Hola Hola polluelos, polluelos, vamos a seguir con nuestras clases virtuales. vamos a seguir con nuestras clases virtuales. Hoy, Hoy, esto ya para la UP2 de sexualidad.
esto ya para la UP2 de sexualidad. en la cual, en la cual, en la UP2, en la OP2, nosotros vamos a analizar pubertad femenina. nosotros vamos a analizar pubertad femenina.
Entonces, Entonces, como vamos a analizar pubertad femenina, como vamos a analizar pubertad femenina, hay que ver la morfología, hay que ver la morfología, tanto anatómica como histológica, tanto anatómica como histológica del aparato genital femenino, del aparato genital femenino, la fisiología del aparato genital femenino y los aspectos psicosociales relacionados con el problema. la fisiología del aparato genital femenino y los aspectos psicosociales relacionados con el problema. En cuanto a la fisiología del aparato genital femenino, En cuanto a la fisiología del aparato genital femenino, Al igual que para la fisiología del aparato genital masculino, al igual que para la fisiología del aparato genital masculino, es muy importante conocer el eje hipotálamo-hipofiogonadal, es muy importante conocer el eje hipotálamo-hipofyogonadal, que es, que es, digamos, digamos, el que regula todo, el que regula todo, ¿sí?
¿sí? El eje endócrino. El eje endócrino.
Entonces, antes de empezar a desarrollar temas específicos de aparato genital femenino, antes de empezar a desarrollar temas específicos de aparato genital femenino, vamos a desarrollar un poquito del eje hipotálamo y hipofisio gonadal, vamos a desarrollar un poquito el eje hipotálamo-hipofiogonadal, pero antes que eso, pero antes que eso, vamos a hablar un poquito de la generalidad de las hormonas. vamos a hablar un poquito de la generalidad de las hormonas. Vamos a recordar algunos aspectos de hormonas que les van a permitir entender estos temas específicos que son los del eje hipotálamo y hipofisio gonadal. Vamos a recordar algunos aspectos de hormonas que les van a permitir entender ¡Gracias!
estos temas específicos que son los del eje hipotálamo y bollo o nada. Entonces, Entonces, hoy vamos a hablar de hormonas. hoy vamos a hablar de hormonas.
Voy a utilizar para la clase un ayudante muy especial que ustedes conocen. Voy a utilizar para la clase un ayudante muy especial que ustedes conocen. Adelante, Adelante, Bruno. Bruno. Acá tenemos a Brunito.
Acá tenemos a Brunito. Bueno Bruno, Bueno, Bruno, entonces, entonces, cuando hablamos de las hormonas, cuando hablamos de las hormonas... ¡Dale! necesitamos definir qué es una hormona. Bien, necesitamos definir qué es una hormona.
Existían dos definiciones de hormonas que eran la definición clásica y la definición más actualizada, Existían dos definiciones de hormonas que eran la definición clásica y la definición más actualizada, más moderna de Guillemin. más moderna de Guillemin. La definición clásica decía que una hormona es toda sustancia que es segregada por una glándula, La definición clásica decía que una hormona es toda sustancia que es segregada por una glándula, se vierte a la sangre o linfa para actuar a distancia sobre un órgano blanco.
se vierte a la sangre o linfa para actuar a distancia sobre un órgano blanco. La definición de Guillemin decía que una hormona era toda sustancia que, La definición de Guillemin decía que una hormona era toda sustancia que, segregada por una célula, segregada por una célula, actuaba regulando otras células sin importar la vía usada para llegar a ella. actuaba regulando a otra célula sin importar la vía usada para llegar a ella. Que podía ser la sangre, Que podía ser la sangre, puede ser la linfa o también puede ser el flujo axoplasmático. puede ser la linfa o también puede ser el flujo axoplasmático.
¿Qué opinas Bruno? ¿Qué opinas Bruno? ¿Cuál es la mejor para vos?
¿Cuál es la mejor para vos? Dígame. Dígame. Flujo.
¿Ah? Flujo. Flujo.
