos como distrito, entonces se dice cuáles son las características, distrito especial, turístico, deportivo, ambiental, cultural, todas esas características son las que hacen que pueda tener un reconocimiento como distrito, puede tener una mayor asignación de recursos. Tiene una distribución política diferente, esto lo vamos a ver en este siguiente slide, que es muy importante también para que podamos entender. Nuestro distrito capital es Bogotá, tiene 20 localidades regidas además por el alcalde mayor, que es el alcalde elegido con voto popular, y luego las juntas administradoras locales. que son las que ayudan a o las que proponen para que el alcalde elija a los 20 alcaldes locales.
Esas 20 localidades es como se divide el territorio tanto urbano como rural de Bogotá y está funcionando, fue el primer distrito que tuvimos creado en Colombia, funciona muy bien, ha tenido en términos territoriales. funciona muy bien, tiene toda la distribución y cada vez se crean muchos más mecanismos para que haya articulación, para que el alcalde mayor no deje solo a los alcaldes locales, hay mecanismos para que puedan definir proyectos, para que puedan desarrollar proyectos en conjunto, al final para que puedan trabajar por la ciudad. Hay otros distritos especiales, aquí hay ejemplos de la lista que les mostré ahora.
Estos ejemplos que traje, el de Cartagena, India, Santa Marta y Barranquilla, ya se han distribuido en localidades, han definido unos tres y otros cinco localidades, eso dependerá de la lógica que tengan en su propio territorio. Y tenemos otro grupo que es el de otros distritos y municipios, Buenaventura, Cali, Tomaco, Río Baja, Cúcuta, que han sido reconocidos como distritos especiales, pero no todos han implementado localidades. En el caso particular de Cali, por ejemplo, desde que fue reconocida como distrito, pues ha estado trabajando en cómo se va a hacer esa distribución de las localidades, cómo van a funcionar, cuánto cuesta, cómo va a ser ese manejo de los alcaldes locales, cómo se van a distribuir.
Llevan un montón de años en ese proceso. Al final no hay afán, es una decisión que se tomará para... para muchos años en adelante, a menos que cambie la figura, pero en Cali en particular esa discusión de cómo nos identificamos y cómo podemos redistribuir el territorio para que funcione y redistribuir esas localidades, porque al final entras y dices, bueno, ¿qué hago? Cojo las mismas comunas, cojo otros espacios diferentes porque encuentro que hay unas relaciones territoriales diferentes. o que no están funcionando tan bien en la distribución que hay hoy, este es el momento para poder tomar ese tipo de decisiones y eso toma tiempo.
Como lo digo ahí, esos otros distritos que han sido reconocidos como distritos especiales, no todos han implementado localidades, como lo decía ahora, pues es costoso también, y lo que hacen ahí ya es que lo van haciendo durante el paso del tiempo. que no tenga las localidades no quiere decir que no pueda comportarse como un distrito desde que tiene el reconocimiento ya es un distrito especial con todas las características que puede tener y va decidiendo una implementación digamos en una escalabilidad depende de las capacidades que tenga para poder implementar esa nueva condición de pasar de municipio a distrito vamos a hablar un poquito en este slide solo en este de Bogotá de esa estructura política bogotá tiene esa estructura político-administrativa especial establecida en el artículo 322 de la constitución y desarrollada además también en el estatuto orgánico esta estructura se basa en un carácter de distrito capital lo que le otorga una autonomía administrativa fiscal y política diferente a los otros municipios del país tiene la siguiente estructura que está en la gráfica un alcalde mayor que es un alcalde o alcaldesa mayor que está elegido, es la máxima autoridad administrativa ejecutiva, elegido por voto popular y dirige esa administración distrital. ¿Cómo lo dirige?
Bueno, pues tiene un consejo, que es el órgano de control político y normativo, no quiere decir que el alcalde lo dirija para nada, los concejales son elegidos con voto popular y además dependiendo también en el tema político. si son afines o no al alcalde, si hacen control político o si hacen parte de la coalición, creo que hemos escuchado un montón acerca de eso últimamente, pero bueno, ahí está el consejo y están las alcaldías locales. Las alcaldías locales, como ya lo dije, no son elegidas por voto popular, se presenta una terna por las juntas administradores locales, que sí son elegidas por voto popular, y de esa terna el alcalde escoge uno para que sea el alcalde mayor.
Las juntas administradoras locales son los órganos de representación en cada una de las localidades, son ediles elegidos por voto popular y ejercen un control político fuerte y digamos que activo en cada una de las localidades. Bueno, vamos a mirar en este capítulo cuáles son esas figuras de ordenamiento territorial. Aquí es donde le decía ahora a Camilo que me enloquecí. Ya van a ver un poco cómo traté de organizarlo para que puedan entenderlo.
son muchísimas figuras que tiene nuestra reglamentación, hay unas figuras implementadas hace muchos años, hay unas figuras recientes, digamos que hay todo un ejercicio en el cual al final... Lo que queremos o se quiere promover es la asociatividad para poder desarrollar proyectos en conjunto. Creo que además estoy completamente convencida que no hay otra manera de hacerlo y que esos esquemas asociativos territoriales que definió inicialmente la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial en el 2011, esos mecanismos de cooperación y de planificación se realizan y se ejecutan para que puedan desarrollarse esos proyectos particulares. No tienen autonomía política propia, es importante decirlo.
Hay muchas, aquí traje varias y traje la mayor cantidad de ejemplos que pude. Tenemos provincias administrativas y de planificación, que son las asociaciones de municipios dentro de un mismo departamento. Ejemplo, la provincia de San Juan en Antioquia. Tenemos regiones administrativas administrativa.
y de planificación, que son las RAP, que es la Asociación entre Departamentos para Proyectos Conjuntos. Tenemos RAP Pacífico, RAP Eje Cafetero, más adelante tengo otros ejemplos. Tenemos regiones metropolitanas, en especial una que es la de Bogotá-Condinamarca, que se creó con un acto legislativo del 2020. Y tenemos que esta es una entidad administrativa especial entre Bogotá y... Cundinamarca, o sea, que hay una alianza entre un distrito capital, municipios de un departamento y el departamento, que esto es bastante sui generis, tengo que decirlo, pues, porque siempre era como, o nos aliamos entre municipios, o nos aliamos entre departamentos y somos contiguos o no somos contiguos, qué es lo que vamos a hacer, y listo.
Tenemos las asociaciones de municipios que son voluntarias para prestar servicios, ejecutar proyectos. Y tenemos las áreas metropolitanas definidas desde el año 2013, que son municipios integrados alrededor de un núcleo urbano. Sigamos aquí con todas estas figuras. Lo que voy a hacer entonces es ir desarrollando cada una y les explicando cuál es el objetivo, por qué se crearon y qué es lo que hacen. Tenemos entonces las áreas metropolitanas que están creadas a partir de la ley 1625 del 2013. Son entidades administrativas formadas por dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo con vínculos económicos, sociales y ambientales.
¿Cómo se crean las áreas metropolitanas? A través de consulta popular aprobada por al menos el 25% del censo electoral de cada municipio. Ahora les doy un ejemplo interesantísimo de algo que ocurrió en Cali, para que puedan entender muy bien qué puede pasar y cómo funciona. Tienen competencias muy puntuales, las áreas metropolitanas se encargan de definir una planificación territorial metropolitana, se encargan de desarrollar proyectos de movilidad y transporte masivo, las áreas metropolitanas en general, cuando se crearon, se crearon pensando efectivamente en...
todos esos sistemas de transporte que, pues digamos a partir del Transmilenio y de todos los sistemas integrados de transporte masivo, pues cómo realmente lograr esa interacción entre municipios y cómo realmente poder garantizar estos servicios para la ciudadanía independientemente del límite territorial, como lo he mencionado desde el inicio. trabajan temas de servicios públicos domiciliarios y protección del medio ambiente. Digamos que en términos de área metropolitana son muy particulares esas competencias que tienen planificación, movilidad y transporte, servicios públicos y protección del medio ambiente o temas ambientales. Ejemplos, pues tenemos el área metropolitana del Valle de Aburra. El área metropolitana de Bucaramanga, de Cúcuta, Barranquilla.
