Panorama general
El juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe entra en su fase final, siendo la decisión judicial de primera instancia clave en la historia política colombiana reciente, con posibilidad de apelación y prescripción en octubre.
Antecedentes y contexto del caso
- El caso se originó en 2011 tras declaraciones de Juan Guillermo Monsalve sobre supuestos vínculos de los hermanos Uribe con el paramilitarismo.
- Iván Cepeda expuso las acusaciones en el Congreso, lo que generó denuncias cruzadas ante la Corte Suprema.
- En 2018, la Corte Suprema decidió no investigar a Cepeda, pero sí abrió indagación contra Uribe por presunta manipulación de testigos.
- Conversaciones interceptadas judicialmente y visitas a la cárcel La Picota por parte de Diego Cadena han sido elementos esenciales en el proceso.
Desarrollo procesal y pruebas clave
- Según la Fiscalía, Cadena ofreció beneficios a testigos en nombre de Uribe; la defensa asegura que fue por motivos humanitarios.
- Grabaciones de Monsalve con un reloj y testimonios de exparamilitares como Carlos Enrique Vélez han sido pilares para ambas partes.
- La Corte Suprema avaló las interceptaciones, pese a cuestionamientos de la defensa respecto a su legalidad.
- En 2019, Uribe fue llamado a indagatoria y en 2020 se ordenó su arresto, decisión posteriormente revertida.
- El cambio de fuero de Uribe trasladó el caso de la Corte Suprema a la Fiscalía y modificó los tiempos de prescripción.
Etapas finales del juicio
- El fiscal Gilberto Villarreal presentó acusación formal por tres delitos, calificando a Uribe como determinador de la actuación de Cadena.
- Marlene Orjuela, fiscal encargada del juicio, solicitó fallo condenatorio afirmando que hubo ofrecimiento de beneficios para inducir retractaciones de testigos.
- La defensa de Uribe sostiene que nunca ordenó pagos o sobornos y niega responsabilidad.
- La Procuraduría solicitó la absolución, apelando al principio de presunción de inocencia.
Audiencias y testimonios relevantes
- Uribe respondió más de 100 preguntas ante la Corte Suprema y defendió su inocencia en la etapa final.
- Monsalve y Vélez testificaron sobre ofrecimientos de dinero y presiones, con versiones enfrentadas entre Fiscalía y defensa.
- Las audiencias sumaron 67 días entre sesiones presenciales y virtuales, con la jueza priorizando la agilidad procesal.
Próximos pasos y expectativas
- El fallo de la jueza Sandra Liliana Heredia será dado el 28 de julio y podrá ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá.
- Si el Tribunal no decide antes de octubre, el caso prescribiría según los tiempos judiciales.
Fechas clave
- 28 de julio: Sentido de fallo en primera instancia.
- Octubre: Fecha límite para decisión de segunda instancia antes de la prescripción.
Decisiones
- Sentencia en primera instancia – 28 de julio: La jueza Heredia emitirá fallo de culpabilidad o inocencia para Álvaro Uribe.
- Apelación automática: Cualquiera que sea el fallo, el caso escalará al Tribunal Superior de Bogotá.
Acciones a realizar
- 28 de julio – Á. Uribe y defensa: Comparecer a audiencia para escuchar el sentido de fallo.
- Octubre – Tribunal Superior de Bogotá: Resolver la apelación antes de la prescripción del caso.