¿Ah? Flujo. Bien. Bien, O sea, o sea, para Bruno, para Bruno la mejor definición es la de Guillemin, la mejor definición es la de Guillemín, la que es más amplia. la que es más amplia.
Incluye como hormonas algunas estructuras que, Incluye como hormonas algunas estructuras que, digamos, digamos, otros libros la ponen como neurohormonas. otros libros la ponen como neurohormonas. Las que fabrican las neuronas, Las que fabrican las neuronas van a traer el flujo axoplasmático y después se vierten a la sangre.
van a traer el flujo axoplasmático y después se vierten a la sangre. Bien. Bien, Esa es la definición. esa es la definición. Vamos a la clasificación.
Vamos a la clasificación. La forma más práctica de clasificar las hormonas es según su composición química. La forma más práctica de clasificar las hormonas es según su composición química. Porque si nosotros conocemos la composición química de las hormonas, Porque si nosotros conocemos la composición química de las hormonas, vamos a poder saber cómo va a ser el transporte en sangre, vamos a poder saber cómo va a ser el transporte en sangre, dónde va a tener los receptores, dónde va a tener los receptores, si en la membrana o dentro de las células, si en la membrana o dentro de las células, y cuáles van a ser sus mecanismos de acción. y cuáles van a ser sus mecanismos de acción.
Una clasificación es una clasificación, Una clasificación es una clasificación, es un método arbitrario, es un método arbitrario, o sea que si vos agarrás dos libros distintos capaz que tienen clasificaciones distintas. o sea que si vos agarrás dos libros distintos capaz que tienen clasificaciones distintas. Vamos a utilizar la clasificación del blanco, Vamos a utilizar la clasificación del blanco, libro de química biológica, libro de química biológica, que te clasifica las hormonas en cinco grupos según su composición química, que te clasifica las hormonas en cinco grupos según su composición química, que son las peptídicas, que son las peptídicas, proteicas y glucoproteicas, proteicas y glucoproteicas, y glucoproteicas. y glucoproteicas.
Esteroides. Esteroides. derivadas de aminoácidos, derivadas de aminoácidos, no, no, no, no, no, no, derivadas de aminoácidos y derivadas de ácidos grasos.
derivadas de aminoácidos y derivadas de ácidos grasos. Bueno, entonces, Entonces, decíamos cinco grupos. decíamos cinco grupos. A ver, A ver, las peptídicas, las peptídicas, bueno, bueno y de cada grupo tenemos que saber la composición química, y de cada grupo tenemos que saber la composición química, algunos ejemplos y cómo se transportan. algunos ejemplos y cómo se transportan.
dónde tienen los receptores y cuál es el mecanismo de acción. dónde tienen los receptores y cuál es el mecanismo de acción. Por ejemplo, Por ejemplo, las peptídicas tienen menos de 50 aminoácidos. las peptídicas tienen menos de 50 aminoácidos. Como ejemplo de estas hormonas tenemos los factores reguladores hipotalámicos, Como ejemplo de estas hormonas tenemos los factores reguladores hipotalámicos como el factor regulador de gonadotrofina del eje hipotálamo hipófiso gonadal.
como el factor regulador de gonadotrofina, del eje hipotálamo hipófiso gonadal. Estas son hidrosolubles, Estas son hidrosolubles, así que se transportan libres en sangre, así que se transportan libres en sangre, tienen receptores en membrana y el mecanismo de acción mediante el cual actúan es a través de segundos mensajeros. tienen receptores en membrana y el mecanismo de acción mediante el cual actúan es a través de segundos mensajeros.
el GMP cíclico, el GMP cíclico, el GMP cíclico, el GMP cíclico, el inositol trifofato, el inositol trifofato, etc. etc. Pero vamos a cortar porque rompen las bolas del teléfono. pero vamos a cortar porque rompen las bolas del teléfono dejemos de perder la pelota en la mitad de la cancha, ¡Dejemos de perder la pelota en la mitad de la cancha, por favor, por favor, te lo pido y ya ven!
te lo pido, Isabel! De cada grupo hay que saber la composición química, El grupo hay que saber, la composición química, hay que saber algunos ejemplos, hay que saber algunos ejemplos, hay que saber cómo se transportan en sangre, hay que saber cómo se transportan en sangre, dónde están los receptores y cuáles son sus mecanismos de acción. dónde están los receptores y cuáles son sus mecanismos de acción. Las peptídicas son hormonas que tienen aminoácidos, Las peptídicas son hormonas que tienen aminoácidos, pero hasta 50 aminoácidos. pero hasta 50 aminoácidos.