En Antioquia tenemos muy consolidada el área metropolitana del Valle de Aburrá, que es Medellín y otros nueve municipios. Y hay varios procesos en curso y hay varias propuestas de áreas metropolitanas. Digamos que no es una figura ni que esté obsoleta, ni que se haya vencido, ni nada de eso.
Siguen trabajando, se financian. con los recursos que aportan a los mismos municipios que hacen parte del área metropolitana. Aquí tengo algunas, normalmente casi siempre decíamos que hay seis áreas metropolitanas aprobadas en Colombia, pero el año pasado se creó una nueva que es el área metropolitana del suroccidente de Colombia.
Esta área metropolitana tenía en su objetivo... para unir los municipios de Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira, Puerto Tejada, Cali y Villarrica. Esos municipios tienen una conexión especial, digamos que para poder aplicar o pensar en crear un área metropolitana, pues se debe entonces empezar a definir, a analizar el escenario tradicional, cómo funcionan esos municipios. que pueden tener en común y definir algo que se llaman los hechos metropolitanos.
Esos hechos metropolitanos, entonces, quiere decir que pueden tener actividades particulares, como lo dije ahora, en temas ambientales, de transporte, de movilidad, y esos hechos metropolitanos se definen y ese es el objetivo y la hoja de ruta por la cual el área metropolitana va a trabajar durante todo el tiempo de su existencia. Por supuesto, los puede renovar, los puede cambiar. Normalmente los hechos metropolitanos son efectivamente esas cosas grandes que hacen que… En el caso del ejemplo del área metropolitana del suroccidente de Colombia, esta se llama AMSU, pues entonces ellos se unieron, trabajaron técnicamente en definir esos hechos metropolitanos, presentan esto en el Consejo Electoral y se convoca a elecciones y se hace una consulta popular. ¿Qué ocurrió en el año pasado, en noviembre, cuando votamos para la creación del área metropolitana del suroccidente de Colombia?
En cada uno de los municipios, cada alcalde debía promover o no la creación de su área metropolitana, que en últimas, al final hubo alcaldes que hicieron un trabajo fuertísimo. Claro, el año pasado había nuevos alcaldes. Entonces ellos habían recibido un proceso que ya venían dando desde hacía... algunos años.
Entonces, claro, algunos dijeron, no, pues esto no es mi prioridad hoy, y pues que si quieren salir a la consulta popular, los ciudadanos que lo hagan, y otras ciudades le metieron todo el ánimo y el empeño para poder crear el área metropolitana. ¿Qué ocurrió entonces el día de las elecciones? Que solo Jamundí y Cali alcanzaron a pasar el umbral del 25% del potencial electoral y solo ellos.
quedaron incluidos dentro del área metropolitana del suroccidente, dado que los otros municipios no lograron la votación mínima exigida pues entonces quedaron por fuera y si quieren incluirse más adelante, que por supuesto lo pueden hacer, ahora lo decía con el área metropolitana del Valle de Aburrá inician con una cantidad de municipios y luego se pueden ir adhiriendo más dependiendo no solo de la dinámica sino también de que Gracias. de que pueda pasar ese umbral en la consulta popular, pues podrán esos otros municipios adherirse más adelante al área metropolitana. Hoy en día está funcionando solo con Jamundí y Cali y está funcionando en unos temas de, yo creo que en varios, pero particularmente en unos temas de movilidad.
Han salido varios comunicados al respecto, han salido la alcaldesa de Jamundí y el alcalde de Cali en este periodo, sobre todo en este año, después de que se ganaran las elecciones o la consulta y que se implementara este tema del área metropolitana, pues un poco como a promover y empezar a definir y a desarrollar ya con partidas presupuestales de ambos lados para poder definir temas. digamos que en particular entre estos dos municipios es como esa conexión, son municipios que están contiguos y que tienen una cantidad de dificultades en términos de vivienda, de transporte, de cómo algunos viven en un municipio y trabajan en el otro, entonces tienen que hacer, tienen que conmutar pues todos los días y entonces cómo se ofrecen esos servicios de transporte y de movilidad para los ciudadanos. Entonces, bueno. para poder avanzar hablamos entonces aquí de esas áreas metropolitanas entramos como a la segunda figura que les que les quiero mostrar que son las provincias administrativas y de planificación creadas en la ley orgánica tenía una gráfica buenísima que no lo alcancé a incluir y acaba de quedar en cuenta cuando cuando nos veamos en clases más adelante prometo incluirla porque estaban como explicadas.
Todas las figuras que son muchísimas implementadas en la LOT, pero como para entender de una manera fácil, yo aquí igual les voy a hablar de cada una de ellas. Las provincias administrativas y de planificación son esquemas asociativos entre municipios creados por ordenanza de la asamblea departamental. Entonces pertenecen a municipios de un mismo departamento, se unen.
para hacer planificación conjunta para poder acceder a recursos de regalías es buenísimo digamos que hoy en día las convocatorias de regalías los que hemos trabajado y pedaleado proyectos de estos sabemos que ya uno no baja bueno casi no pues por supuesto que hay opciones pero ya casi no hay convocatorias para promover un solo municipio realmente el tema de las regalías pues son regionales Y entonces lo que promueve realmente es que se hablen entre los municipios, entre los departamentos, entre poderse identificar en las dificultades que puedan tener para que esos proyectos que se presentan al sistema o para ser financiados con los recursos del sistema de generar regalías, pues entonces tengan una como una lógica, digamos, regional. articulación en temas de desarrollo económico ambiental y social tenemos muchos ejemplos en nuestro país. Yo tengo que decirles que en este tema, y por eso estaba tan emocionada cuando Camilo me invitó a dar esta clase, y es que somos pioneros a nivel mundial. Digamos, puede que no tengamos los resultados más importantes, pero es que solo hacer la conformación de todas estas figuras de ordenamiento territorial es bastante... novedoso, es bastante interesante romper ese límite territorial, es decir, ya no estoy hablando solo de este municipio y por favor nadie me hable de nada, yo resuelvo mis problemas al interior y si tengo que hacer una planta de tratamiento de agua residual es la agua aquí y de pronto la del municipio al lado que hay pegada pero no me puedo hablar con él porque definitivamente hasta aquí va mi límite y yo no puedo ni invertir recursos, ni tomar decisiones, ni hacer nada por fuera del límite, entonces digamos que todos estos, estas estas figuras pues permiten tener un conocimiento mucho más avanzado y mucho más profundo de lo que significa gestionar el territorio.
En Antioquia tenemos 10 provincias, Antioquia es realmente un departamento pionero en el país en este tema de figuras de ordenamiento territorial y de provincias administrativas y de planificación. En Boyacá tenemos la provincia de Sugamuxi. Hay otras en proceso, además, en Cundinamarca hay proceso de provincias en la sabana occidente.
En Antioquia, antes del 2024, tenemos un montón, encontré un montón. Está Cartama, San Juan, Panderisco, Sinifaná, Aguabosques, que además tienen unos objetivos particulares. Entonces hay unos que se han creado para temas de turismo, otros para temas mineroenergéticos.
Y desde noviembre del año pasado. Se crearon cuatro nuevas que es para temas agroindustriales del occidente, Río Grande del Norte, temas turísticos y agroecológica del occidente y bioenergética del norte. En este momento hay 10 provincias creadas en Antioquia.
