Cisticercosis Humana
Introducción
- Ponente: Eduard Neurarty Zeta, médica parasitóloga de la Universidad de Chile.
- Tema: Histoparasitosis por larvas de cestos, enfoque en cisticercosis humana.
Definición y Ciclo Biológico
- Cisticercosis: Histoparasitosis por larvas (cisticercos) de Tenia Solium.
- Tenia Solium:
- Gusano elminto séstodo plano y segmentado.
- Habita en el intestino delgado humano.
- Tres estadios evolutivos: adulto, huevo, larva (cisticerco).
- Ciclo biológico involucra humanos como hospedero definitivo y cerdos como intermediarios.
Epidemiología
- Asociada a malas condiciones de saneamiento y contaminación fecal humana.
- Indicador de pobreza extrema y subdesarrollo económico.
- Zonas de alta endemia: Américas, África, Península Ibérica, Sudeste Asiático, Oceanía.
Clínica
- Daño originado por cisticercosis:
- Daño tóxico alérgico, inflamación, obstrucción de conductos.
- Efecto mecánico como tumores.
- Factores de gravedad:
- Localización y número de cisticercos.
- Viabilidad de cisticercos.
- Tipo de cisticerco: clásico quístico vs racemoso.
Síndromes Clínicos
- Síndromes asociados:
- Tumoral: Cefalea, síntomas neurológicos.
- Hipertensión endocraneal: Obstrucción de líquido cefalorraquídeo.
- Demencial: Cambios conductuales.
- Convulsivo: Convulsiones sin antecedentes.
Diagnóstico
- Clínica sugerente y imaginología (radiografía, tomografía, resonancia).
- Exámenes serológicos y parasitológicos indirectos.
- Confirmación a través de muestras anatomo-patológicas.
Manejo
- Educación sanitaria: Lavado de frutas y verduras, evitar fecalismo humano.
- Tratamiento quirúrgico: Extracción de lesiones si es posible.
- Tratamiento médico: Antiparasitarios (albendazol, prazicuantel).
- Control prolongado y uso de antiinflamatorios en casos graves.
Prevención
- Educación sanitaria para evitar fecalismo humano.
- Estudios epidemiológicos de contactos y serología.
- Saneamiento ambiental y manejo de proglótidas.
- Control veterinario en mataderos.
Conclusión: La cisticercosis humana es un problema de salud asociado a condiciones de saneamiento, con un manejo que requiere diagnóstico preciso, tratamiento médico y quirúrgico, junto a medidas educativas y preventivas para controlar la transmisión.
Contacto: [Correo del ponente]