Ejemplo pueden ser las hormonas, Ejemplo pueden ser las hormonas, los péptidos reguladores hipotalámicos, los péptidos reguladores hipotalámicos, como el factor liberador de gonadotrofinas, como el factor liberador de gonadotrofinas, que es del eje hipotálamo-hipofisogonadal. que es del eje hipotálamo-hipofisio-gonadal. Estas hormonas peptídicas son generalmente hidrosolubles, Estas hormonas peptídicas son generalmente hidrosolubles, se transportan libres en sangre, se transportan libres en sangre, tienen receptores de membrana y trabajan mediante segundos mensajeros, tienen receptores de membrana y trabajan mediante segundos mensajeros, como el AMP cíclico, como el AMP cíclico, el GMP cíclico, el GMP cíclico, el inositol trifosfato, el inocitor trifosfato, etc. etc.
Las proteicas y glucoproteicas, Las proteicas y glucoproteicas, algunos autores las ponen con las peptídicas, algunos autores las ponen con las peptídicas, son muy similares en todo, son muy similares en todo, lo único que es diferente es la composición química. lo único que es diferente es la composición química. Tienen más de 50 aminoácidos con o sin glúcidos, Tienen más de 50 aminoácidos con o sin glúcidos, según sean glucoproteicas o proteicas.
según sean glucoproteicas o proteicas. Ejemplo, Ejemplo son las hormonas hipofisarias. son las hormonas hipofisarias, Por ejemplo, por ejemplo, los factores, los factores, las gonadotrofinas, las gonadotrofinas, tales como la folícula estimulante y la luteinizante, tales como la folícula estimulante y la luteinizante, son hormonas glucoproteicas.
son hormonas glucoproteicas. La insulina del páncreas es una hormona proteica. La insulina del páncreas es una hormona proteica.
Estas hormonas son hidrosolubles en general, Estas hormonas son hidrosolubles en general, se transportan en general libres en plasma, se transportan en general libres en plasma, tienen receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros, tienen receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros, no necesariamente los mismos que estas, no necesariamente los mismos que estas. pero trabajan con segundos mensajeros. pero trabajan con segundos mensajeros. El grupo de las esteroidas es completamente diferente.
El grupo de las esteroidas es completamente diferente. Las esteroidas son lipídicas, Las esteroides son lipídicas. derivan del colesterol y incluyen tres grupos de hormonas los mineralocorticoides, derivan del colesterol e incluyen tres grupos de hormonas. Los mineralocorticoides, los glucocorticoides y los esteroides sexuales que a su vez son los estrógenos, los glucocorticoides y los esteroides sexuales que a su vez son los estrógenos, los andrógenos y los progestágenos estas hormonas son liposolubles o sea que no se insulen en agua y deben ser transportadas por proteínas específicas por ejemplo las hormonas sexuales que nos interesan en esta materia son transportadas por la SHBG que los andrógenos y los progestágenos. Estas hormonas son liposolubles, o sea que no se disuelen en agua y deben ser transportadas por proteínas específicas, por ejemplo las hormonas sexuales.
que nos interesan en esta materia, son transportadas por la SHBG, que es la Sex Hormone Binding Globulin, es la Sex Hormone Binding Globulin, o sea la globulina de unión a hormonas sexuales. o sea la globulina de unión a hormonas sexuales Tienen receptores intracelulares y como tienen receptores intracelulares, Tienen receptores intracelulares, y como tienen receptores intracelulares, que en un ratito vamos a ver, que en un ratito vamos a ver, estas hormonas actúan directamente sobre el núcleo, estas hormonas actúan directamente sobre el núcleo, modulando la expresión de los genes nucleares. modulando la expresión de los genes nucleares. Las derivadas de aminoácidos derivan de aminoácidos tales como la tirosina o fenilalanina, Las derivadas de aminoácidos derivan de aminoácidos tales como la tirosina o fenilalanina, algunas, algunas. por ejemplo las hormonas tiroidas o las catecolaminas y otras derivan del triptófano como la serotonina o la melatonina estas a ver acá podemos dividir por ejemplo, las hormonas tiroides o las catecolaminas, y otras derivan del triptófano, como la serotonina o la melatonina.