No traje la figura. pero digamos que estas figuras o estas las provincias administrativas y de planificación, que son las FAP, se hacen para desarrollar casi que un tema en particular. Digamos, no es como el área metropolitana, donde yo les decía que tenía varios temas en los cuales podían trabajar y eso les daba tema para toda la vida.
Aquí digamos que sí se crean, no para que se venzan en un periodo de tiempo particular, pero sí para desarrollar algo en lo que esos municipios... que son fuertes o tienen un potencial que no han podido desarrollar precisamente porque necesitan el guiandaba, y hablamos por eso de los temas de turismo y de agroindustria o agroecología, pues que son temas súper importantes. Bueno, entramos a nuestra tercera figura, que es, aquí hay una cosa complejísima que yo voy a tratar de explicarles de la manera más sencilla posible. En el año 2020... y 2022 se creó una región metropolitana esa región metropolitana se llama región metropolitana Bogotá-Condinamarca y aquí estamos juntando entonces un distrito especial con un departamento y además hay algunos municipios no todos, de ese departamento que también hacen parte de la región metropolitana ¿qué es entonces esa región metropolitana Bogotá?
Cundinamarca, una entidad administrativa de asociatividad regional de carácter especial, diseñada para gestionar también hechos metropolitanos. Entonces, pareciera que es como un área metropolitana, pero como está incluido un departamento, entonces aquí nuestra figura es la región metropolitana. ¿Entienden la diferencia del área metropolitana con esto?
Y es básicamente por lo que está el departamento. esos hechos metropolitanos que superan las fronteras municipales movilidad ambiente seguridad alimentaria logística servicios públicos hábitat entre otros la afiliación es voluntaria completamente se hace a través de acuerdos de los consejos distritales o el consejo distrital de bogotá los consejos municipales no modifican y límites ni y suprime autonomías, pero sí habilita. una gobernanza supramunicipal.
No es fácil, tengo que decirles de mi experiencia en todas estas maravillosas figuras de ordenamiento territorial, no es fácil y normalmente pues los municipios siempre están sufriendo un montón por temas de financiación y de consecución de recursos para proyectos estratégicos, entonces aquí se definen unos proyectos estratégicos y después claro, todos se miran un poco diciendo bueno y esta financiación... ¿Cuánto aportas tú? Tú eres el municipio más grande, ¿no?
Tú eres el que más produce, ¿no? Tú eres el que se beneficia más con este proyecto. Entonces, digamos que ahí entran todos unos temas de gobernanza supramunicipal que son muy interesantes. Normalmente ellos definen unas figuras para poder reunirse, para poder definir los proyectos, para poder tomar decisiones. la financiación, ahí le puse que es una financiación de alto nivel, es aportes de los miembros de esa región metropolitana.
tasas, ellos pueden ignorar tasas, pueden poner contribuciones, pueden hacer la concurrencia de recursos vía convenios y proyectos. O sea, claro, cuando te asocias en estas figuras de ordenamiento territorial, se habilitan unas figuras que permiten poner plata, desarrollar proyectos, habilitar unas herramientas que un municipio por sí solo no las tiene. Y digamos que esa es la manera en que se promueve. Y por eso finalmente en Colombia, que además mi teoría es que nosotros somos pioneros en esto y tenemos tantas figuras, porque realmente nuestra topografía hace que tengamos o que las entidades territoriales o los municipios o los distritos tengan que enfrentarse a unos retos gigantes en términos de planeación territorial.
Y la única manera de resolver muchos de esos... retos de planificación del territorio es sentándose con el vecino sentándose con el que está más adelante no sólo para decir ahí le tiró la basura sino también para decir resolvamos este este problema en conjunto ponga usted plata pongo yo plata y sacamos un proyecto adelante por Y importa esta figura porque es un precedente de coordinación metropolitana avanzada. Es útil como referente teórico al comparar con áreas metropolitanas clásicas y con regiones administrativas de planeación y con provincias. Entonces, esta figura es muy interesante, solo hay una en el país, que es esta región metropolitana que se llama así, Bogotá-Cundinamarca. Este es un poco su logo, es la región metropolitana, dice...
que se llama Región Metropolitana Bogotá-Condinamarca, se conformó al adoptar los estatutos y entrar en operación en diciembre del 2022 mediante un acuerdo regional. Esta entidad es una forma de asociatividad regional que busca la planeación y la ejecución conjunta de políticas y proyectos de desarrollo sostenible entre Bogotá y los municipios de Cundinamarca que se asocian y Cundinamarca. porque el gobernador está ahí por supuesto ella bueno aquí está quienes son entonces o quienes hacen parte de ese consejo regional la región metropolitana está estructurada en torno a un consejo regional eso está clarísimo en todas las normas que crean estas figuras porque siempre es bueno pero quién va a tomar las decisiones como tomar las decisiones quienes hacen parte de esa mesa de toma de decisiones pues entonces aquí se ha definido ese consejo regional La región metropolitana está estructurada en torno a ese consejo que constituye el máximo órgano de gobierno y por quien está integrada. Entonces hay un representante del gobierno nacional por la escala de la región metropolitana.
Tiene voz, pero no tiene voto. Esto es clave, pues porque están definiendo con plata los proyectos. Entonces, claro, como que bueno, pero si tú no haces parte de los que están aportando, pues puedes hablar, pero no puedes votar. De hecho, hay varios de los proyectos.
que hoy en día está adelantando la región metropolitana, que están recibiendo recursos de la nación. Y dado que, como lo expliqué ahora con el tema de los recursos de regalías, también hay muchísimos otros recursos que están promoviendo este tipo de figuras de ordenamiento territorial. Está también como parte del Consejo Regional un representante gremial que también tiene voz, pero no voto. Hola, hola, bueno, creo que la profe tuvo un problema de conexión, esperemos a que retorne, sin embargo, bueno, podemos ir compartiendo el live, creo que si fue ella, no fui yo, vamos a esperar un momento mientras la profe vuelve, le voy a escribir para que, bueno, continúe con la sesión.
Bueno, por ahora, ¿cómo vamos? Recuerden pues que el 16 de septiembre iniciamos nuestro diplomado en gestión de proyectos. El 16 de octubre vamos a iniciar también nuestro curso para la convocatoria Antioquia 3 y obviamente pues este tipo de temas los vamos a profundizar.
No sé si por ahí también está Isabela para que le pueda avisar a la profe. sobre el problema de conexión, bueno, ella también me está escribiendo. Bueno, ya en un momento volvemos, ya la profe me dijo que ahí volvió, pero debemos aceptarla en la sesión, ya la estoy contactando con la persona de...
de soporte. Bueno, les decía, entonces, bueno, el diplomado inicia el 16 de septiembre, este 16 de septiembre, pues un diplomado muy completo, de hecho la profe va a ser una de las tutoras principales y el 16 de octubre, 16 de octubre, iniciamos nuestro curso intensivo. para la convocatoria Antioquia número 3. Así uno responde a la pregunta, no se lo va a ganar.
Bueno, Tulio, yo me he ganado varios concursos y el único camino, pues, es estudiando. Así que, pues, si de pronto tienes ese prejuicio, la idea es cambiarlo y que, pues... estudiar bastante y alcanzar la meta.
De verdad es posible, el mérito en Colombia sí existe, sí existe y pues somos más de 500 mil personas que estamos en carrera administrativa gracias a estos procesos de selección, gracias a estas convocatorias somos más de 500 mil personas. Bueno, bueno, Tulio, recuerda que está la etapa de reclamaciones, si tienes la certeza, hay una etapa de reclamaciones. Están todas las herramientas para poder reclamar.