Estas, a ver, acá podemos dividir, Pero vamos a las más importantes, pero... Vamos a las más importantes, son las tiroides y las catecolaminas. son las tiroides y las catecolaminas. Las tiroides se comportan como las esteroides, Las tiroides se comportan como las esteroides, son liposolubles, son liposolubles, tienen receptores intracelulares y trabajan sobre el ADN. tienen receptores intracelulares y trabajan sobre el ADN.
Las catecolaminas se comportan como las proteicas y peptídicas, Las catecolaminas se comportan como las proteicas hipertíricas, son hidrosolubles, son hidrosolubles, tienen receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros. tienen receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros. Finalmente, Finalmente, las derivadas de ácidos grasos son tres hormonas. las derivadas de ácidos grasos son tres hormonas, Se llaman eicosanoides y son las prostaglandinas, se llaman eicosanoides y son las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos.
los tromboxanos y los leucotrienos. La mayoría son hidrosolubles, La mayoría son hidrosolubles, se unen a receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros. se unen a receptores de membrana y trabajan con segundos mensajeros.
¿Estamos? ¿Estamos? Bueno, Bueno, ahí tienen lo más importante de la generalidad de hormonas.
ahí tienen lo más importante de la generalidad de hormonas. Lo que vamos a ver ahora es cómo actúan las hormonas según el tipo de receptor que la hormona posea. Lo que vamos a ver ahora es cómo actúan las hormonas según el tipo de receptor que la hormona posea. O sea, O sea, vamos a hablar de receptores hormonales.
vamos a hablar de receptores hormonales. Gracias, Gracias, Brunito. Brunito. Más claro imposible.
Más claro imposible. ¡Mentiroso! ¡Mentiroso!
Entonces. Entonces. Los receptores de las hormonas, Los receptores de las hormonas, primero vamos a ver qué es un receptor hormonal. primero vamos a ver qué es un receptor hormonal.
Receptores hormonales, Receptores hormonales, vamos a abreviar simplemente como vamos a abreviar simplemente como R, y a la hormona R, y a la hormona HNA. Bien, HNA. Bien, un receptor hormonal es una molécula generalmente de naturaleza proteica o glucoproteica que se une a la hormona para garantizar su acción. un receptor hormonal es una molécula generalmente de naturaleza proteica o glucoproteica que se une a la hormona para garantizar su acción. ¿Cuál es su número?
¿Cuál es su número? Hay entre 10.000 y 20.000 por célula. Hay entre 10.000 y 20.000 por célula. ¿Cuál es su localización?
¿Cuál es su localización? Pueden estar en la membrana, Pueden estar en la membrana, puede estar en el citoplasma, pueden estar en el citoplasma, puede estar en el núcleo. pueden estar en el núcleo. Como se regula el número de receptores, Como se regula el número de receptores, se puede regular por dos mecanismos que son el up-regulation y el down-regulation.
se puede regular por dos mecanismos que son el up-regulation y el down-regulation. El up-regulation, El up-regulation, que es la regulación hacia arriba, que es la regulación hacia arriba, se da cuando aumenta, se da cuando aumenta, cuando disminuye la concentración de hormona, cuando disminuye la concentración de hormona. la célula expresa mayor número de receptores para no perder sensibilidad.
la célula expresa mayor número de receptores para no perder sensibilidad. En el Down Regulation es al revés. En el Down Regulation es al revés.
Cuando aumenta crónicamente la concentración de hormona, Cuando aumenta crónicamente la concentración de hormona, la célula retira a los receptores para que no se sobreexprese, la célula retira los receptores para que no se sobreexprese, digamos, digamos, a esa concentración elevada de hormona. a esa concentración elevada de hormona. Entonces, Entonces, Down y Up Regulation. Down y Up Regulation.