Importante también conocer las reglas de cada proceso de selección. Bueno, ya llegó la profe Diana. Creo que tiene el micrófono listo, inhabilitado.
Por ahora, pues, estaba hablando aquí con los participantes, hablando un poco sobre las convocatorias. Sin embargo, pues, ya vamos a dar continuidad a la clase, que también estoy aquí pegado aprendiendo nuevas figuras. Está de verdad muy, muy, muy interesante. Muchas gracias. Gracias Camilo, me disculpan a todos, pero algo ocurrió con mi internet y me sacó.
Bueno, íbamos entonces en la región metropolitana de Bogotá, estábamos definiendo quiénes hacían parte de ese consejo regional, el representante del gobierno nacional, el representante gremial, el alcalde de Bogotá, el gobernador de Cundinamarca, como les dije ahora, y los alcaldes de los municipios que estén asociados con esta... en esta área. ¿Qué pasa?
Hace bastantes años, en el 2013 más o menos, se creó otra figura. Ah, bueno, esto es importante decirlo y es que esta región metropolitana, como lo dije ahora, está basada en una ley orgánica que es muy reciente, que es del año 2022, donde permite la creación de esa región metropolitana Bogotá. y basado en esa norma es que tenemos entonces esta figura de ordenamiento territorial.
Estamos hablando de algo muy reciente. Y como lo dije aquí también, pues esta fue creada en el 2022 con ese acuerdo regional producto de esa ley. La ley orgánica de ordenamiento territorial, que es 11 años atrás, de esta nueva, crea las regiones administrativas y de planificación, que son las RAP. Esta ley orgánica crea, por eso se me quedó ponerles el esquema de todas las figuras, pero ya más o menos les he ido hablando, las áreas metropolitanas, las provincias, las regiones administrativas y de planificación, es una asociación entre ¿Sí? departamentos.
Entonces ahí vamos viendo las diferencias. Hay unas que se crean para que se asocien los municipios, hay esta región metropolitana que se crea para que haya un mix entre departamentos y municipios y estas regiones administrativas y de planificación están creadas para que hayan asociaciones entre departamentos, es decir, que se crean unas regiones incluso más grandes que pueden resolver o pueden definir esos retos. a resolver de unas escalas muchísimo más amplias.
Esta RAP, esta en particular que está en la fotito de abajo, que se llama Región Central, que es la RAPE, todos la conocemos como la RAPE, ahora pues le han puesto como RAPE, es una región administrativa y de planeación especial que se llama Región Central y es una entidad pública de carácter supradepartamental que integra Bogotá porque es un distrito. porque es el distrito capital, pero que integra los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima. Digamos que esta región central fue de las primeras que se crearon y por supuesto todavía funciona, es extraño porque aquí encuentras a Cundinamarca y a Bogotá en una región central y en la anterior figura encuentras a Bogotá y a Cundinamarca en una región metropolitana.
Claro que puede pasar, yo puedo definir proyectos estratégicos con uno y con el otro, puedo definir diferentes escalas de mis proyectos, depende de las necesidades que tenga. Y funcionan diferente y tienen diferentes alcances, pero también tengo que reconocer que es un poco redundante, pues, claro, poder juntar a un departamento con un distrito especial o con un municipio es algo súper novedoso, pero esta figura es muy interesante porque fue, como les dije ahora, de las... pioneras que empezó a dar muchísimo de qué hablar.
Tenemos varias regiones administrativas y de planificación, tenemos la RAP del Pacífico, la RAP del Eje Cafetero, no administran municipios que el tema de la... de la autonomía territorial es grande es muy fuerte y estas figuras en particular no se meten con la autonomía territorial y no incluyen municipios y no se meten con esa con eco como con esa administración que definen los temas del departamento que ya yo se los definía al inicio de la clase en nuestro primer capítulo entonces los departamentos definen temas viales temas grandes aquí hablamos entonces de sub regiones que son divisiones instrumentales creadas por las gobernaciones. para focalizar inversión y gestión no son entidades por supuesto ya les dije pues un poco del tema antioquia en particular tiene nueve sub regiones quiero decir que es digamos arriesgado es un departamento que crea además esas sub regiones que además crea figuras nuevas que además hace elementos asociativos y que tiene un montón de figuras para desarrollar todos los elementos y los digamos las potencialidades y los retos también que tienen todos los municipios del departamento. Aquí entonces traje un poco una diferencia entre la RAPE, la RAPE regional central y la región metropolitana Bogotá-Condinamarca. La base legal de ambas, pues una es del 2011 y la otra es del 2022. Ambas son leyes orgánicas.
Una se crea entonces en 2014, que es un convenio entre los departamentos, deciden ellos, solo se sientan los gobernadores y dicen vamos a crear esto. Igual pasa en el 2022, que sale la ley orgánica, dice se puede crear esta región metropolitana y por supuesto los alcaldes y gobernadores tienen que estar de acuerdo, el alcalde mayor de Bogotá, el gobernador de Cundinamarca. Aquí están los miembros, entonces, Bogotá y...
Cundinamarca como departamento, como ya lo dije, tiene dos municipios y en la RAPE tenemos ya los departamentos que les había mencionado, son esquemas asociativos territoriales. Una, digamos que la RAPE es un esquema asociativo territorial y la región metropolitana es una entidad administrativa especial. ¿Qué significa eso que tiene un peso jurídico mayor?
¿Qué significa eso que puede hacer contratación? Que ellos pueden disponer recursos, reciben recursos de la nación. y pueden sacar proyectos adelante en cabeza de esa región metropolitana.
¿Qué quiere decir eso? Como es una entidad administrativa, significa que tiene personería jurídica, que tiene un NID, y que puede adelantar los procesos de contratación directamente. Tiene un ámbito de acción regional, que son los proyectos de escala departamental, en el caso de la RAPE, y tiene unos temas urbanos metropolitanos con los hechos metropolitanos, que ya les expliqué también, en temas de competencias. planificación, proyectos regionales, competitividad y ambiente en el tema de la RAPE y en el tema de región metropolitana, movilidad, servicios públicos, ambiente, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial. Relación entre los municipios, pues la RAPE es indirecta, solo a través de los departamentos, mientras que en la región metropolitana es directa con los municipios de Cundinamarca y con Bogotá.
Bueno, nuestra quinta figura. de ordenamiento territorial, han sido un montón, yo sé, por favor, no se las tienen que aprender de memoria, pero repitan esta clase, vean un poco cuál es la diferencia entre una y otra para poder entender ese ordenamiento territorial y todas estas figuras que realmente permiten desarrollar proyectos. Las asociaciones de municipios es otra figura que tiene la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que son los esquemas asociativos.
Los esquemas son esquemas también voluntarios de integración creados por decisión de los consejos municipales y aprobados por el gobernador. ¿Qué quiere decir esto? Que hay una interacción entre los consejos municipales, que son los que están en los municipios, y salen además aprobados por una ordenanza en la gobernación. Prestan servicios públicos de manera conjunta, desarrollan proyectos de impacto regional, formulan planes de desarrollo integrados, que esto es interesantísimo en esos esquemas asociativos. Hay varios en Colombia creados y digamos que esos esquemas asociativos se hacen Sobre todo para sacar temas, como lo dice, digamos, el esquema de Azocafé.
Tengo un tema en particular que necesito promover y que no lo puedo hacer solo y que necesito una integración de municipios. Entonces me uno en un esquema para poder hacerlo. En Antioquia, por ejemplo, en el oriente antioqueño, Mazora es el caso más emblemático.
Maneja temas de movilidad, residuos sólidos, de ambiente, proyectos conjuntos con el altiplano del oriente. digamos que ahí también depende muchísimo de quienes estén manejando los proyectos para no dejar que esas figuras asociativas a veces se unen para desarrollar un proyecto en particular, hacen todo el ejercicio hacen todo el esfuerzo, desarrollan ese proyecto y ya dicen bueno listo ya o cambian también pues como ya ustedes saben cada cuatro años alcaldes y gobernadores hay unos que les interesan un montón las figuras hay otros que no tanto, entonces digamos que ahí también hay una dinámica pues en la que eso se va se va moviendo, en el caso de la RAPE que lleva tantos años ha pasado eso Gracias. Entonces hay momentos en los que a esos gobernadores les encanta el trabajo en conjunto, hay otros en los que, y pasa por todos los temas, pueden ser temas normalmente, por supuesto se unen para temas técnicos, pero también pueden pasar temas políticos, que no haya afinidad entre unos y otros, que no se hablen, que uno quiera brillar más que el otro y entonces se salen o no participan de manera activa, digamos que no es salirse, en el caso de la rapa no es salirse, pero sí.
No participar y no participar es no concurrir con recursos o no estar en las discusiones y no promover las actividades, pues, que se deben desarrollar propias del ejercicio que hacen. Bueno, yo traje aquí dos slides que me robé del DNP y les dejé ahí el logo y todo porque para que sepan, pues, que no los produje yo, pero cuando encuentro información que es interesante, que sirve y que, pues, para qué repetirla, la verdad, la traje tal cual. Son dos imágenes que explican muy bien para.
¿Qué existe la asociatividad territorial? Es una apuesta para el desarrollo regional y pues como Camilo les contó al inicio, mis maestrías son en desarrollo del territorio y ese desarrollo, esa gestión territorial más allá de esos límites y por eso es que estas cosas me parecen súper interesantes de explicarles. ¿Por qué me asocio? ¿Cuál es la razón por la cual dejo de pensar en que hasta aquí donde está el río? llega el límite municipal y de ahí para allá ya no pienso más allá y no puedo además resolver otros problemas, entonces ¿por qué me asocio?
porque quiero focalizar inversiones, porque necesito realmente, digamos, y este ejemplo del río es muy importante, el límite territorial del río y resulta que la corporación autónoma regional estableció que el límite es la mitad del eje del río, normalmente eso pasa, y entonces tengo un problema de contaminación gigante. Yo puedo disponer ahí recursos, pero yo no puedo tampoco hacerlo sin que el municipio de al lado quiera también concurrir con recursos para poder descontaminar o resolver algún problema complicado de gestión del riesgo que pueda tener ese cuerpo de agua. Entonces focalizo inversiones, aprovecho competencias diferenciadas según la capacidad.
Esto también es clave y esto no es un secreto. Digamos que los municipios de Cundinamarca dicen yo me meto donde esté Bogotá. y me meto donde esté Bogotá porque yo sé que Bogotá tiene toda la plata del mundo para promover proyectos porque le habla directo al alcalde porque es el segundo puesto más importante del país y porque los proyectos que gestiona Bogotá en el gobierno nacional normalmente salen les sacan un documento, compren los compes, los financian, entonces también los municipios que saben que son más pequeños que no tienen la misma capacidad dicen yo me pego de este ejercicio de asociatividad porque sé que ahí voy a salir beneficiado con alguno de los proyectos que desarrolla Se aprovechan economías de escala, como les decía ahora, pues definir una planta de tratamiento de aguas residuales en el límite del municipio y que el otro municipio la tenga que hacer al lado y que no puedan ni siquiera conversarse cuando pueden hacer un tema de economía de escala y hacer algo mucho más grande con una mejor capacidad que pueda resolver los problemas completos, digamos, de ambos municipios o de todos los municipios que pertenecen o que se han asociado, pues es muy importante.
concurrencia de fuentes de inversión como lo dije también cada vez más desde el gobierno nacional se promueven este tipo de figuras, entonces sacan esas convocatorias para que haya diferentes tipos de asociatividad, y porque hay una visión compartida del territorio, que es algo que a quienes trabajamos, quienes trabajamos pues en estos temas de gestión territorial nos da mucha tristeza, y a veces llegamos a la conclusión de, no, es que eso no se puede resolver, no, eso es un problema histórico y no hay manera de resolverlo, ¿por qué no? porque, no sé, eso está, los temas de gestión de riesgo siempre los... pongo sobre la mesa los temas de construcciones o edificaciones sobre zonas de riesgo alto, no mitigable, por ejemplo. No hay nada que hacer.
Sí, puede que esté en un sitio donde llevan muchísimos años, pero no le puedo escriturar, no le puedo habilitar servicios públicos, no le puedo invertir recursos, más allá de ponerle unos muros de contención para que no ocurra un desastre. Digamos que hay cosas en las que a veces esa visión compartida de territorio es difícil y tenemos una cantidad de límites ahí. Si puedo llegar a hacer un proceso de asociatividad y puedo resolver el tema con un territorio cercano que pueda que no me pertenezca a mí, pero con el del municipio al lado puedo hacer un traslado y la gente no la estoy desplazando a un lugar opuesto completamente que tal vez sea el único espacio donde yo tengo para. para poder ofrecer un sitio seguro.
Digamos que hay un montón de temas ahí relacionados con esa visión compartida de territorio. La asociatividad territorial y la unión entre entidades territoriales de diferentes escalas con el fin de alcanzar objetivos comunes, generar sinergias y alianzas competitivas para el desarrollo económico y territorial. ¿Qué logro cuando me asocio?
Desarrollar proyectos estratégicos de impacto regional, cohesionar esfuerzos de planeación aumentando el poder de negociación, como les decía ahora. Si uno ve que está Bogotá y uno es un municipio al lado que sabe que tiene una posición estratégica, un rol estratégico en ese proyecto que van a desarrollar, pues ahí entonces sé que va a tener un impacto altísimo. Cohesionar esfuerzos de planeación, pues aumentando el poder de negociación, como lo dije ahora, producir información estratégica, innovar en la gestión y la planeación territorial, que es lo que... Digamos, en mi caso en particular, parece súper interesante. Las apuestas para fortalecer esa asociatividad territorial.
es fortalecer los esquemas asociativos, esto es como artículos de Plan Nacional de Desarrollo, esquemas asociativos territoriales, pactos territoriales, inversión en otras jurisdicciones. Entonces, miren esto tan interesante, entidades territoriales podrán financiar de manera conjunta iniciativas de gasto por fuera de su jurisdicción, esto antes no se había visto nunca, y si no fuera por los temas de asociatividad, esto no se podría hacer, con énfasis en proyectos de inversión con impacto regional, por supuesto. Y reglamentaciones que empiezan a salir para poder hacer esto.
A veces lo hace muy pesado, pero a veces también lo va dinamizando de una manera muy interesante. Entramos a nuestro último capítulo, que es el capítulo porque ya teníamos como una hora para poder hacer nuestra clase teórica. Voy a pasar muy rápido, esto es realmente la parte más sencilla. Todo ese capítulo 3 de verdad...
analicen lo estudien lo es muy interesante sobre todo los que se presentan pues a la convocatoria en antioquia porque pues ya vieron es pionera en todos los temas de asociatividad y los que también están pues en el distrito capital pues ni se diga entonces tenemos todas esas esas esas figuras asociativas que sirven un montón recuerden que Vamos a tener entonces el curso que arranca el 16 de octubre y vamos a tener también el diplomado que arranca el 16 de septiembre, donde vamos a estar hablando de gestión y de proyectos territoriales. Entonces, bueno, pasemos ya a nuestro último capítulo, es las funciones que tienen esos gobiernos territoriales, un poco ya devolviéndonos a las entidades territoriales, que fue lo que les expliqué en el capítulo número 2 de la clase de hoy. volviéndonos un poco a cuáles son esas funciones, allá estaban súper sencillas, aquí también siguen estando sencillas, no están todas las que determina la ley, pero sí las más importantes para que no se nos pueda olvidar.