Entonces, Entonces, los receptores, los receptores, hay que saber la definición, hay que saber la definición, la localización, la localización, el número, el número, la regulación del número por el down regulation y el up regulation y el tipo según la regulación del número. por el Down Regulation y el Up Regulation y el tipo según su mecanismo de acción. su mecanismo de acción generalmente a los receptores se los clasifican dos tipos que son los Generalmente a los receptores se los clasifican dos tipos que son los ionotrópicos y los metabotrópicos.
los ionotrópicos y los metabotrópicos. Los ionotrópicos son aquellos que cuando ligándose uno a ellos abren un determinado canal iónico y cuando dicho canal iónico se abre o se cierra, Los ionotrópicos son aquellos que cuando el ligando se une a ellos abren un determinado canal iónico y cuando dicho canal iónico se abre o se cierra, algunos cierran canal iónico, algunos cierran canal iónico, se produce alteración del potencial de transmembrana. se produce alteración del potencial de transmembrana. La membrana se podrá despolarizar o hiperpolarizar. La membrana se podrá despolarizar o hiperpolarizar.
Las hormonas, Las hormonas, algunas pueden trabajar por receptores ionotrópicos, algunas pueden trabajar por receptores ionotrópicos, pero lo más importante son las hormonas que trabajan con receptores metabotrópicos. pero lo más importante son las hormonas que trabajan con receptores metabotrópicos. Un receptor metabotrópico es aquel en el cual cuando el ligando o la hormona, Un receptor metabotrópico es aquel en el cual cuando el ligando o la hormona, en este caso, en este caso, se une a él, se une a él, se activan determinadas enzimas que activan determinados procesos metabólicos.
se activan determinadas enzimas que activan determinados procesos metabólicos. Yo podría agregar un tercer tipo, Yo podría agregar un tercer tipo, que no lo van a encontrar en los libros, que no lo van a encontrar en los libros, pero que no estaría mal mencionarlo, pero que no estaría mal mencionarlo, que es un receptor genotrópico. que es un receptor genotrópico. Algunos dicen, Algunos dicen, es un subtipo de metabotrópico, es un subtipo de metabotrópico, porque para activar o inactivar un gen, porque para activar o inactivar un gen, generalmente actúan con enzimas o lo que fuere.
generalmente actúan con enzimas o lo que fuere. Es una reacción metabólica, Es una reacción metabólica, pero en realidad, pero en realidad, los receptores estos... los receptores estos... Aguanten que voy a cortar.
Aguanten que voy a cortar. ¡Ay Dios mío! ¡Hagamos tres pases seguiditos!
¡Tres pases! ¡Ay Dios mío! ¡No te pido!
¡Veintiocho pases seguidos como Barcelona! ¡Hagamos tres pases seguiditos! ¡Tres pases! ¡No te pido! ¡Veintiocho pases seguidos como Barcelona!
¡Te pido tres! Con respecto al tipo, ¡Te pido tres! Con respecto al tipo, hay dos tipos básicos de receptores que son los guionotrópicos y metabotrópicos.
hay dos tipos básicos de receptores, que son los guionotrópicos y metabotrópicos. metabotrópicos, yo te agregaría un tercer tipo que es el receptor genotrópico, Yo te agregaría un tercer tipo que es el receptor genotrópico, el que actúa directamente sobre el gen. el que actúa directamente sobre el gen, aunque lo hace a través de ciertas reacciones metabólicas, Aunque lo hace a través de ciertas reacciones metabólicas, así que uno podría... así que uno podría meterlo, meterlo, englobarlo dentro de los metabotrópicos.
englobarlo dentro de los metabotrópicos. Si lo clasificamos en tres, Si lo clasificamos en tres, un receptor de tipo ionotrópico es aquel que abre o cierra canales iónicos provocando alteración de la polaridad de la membrana, un receptor de tipo ionotrópico... Es aquel que abre o cierra canales iónicos provocando alteración de la polaridad de la membrana, o sea, o sea del potencial de transmembrana, del potencial de transmembrana, causando despolarización o hiperpolarización. causando despolarización o hiperpolarización.