En términos de gobierno departamental, la autoridad es el gobernador y la corporación político-administrativa de elección popular es la asamblea departamental. Bueno, funciona por cuatro años, elegidos por voto popular. Las funciones del gobernador es cumplir y hacer cumplir la constitución en las leyes como todos, orientar el plan de desarrollo departamental, coordinar acciones de municipios, esta es la función más importante, por eso ahora les decía que al gobernador lo más difícil que tiene es que le toca estar viajando todo el tiempo, él no solo está en la capital de su departamento, sino que le toca viajar un montón y recorrer, porque ese es su rol realmente más importante, y representar al departamento ante la nación y entre organismos internacionales. Las funciones de la asamblea es expedir las ordenanzas, aprobar el presupuesto, ejercer el control político sobre el gobernador y su gabinete. Aquí hay un ejemplo del gobernador de Antioquia que tiene que coordinar políticas con todas las nueve subregiones, con la asamblea departamental.
Es quien aprueba esa ordenanza de las provincias administrativas y planeación, que es una de las figuras que les mostré ahora en el capítulo 3 de la clase. Tenemos los gobiernos municipales, que la autoridad principal es el alcalde, también elegido por voto popular y con periodo de cuatro años, y un consejo municipal, que es esa corporación político-administrativa de elección popular. Las funciones, dirigir la administración municipal, coordinarse al interior, hacer el plan de desarrollo, formular también los instrumentos de ordenamiento territorial, como el POT, cuando se requiera, cuando esté desactualizado, cuando requiera actualizaciones, dependiendo del periodo de tiempo en el que esté.
Prestar servicios públicos locales, ordenar el gasto, administrar recursos. Las funciones del consejo es expedir acuerdos municipales, aprobar el presupuesto y ejercer además, por supuesto, control político sobre el alcalde. El ejemplo aquí, pues, es que en Medellín el alcalde lidera la ciudad, coordina el consejo, que es su junta directiva, pues, las empresas públicas de Medellín y los entes descentralizados, digamos, que hay ahí, pues, no es solamente para el alcalde, no solo de Medellín, sino de todos los municipios, no es solo administrar su gabinete hacia adentro, sino también ver, y de esto también tenemos una clase muy interesante, de cuáles son las entidades descentralizadas, las sectoriales, etc., etc., de organización de los municipios. Tenemos como tercer gobierno territorial los distritos, que ya también les mencioné ahora, tenemos los 12. Distritos reconocidos tienen un régimen especial, una mayor autonomía administrativa, algunos ya están divididos en las localidades, algunos tienen alcaldes locales, otros no todavía tienen las localidades, pero no los alcaldes. están funcionando y están en una transición.
El alcalde mayor de Bogotá es elegido, el consejo también, y esas localidades son designadas en los alcaldes locales por una terna que define la junta de acción de la localidad y el alcalde mayor elige a ese alcalde local. El ejemplo en Cali es que somos... un distrito especial, digo, soy caleña, no sé si ya lo notaron pues en mi acento, y estamos en proceso de implementación, hace bastantes años fuimos reconocidos como distrito pero como le decía ahora, poder cambiar las localidades, proponerlas y hacer todo este ejercicio, no solo es caro también es complejo y a veces pues se acaban las administraciones y paran un poco el proceso mientras llega un nuevo equipo que vuelve y retoma, o mientras también se validan todas estas digamos decisiones con la ciudadanía tenemos también entidades descentralizadas territoriales que son organismos creados para prestar servicios o ejecutar funciones específicas esto pues normalmente se trabaja en términos de establecimientos públicos empresas industriales y comerciales del estado sociedad de economía mixta empresas sociales del estado ahí tenemos pues varias figuras como entidades descentralizadas en ejemplo pues tenemos una empresa industrial y comercial del estado en Cali, que es en Cali. En Medellín tenemos la empresa pública, la de servicios públicos, que es EPM, que presta servicios públicos y transfiere además recursos al municipio. Bueno, tenemos temas de coordinación interinstitucional, que es un poco de lo que más he querido hacer énfasis en esta clase, y es la gestión territorial requiere no solo que te asocies.
no solo que definas no solo que digas si yo pertenezco a esa región metropolitana, esa área metropolitana no, requiere articulación y requiere acciones nación, departamento, municipio y requiere por eso se crean esos instrumentos de coordinación para poder articularse en esos niveles digamos de nación, departamento, municipio, distrito y a través de que? de los Gracias. planes de desarrollo, el plan nacional de desarrollo, el plan departamental de desarrollo el plan municipal de desarrollo a través de convenios interadministrativos a través de los esquemas asociativos que les mostré ahora en el capítulo 3 y tenemos pues como un ejemplo realmente importante y bastante bien desarrollado el área metropolitana del Valle de Aburrá que coordina temas de movilidad regional y ambiental en 10 municipios bueno, ya aquí llegamos a nuestro cierre de nuestra clase teórica de organización territorial en Colombia vamos a estar pues dando nuestras clases y recuerden que siempre ofrecemos unas clases asincrónicas pero también otras clases sincrónicas, nos conectamos en vivo, respondemos dudas e interactuamos pues con nuestros estudiantes hablamos entonces hoy para cerrar con estos dos últimos slides de la organización territorial en Colombia, las entidades territoriales reconocidas por la Constitución, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.
Hablamos de todas esas figuras de esquemas asociativos, de figuras de ordenamiento territorial y del funcionamiento de los gobiernos territoriales. cuál es la relación pues como lo dije al inicio también no hemos terminado ahorita pasamos pues a nuestros juicios situacionales pero si quería un poco reiterarles pues que en las convocatorias que se vienen en los concursos se evalúan estas temáticas porque son herramientas prácticas de la gestión pública lo van a ver ahora cómo se pueden aplicar en los juicios situacionales que les trae ustedes como aspirantes deben dominar deben Tener la facilidad de identificar quién es el competente en un caso específico que tengan que resolver. Tienen que diferenciar entre una entidad territorial y un esquema asociativo.
Tienen que resolver conflictos institucionales con criterio técnico. Tienen que entender el contexto particular de donde estén, en este caso, pues, Antioquia, Cundinamarca, de donde sea que esté localizado. donde hay figuras en algunos lados que están muy desarrolladas otros que no tanto Como les dije, soy del Valle del Cauca, tenemos una región administrativa de planificación y tenemos también ahora nuestra nueva área metropolitana con los dos municipios que lograron el umbral para poder hacer parte de esa nueva área metropolitana que es AMSO.
Entramos a nuestra segunda parte en la que vamos a estar aquí. Aquí hay un, pues creo que nos quedan, yo no sé, yo he destinado media hora, pero los voy a ir leyendo y los vamos a ir resolviendo. Traje 10 casos de juicio situacional relacionados con todo el tema que hemos visto hoy.
Este no, este no, pero este es importante. Este tiene que ver con temas de... básicos de reacción y respeto institucional lo que hice traer por uno de los ejemplos que nos que nos han dado pues en el talento público para poder trabajar con ustedes esos temas y éste no tiene la relación directa pero de verdad todos deberíamos poder trabajar en los temas de reacción y respeto institucional aquí el ejemplo es que tú trabajas en el sector público prepara su oficio en respuesta sobre un proceso a la personería Y por favor lean el borrado, lean un poco cómo está escrito, porque a eso es que se refiere, según lo indicado por la Procuraduría General de la Nación y en cumplimiento de las directrices impartidas por el personero municipal Pepito Pérez, esta dependencia era trámite de su petición, conforme lo señalaba por el Consejo de Medellín. miren cómo está escrito, todo absolutamente todo está en minúscula cuando uno es funcionario y ve este tipo de cosas, a veces las pasa por alto no por ser funcionario, a veces la personalidad las obligaciones o la cantidad de trabajo que tiene encima pero uno debe garantizar la formalidad y el respeto institucional en la escritura tú qué haces entonces conservas el texto lo esencial es que se entienda eso por supuesto pasa un montón sobre todo cuando escribimos en whatsapp cuando mandamos mensajes sencillos de cualquier cosa a veces dejamos errores de ortografía o errores en redacción que son claves la opción b es corrijo respetando las normas formales y por favor vean entonces como queda escrito de una buena manera, según lo indicado por la Procuraduría General de la Nación que es un nombre propio y en cumplimiento de las directrices impartidas por el personero municipal Pepito Pérez, esta dependencia dará trámite a su petición conforme a lo señalado por el Consejo de Medio. Entonces miren la diferencia y la opción C es reducirlo a según la normativa vigente se dará trámite a su solicitud también lo usamos un montón normalmente mis juicios situacionales todas las respuestas son correctas pero normalmente siempre hay una que es en la que deberíamos enfocarnos y eso es lo que vamos a tratar de hacer en estas en estos ejercicios que estamos poniendo aquí les voy a poner de la respuesta la respuesta correcta es la b debemos y en los documentos oficiales deben usarse las mayúsculas con los nombres propios de las entidades con nombres propios las tildes y los cargos completos.
Y no digamos que seleccionamos ni la A ni la C, porque no podemos eliminar el respaldo institucional y porque no podemos tolerar errores formales. Vamos a nuestro segundo juicio situacional. Estamos hablando del caso particular de la adopción de un plan de ordenamiento territorial en un municipio cualquiera. Planeación municipal termina el proyecto.
de formulación del plan de ordenamiento territorial el alcalde quiere adoptarlo por decreto para evitar una discusión en el consejo pasa y pasa un montón usted como un funcionario de planeación usted procede a que entonces vas a pensar un poco en las tres opciones que haces que decides o que le recomiendas al alcalde en la presión que está generando sobre las funciones que que puede que tú no las hagas directamente pero en la que puedas estar involucrado entonces la opción a Presentar el proyecto de acuerdo al consejo, concertar previamente con la autoridad ambiental y cumplir con los temas de participación ciudadana. B, recomendar al alcalde la adopción por decreto sin ningún trámite y le decimos que sí, que es muy interesante porque puede servir para agilizar el proceso de adopción, que es lo que a él le interesa. O C, enviamos el plan de ordenamiento territorial a la asamblea departamental para que nos lo apruebe.
normalmente pues en nuestras clases ahí hacemos por chat votaciones y decimos un poco por cuál votan unos y otros, en este caso pues voy a ir dando las respuestas como lo hice con el juicio situacional anterior, aquí tenemos que presentar el proyecto de acuerdo al consejo esto no es una opción, no funcionaría de otra manera, nuestra respuesta es la A, yo les tenía unos chulitos a cada respuesta correcta y no me están saliendo en esta Gracias. en esta presentación la respuesta es la porque si no hacemos el trámite ante el consejo no se abre la posibilidad de adoptarlo por decreto. Para poder adoptarlo por decreto es que el consejo no se pronuncia o que surte un trámite y que tenemos dificultades para poder hacer el proceso de adopción, donde al final, si no hay un pronunciamiento del consejo, pues el alcalde dice, bueno, yo sí lo presenté, cumplí con el debido proceso, pero este no surtió trámite allá, entonces lo voy a adoptar por decreto. Bueno, ahí está la justificación, la regla general es que se debe hacer por adopción del consejo y créanme que nosotros cuando estamos ahí, cuando somos los técnicos y cuando somos los que tenemos que hacer la recomendación, tenemos que ser enfáticos. Esto es legal o no es legal.
Esta es mi recomendación también técnica. Esto es lo que se debe hacer. No todas las decisiones, digamos, son tan locas como esta, pues, que uno pueda recomendar una adopción de un decreto que de un peote por un decreto sin pasar el trámite pues que es una cosa que es ilegal pero todo el tiempo nos van a estar poniendo sobre situaciones en las que también debemos dar nuestra opinión decir bueno será que sí será que no y mi recomendación ahí siempre no sólo pues para como lo decía al inicio esto no es sólo para presentar un examen esto también es en general para poder asumir ese reto de ser funcionario público de estar en la carrera en carrera administrativa pues que siempre asumamos esos conceptos técnicos con toda la responsabilidad que requiere. Vamos a nuestro juicio situacional número 3, vamos a hacer la creación de una provincia administrativa y de planificación, que es la figura PAP, que era creo que la número 2, que les mostré en el capítulo 3 de la clase.
Tenemos tres consejos municipales que piden crear una provincia. E. Administrativa y de planificación para proyectos turísticos. Para canalizar la solicitud, usted como funcionario de planeación de uno de los municipios que decide A. Sugerir al gobernador expedir un decreto de creación.
B. Indicar que corresponde a la asamblea departamental mediante ordenanza previa solicitud de los municipios y requisitos de la ley orgánica de ordenamiento territorial. O C. Tramitarlo ante el Ministerio del Interior para que expida una resolución.
En este caso no están saliendo los chulitos, no sé por qué, pero... la opción correcta es la B las provincias administrativas y de planificación se crean por ordenanza de la asamblea, así lo determinó la ley orgánica, no nacen por un decreto de un gobernador ni por una resolución del ministerio del interior juicio situacional número 4, vamos a trabajar un tema de constitución de un área metropolitana, varios municipios conurbados deciden integrarse usted orienta ese proceso de creación Gracias. ¿Cuáles son las opciones que usted da? ¿Firmar un convenio interadministrativo entre alcaldes y empezar a operar? Esta pregunta es chévere porque yo les expliqué exactamente cómo se hizo y qué fue lo que pasó en la de Cali con AMSO.
b. Radicar un proyecto de ordenanza ante la asamblea departamental para que la cree c. Adelantar consulta popular y obtener aprobación de al menos el 25% del censo electoral de cada uno de los municipios que hace parte del proceso La respuesta correcta es la c. Según la ley 1625 del 2013, solo se pueden crear las áreas metropolitanas a través de la consulta popular. No basta un convenio ni una ordenanza, no basta con que mandemos un listado con 20 municipios que quieren ser parte del área metropolitana para que ya esté constituida.
como el ejemplo que les di de Cali, se propone un área metropolitana con siete municipios, pero cuando sale el proceso de consulta popular. solo dos pasan el umbral del 25%, entonces solo esos dos municipios pueden conformar esa nueva área metropolitana, en este caso el ejemplo que les estoy dando es la del suroccidente. Quinto juicio situacional, hablando de nuestra región metropolitana Bogotá-Cundinamarca, y el caso aquí en particular es que un municipio del departamento de Cundinamarca quiere ¡Gracias! integrarse a la región metropolitana Bogotá-Condinamarca. ¿Cuál creen ustedes que es el trámite adecuado?
Primero, el alcalde expide el decreto de adhesión. Segundo, OB, el Consejo Municipal aprueba el acuerdo de adhesión, se surten todos los actos de incorporación a la región metropolitana. O C, se solicita autorización de la asamblea departamental. ¿Ustedes cuál creen que es la respuesta correcta?
Es la B, efectivamente. La ley orgánica 2199 del 2022 establece que la adhesión es voluntaria, es voluntaria. el alcalde decide si su municipio, si su entidad territorial quiere ser parte de esa región metropolitana, pero debe llevar un acuerdo del Consejo.