Cuando se abren canales de sodio o de calcio, Cuando se abren canales de sodio o de calcio, la bemana se despolariza porque ingresan cationes. la bemana se despolariza porque ingresan cationes. Cuando se abren canales de cloro o potasio, Cuando se abren canales de cloro o potasio, la bemana se hiperpolariza por egreso de cationes o por ingreso de aniones. la bemana se hiperpolariza por egreso de cationes o por ingreso de aniones. Esto lo vimos en crecimiento y desarrollo cuando hablamos de potenciales.
Esto lo vimos en crecimiento y desarrollo cuando hablamos de potenciales. Un receptor metabotrópico es aquel... Un receptor metabotrópico es aquel que... que activa determinadas enzimas, activa determinadas enzimas que generan determinados segundos mensajeros que activan una determinada cascada de reacciones químicas del metabolismo. que generan determinados segundos mensajeros, que activan una determinada cascada de reacciones químicas del metabolismo.
Este es el metabotrópico. Este es el metabotrópico. Por ejemplo, Por ejemplo, un receptor que active a la adenilciclasa, un receptor que active a la adenilciclasa, que genere AMP cíclico, que genere AMP cíclico, que activa la proteína quinasa, que activa la proteína quinasa, que fosforila determinadas enzimas, que fosforila determinadas enzimas, que activan o inhiben determinada vía metabólica.
que activan o inhiben determinada vía metabólica. Eso es un metabotrópico. Eso es un metabotrópico. Finalmente, Finalmente, un receptor genotrópico un receptor genotrópico. Sería un receptor que al unirse al ADN en genes específicos, Sería un receptor que al unirse al ADN en genes específicos, activaría o inhibiría dichos genes.
activaría o inhibiría dichos genes. Entonces, Entonces, olvidándonos un poco de los ionotrópicos y centralizándonos en estos dos, olvidándonos un poco de los ionotrópicos y centralizándonos en estos dos, nosotros vamos a ver que estos receptores hormonales, nosotros vamos a ver que estos receptores hormonales, por su localización, por su localización, varían según los grupos de hormonas que hemos analizado. varían según los grupos de hormonas que hemos analizado. Así, Así, por ejemplo, por ejemplo, existen receptores intracelulares. existen receptores intracelulares.
cuyos agonistas pueden ser o bien las hormonas esteroideas que salvo los estrógenos tienen receptores intra tienen cuyos agonistas pueden ser o bien las hormonas esteroideas que salvo los estrógenos tienen receptores intra tienen receptores citoplásmicos y las hormonas tiroideas que al igual que los estrógenos receptores citoplásmicos y las hormonas tiroideas que al igual que los estrógenos tienen receptores nucleares. tienen receptores nucleares. Estos son de tipo genotrópicos, Estos son de tipo genotrópicos, porque estos van a actuar sobre genes del ADN de la siguiente manera.
porque estos van a actuar sobre genes del ADN de la siguiente manera. Si esto es una célula, Si esto es una célula, y este es el núcleo celular, y este es el núcleo celular, la hormona puede ingresar, la hormona puede ingresar, unirse a un receptor citoplásmico, unirse a un receptor citoplásmico, si se trata de una hormona esteroidea, si se trata de una hormona esteroidea, Este receptor se encuentra unido a una proteína que se llama chaperona o proteína shock térmico que inactiva el receptor. Este receptor se encuentra unido a una proteína que se llama chaperona o proteína shock térmico que inactiva el receptor. Cuando la hormona se une al receptor, Cuando la hormona se une al receptor, el mismo se desprende de la chaperona, el mismo se desprende de la chaperona, el complejo hormona-receptor ingresa al núcleo, el complejo hormona-receptor ingresa al núcleo, se une a genes específicos del ADN que se llaman se une a genes específicos del ADN que se llaman HRE, elementos de respuesta a hormonas, HRE, elementos de respuesta a hormonas, y termina estimulándolos.
y termina estimulándolos. Y así se expresan determinados genes, Y así se expresan determinados genes, se sintetizan determinadas proteínas, se sintetizan determinadas proteínas, con lo cual esto conduce a determinadas funciones que son las típicas de cada hormona. con lo cual esto conduce a determinadas funciones que son las típicas de cada hormona. Con respecto a los que tienen receptores nucleares, Con respecto a los que tienen receptores nucleares, normalmente cuando el receptor está libre, normalmente cuando el receptor está libre, está inhibiendo el ADN, está inhibiendo el ADN, inhibiendo los genes. inhibiendo los genes.