Y no se justifica o no lo puede hacer el alcalde, ni por decreto ni por ordenanza. Es decir, que no solo es la decisión del alcalde. La decisión del alcalde es hacer parte, montar los documentos, hacer la solicitud, presentarla al Consejo.
Pero es el Consejo quien le autoriza. que pueda ser parte o que pueda ser esa adhesión municipal como lo define la ley orgánica 2199. Vamos a nuestro juicio situacional número 6, hay una competencia en aseo urbano dentro de un área metropolitana. El caso es el siguiente, en un municipio del área metropolitana cualquiera hay fallas críticas en recolección de basuras. Esta la pongo casi siempre.
Usted como un funcionario de uno de esos municipios procede a qué? Primero, ordenar que la alcaldía asuma directamente la operación de la recolección de basuras. B, convocar a la empresa prestadora, a la autoridad metropolitana y a los servicios públicos, a las empresas de servicios públicos domiciliarios, a lacralos, a quienes hagan parte del problema para hacer una mesa técnica y generar un plan de choque. O C, trasladar el tema a la personería para que sancione al prestador. Pueden ser todas, no, la A no, pero la B y la C son opciones válidas.
Yo puedo también compulsar copias a la personería y puedo también generar las quejas necesarias como funcionario del municipio. Pero también debería, primero, resolver el tema a través de una mesa técnica y tratar de hacer el plan de choque. ¿Por qué?
Porque yo soy un funcionario de uno de los municipios que hace parte de un área metropolitana. Y esas son las funciones que el área metropolitana determina para que yo pueda resolver el problema al que me estoy enfrentando. Entonces, el servicio es de competencia municipal, pero en el contexto metropolitano requiere coordinación con el área metropolitana cuando tenga ese rol sectorial y autoridades de vigilancia y regulación. La personería ejerce ese control disciplinario, pero no el técnico del servicio. Bueno, juicio situacional número 7, estamos hablando.
de un ajal y de un alcalde local en un distrito. Un ajal exige nombrar de manera directa al alcalde local para encauzar esa situación. Usted, como funcionario de planeación, que es el que tendría que resolver este tipo de casos, tiene las siguientes opciones. A, aceptar que el ajal nombre al alcalde local por votación o de manera directa. B, explica que el ajal postula una terna y es el alcalde mayor quien designa al alcalde local se propone que el consejo distrital sea quien haga el nombramiento ustedes cual creen yo también lo dije dentro de la clase en distritos con localidades la jal entrega una terna pero es el alcalde mayor el que escoge esa terna entonces digamos que aquí la respuesta correcta es la b porque ni la jal ni el consejo tienen esa competencia para designar directamente bueno vamos a nuestro juicio situacional número 8 disciplina de servidores municipales un ciudadano pide al alcalde investigar disciplinariamente a un funcionario de la secretaría de obras o de infraestructura usted canaliza así el tema la opción a indica que la personería municipal es la competente para la acción disciplinaria contra servidores municipales de radica en la procuraduría provincial como primera instancia o sea Envía eso al consejo para que haga todo el proceso de control político y de sanción.
Por favor, voten ustedes cuál creen que es la respuesta correcta. Es la A, efectivamente, es la personería quien ejerce vigilancia de la conducta oficial y disciplina en el ámbito municipal. La Procuraduría puede intervenir, pero no es la primera instancia ordinaria en municipios y el consejo no sanciona disciplinariamente tampoco, por eso esa tampoco es la respuesta correcta.
Vamos a la número 9, subregiones departamentales. Tenemos un colectivo que solicita crear una subregión por ordenanza para tener presupuesto propio y autoridades necesarias para poder desarrollar esa subregión. ¿Cuál es su orientación correcta? ¿Cuáles son las opciones que usted da?
Entonces, la opción A dice informar que las subregiones son instrumentos internos de planificación definidos por la gobernación, no son entidades territoriales ni se crean por acto legislativo. b proponer un cabildo abierto para elegir autoridades de la sub región o se remitirá la asamblea para que expida una ordenanza que le otorgue autonomía política la respuesta correcta es la a las sub regiones no tienen personería ni autonomía sino que sirven es para focalizar inversión en proyectos ni un cabildo ni una ordenanza les confiere estatus de entidad territorial digamos que hay ese digamos que es a ese objetivo que está planteado en el caso de este juicio situacional de tener presupuesto propio y de ser además una autoridad en el tema, casi que ser autónomo en el tema, pues es imposible de cumplirse, no solo a través de esta figura, sino que de verdad a través de ninguna figura porque estarías pasando por encima de esa autonomía territorial que tienen los municipios. Y nuestro último caso de juicio, nuestro último juicio situacional. Un proyecto urbano de gran escala busca licencia ambiental en un municipio que hace parte de una área metropolitana con autoridad ambiental reconocida. Usted, como funcionario público, decide A.
Tramitar la licencia ante la autoridad ambiental metropolitana competente, conforme a su régimen legal. B. Solicitar que la licencia la expida al Consejo Municipal mediante acuerdo.
C. Indicar que toda licencia debe gestionarse exclusivamente ante el Ministerio de Ambiente. ¿Cuál creen ustedes que es la respuesta correcta?
Efectivamente, se debe hacer el trámite de la licencia ante la Autoridad Ambiental Metropolitana, porque perteneces a un área ya metropolitana. Entonces, en algunas áreas metropolitanas, la Autoridad Ambiental es el ente metropolitano por ley. Este es el ejemplo del área metropolitana del Valle de Aburrá.
Y por eso los consejos no otorgan licencias y el Ministerio solo conoce ciertos casos en términos de competencias. Entonces no es quien debería hacerlo, sino quien ejerza la autoridad ambiental metropolitana. Bueno, pues hemos terminado, Camilo, nuestra clase de hoy.
Nuevamente invitarlos pues el 16 de octubre que iniciamos el curso y invitarlos también el 16 de septiembre que inicia nuestro diplomado. Cerrar, siempre me gusta cerrar mis clases. con frases que les puedan llenar a ustedes y además encuentren el sentido de estos temas que para unos es pasión y para otros es deber, a veces uno está desarrollando otras labores diferentes y presentar estas pruebas pues es una necesidad para poder desarrollar o engancharte realmente con una actividad que quieres hacer y con la prestación del servicio público entonces nuestra frase de cierre hoy es que la organización territorial no es solo un tema jurídico es la arquitectura que permite que el Estado funcione en cada rincón del país. Quien comprende los niveles, las figuras asociativas, las competencias, no solo responde bien a un examen, sino que está preparado para tomar decisiones que transformen el territorio, mejoren la vida de las comunidades y fortalezcan la democracia local.
Muchísimas gracias a todos. Camilo, ya te doy la palabra. Muchas gracias, profe.
Excelente. También aquí estuve súper pegado. recomendación bueno para todos quienes quieran repetir la queda grabada de hecho pues yo la también la voy a repetir y es un tema que si hay acaba de escribir judy por tiktok que es un tema que va a salir en las pruebas escritas y va a ser así ya está confirmado que en el caso de la convocatoria se me apagó el computador territorial 11 va a salir en el en las pruebas escritas entonces pues es importante que pueda revisar de nuevo pues la grabación. Y listo, ¿no?
Pues de verdad desearles muchos éxitos a cada uno de ustedes y muchas gracias, profe Diana, pues por el espacio del día de hoy. Recuerden, pues ya la profe lo dijo, el 16 inicia nuestro diplomado en gestión de proyectos y el 16 de octubre inicia pues ya el curso para la convocatoria Antioquia número 3. entonces bueno, muchas gracias a todos y pues de verdad feliz descanso y muchos éxitos en la prueba escrita del domingo 14 de de septiembre. Gracias, profe.
Chao, buenas noches. Gracias.