Acá lo que hace la hormona es ingresar a la célula Acá lo que hace la hormona es ingresar a la célula ingresar al citoplasma, ingresar al citoplasma, ingresar al núcleo, ingresar al núcleo, unirse al receptor nuclear, unirse al receptor nuclear, desprender la chaperona y esto conduce a una activación del gen. desprender la chaperona y esto conduce a una activación del gen. En realidad lo que estoy haciendo es inhibir la inhibición. En realidad lo que estoy haciendo es inhibir la inhibición. Pero bueno, Pero bueno, es lo mismo que esto.
es lo mismo que esto. Acá hay una estimulación directa y acá hay una inhibición de la inhibición. Acá hay una estimulación directa y acá hay una inhibición de la inhibición. ¿Cuál es la composición química de estos genes?
¿Cuál es la composición química de estos genes? Como son reguladores de ADN, Como son reguladores de ADN, la composición química... la composición química... Es una típica proteína en dedos de zinc. Es una típica proteína en dedos de zinc.
La proteína en dedos de zinc tiene un segmento en el extremo N terminal, La proteína en dedos de zinc tiene un segmento en el extremo N terminal, los dedos de zinc que son As y después el extremo C terminal. los dedos de zinc que son AS y después el extremo C terminal. Los dedos de zinc son AS-AS de aminoácidos unidas por zinc Los dedos de zinc son As-As de aminoácidos unidas por zinc. Y este segmento en D2Sin puede enclavarse en el ADN para activar o inactivar genes.
Y este segmento en dedo de zinc puede enclavarse en el ADN para activar o inactivar genes. Esta es la típica estructura de los receptores intracelulares. Esta es la típica estructura de los receptores intracelulares. Copian. Copian.
Vamos a los receptores de membrana. Vamos a los receptores de membrana. Con respecto a los receptores de membrana... Con respecto a los receptores de membrana... Estos trabajan con agoristas que son hormonas peptídicas, Estos trabajan con agonistas que son hormonas peptídicas, hormonas proteicas y glucoproteicas, hormonas proteicas y glucoproteicas, catecolaminas, catecolaminas, etc. etc.
Son metabotrópicos. Son metabotrópicos. Y su composición es que se llaman receptores en serpentina. Y su composición es que se llaman receptores en serpentina. ¿Por qué?
¿Por qué? Porque estos receptores atraviesan siete veces la membrana como si se tratase de una serpiente. Porque estos receptores atraviesan siete veces la membrana como si se tratase de una serpiente.
Tienen siete segmentos de transmembrana. Tienen siete segmentos de transmembrana. Uno, Uno, dos, dos, tres, tres, cuatro, cuatro, cinco, cinco, seis, seis. 7. siete. Este es el extremo N terminal, Este es el extremo N terminal, asa intracelular entre los segmentos 1 y 2, asa intracelular entre los segmentos 1 y 2, asa extracellular entre 2 y 3, asa extracelular entre 2 y 3, asa intra entre 3 y 4, asa intra entre 3 y 4, asa extra entre 4 y 5, asa extra entre 4 y 5, asa intra entre 5 y 6, asa intra entre 5 y 6, asa extra entre 6 y 7 y después tengo el extremo C terminal.
asa extra entre 6 y 7, y después tengo el extremo C terminal. Por lo general, Por lo general, el dominio receptor... el dominio receptor donde se une la hormona corresponde al extremo N-terminal más el ASA más la unión entre los dominios 2 y 3. donde se une la hormona corresponde al extremo N terminal más el ASA más la unión entre los dominios 2 y 3. Este es el dominio receptor.
Este es el dominio receptor. Mientras que el dominio efector suele estar acá, Mientras que el dominio efector suele estar acá, en el dominio C-terminal y en el ASA que vincula a los extremos de transmembrana, en el dominio C terminal y en el ASA que vincula a los extremos de transmembrana, a los segmentos de transmembrana 5 y 6. a los segmentos de transmembrana 5 y 6. Cuando la hormona se une al dominio receptor, Cuando la hormona se une al dominio receptor, a través de una serie de cambios conformacionales, a través de una serie de cambios conformacionales, el dominio efector terminará estimulando determinada enzima. el dominio efector terminará. estimulando determinada enzima. El esquema de funcionamiento de esto es así.
El esquema de funcionamiento de esto es así. Si vos tenés, Si vos tenés, suponete, suponete, la célula y acá tengo el receptor en la membrana, la célula y acá tengo el receptor en la membrana, la hormona se une al receptor. la hormona se une al receptor. Este activa generalmente una proteína G, Este activa generalmente una proteína G.
que se llama así porque es activada por nucleótidos de guanina, que se llama así porque es activada por nucleótidos de guanina, activada o inactivada. activada o inactivada. Esta proteína tiene tres dominios, Esta proteína tiene tres dominios, alfa, alfa, beta, beta, gamma.
gamma. El alfa está unido a GDP, El alfa está unido a GDP, cuando está unido a GDP está inactivo. cuando está unido a GDP está inactivo.
Cuando la hormona se une al receptor y se activa la proteína G, Cuando la hormona se une al receptor y se activa la proteína G, entra a GTP, entra GTP, se va a GDP, se baja GDP, Se desprende la subunidad alfa que está unida a GTP, se desprende la subunidad alfa que está unida a GTP, eso se considera activo, eso se considera activo, y está activa una enzima. y está activa una enzima. Esta enzima puede ser la adeniciclasa, Esta enzima puede ser la adenilciclasa, la fosfolipasa, la fosfolipasa, etc. etc. Esta enzima genera un segundo mensajero.
Esta enzima genera un segundo mensajero. Este segundo mensajero puede ser el AMP cíclico, Este segundo mensajero puede ser el AMP cíclico, el IP3 o inositol trifosfato. el IP3 o inositol trifosfato, y este segundo mensajero se encarga de estimular las acciones celulares.
Y este segundo mensajero se encarga de estimular las acciones celulares. Esto se llama reacción encascada, Esto se llama reacción en cascada, en la próxima clase virtual se la voy a explicar en profundidad para cada uno de los sistemas, en la próxima clase virtual se la voy a explicar en profundidad para cada uno de los sistemas, el del amebecílico, el del M-Besílico, el de G-M-Besílico, el de gemoecílico, pero el esquema general es este, pero el esquema general es este. Repito, repito, la hormona se une al receptor, la hormona se une al receptor, se activa una proteína G, se activa una proteína G, la cual se activa con GTP, la cual se activa con GTP, se desprende la subunidad alfa unida a GTP y esto activa una enzima, se desprende la subunidad alfa unida a GTP y esto activa una enzima, que será una enzima que genera un segundo mensajero. que será una enzima que genera un segundo mensajero. Este segundo mensajero...
Este segundo mensajero provocará determinadas acciones celulares. Música Chicos, Chicos, acá terminamos con esta clase y estén atentos a la continuación de esto porque vamos a seguir con estas clases virtuales. acá terminamos con esta clase y estén atentos a la continuación de esto porque vamos a seguir con estas clases virtuales. Nos vemos y, Nos vemos y, como les digo en cada clase virtual, como les digo en cada clase virtual, cuídense.
cuídense. Lo importante es que veamos hormonas. Lo importante es que veamos hormonas.
¿Cómo escribí hormonas? Ok. concepto de hormona, Concepto de hormonas. después la clasificación de hormona, Después, la clasificación de hormonas.
Los receptores hormonales. los receptores hormonales. Ok. Ok. Más claro que posible.
Aclaro, imposible.