Transcript for:
Resumen del Caso Uribe

Este 28 de julio, desde las 8 y media de la mañana, el proceso penal más importante en la historia reciente de Colombia, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, llegó a su recta final. La jueza Sandra Liliana Heredia se encuentra revisando un expediente con una larga historia de más de 15 años, en el que dará su sentido de fallo el 28 de julio. El expresidente, junto a su defensa, están convocados para escuchar si es inocente o es culpable en primera instancia. La decisión en todo caso será apelada y escalar ante el Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el mes de octubre para decidir en segunda instancia, porque de lo contrario el proceso va a prescribir.

Todo comenzó en el año 2011, cuando el entonces congresista Iván Cepeda le hizo una entrevista a Juan Guillermo Monsalve, el preso que es el considerado testigo estrella de este caso. En ese diálogo, Monsalve habló de la sub... opuesta participación en la creación del bloque metro de las octavotencias en Antioquia de los hermanos Santiago Uribe y Álvaro Uribe. Con esa información en la mano, Cepeda se fue al Congreso y expuso estos hechos de paramilitarismo. Hay otras versiones paramilitares sobre eventuales nexos de Uribe, gobernador, con los paramilitares o de sus familiares.

Está la de Raúl Hasbún, presentada también en el contexto de Justicia y Paz, en el que dice Hasbún, Pedro Bonito, alias Pedro Bonito. Era imposible que Álvaro Uribe en su época de gobernador desconociera los nexos de importantes sectores políticos y económicos en Antioquia con el paramilitarismo. Una vez Cepeda terminó su intervención, el entonces senador rechazó tales acusaciones que lo ligaban al paralimitarismo y se paró para proceder a denunciarlo ante la Corte Suprema de Justicia. Para anunciar que me retiro transitoriamente. Para dirigirme a la Corte Suprema de Justicia, a radicar pruebas probatorias de la mayor importancia en relación con este nuevo evento difamatorio promovido por el grupo terrorista La FAC, sus aliados de siempre, los paramilitares, sus nuevos secuaces, sus antiguas víctimas.

Transcurrió todo ese tiempo hasta que en febrero de 2018 la Corte Suprema decidió inhibirse de investigar a Iván Cepeda y en cambio abrir una indagación en contra de Álvaro Uribe porque al parecer, según la Fiscalía, estaría torciendo testigos junto a Diego Cadena para desdegitimar lo que habría dicho Cepeda. A la par de esas decisiones judiciales en el alto tribunal, en 2018, el 22 de febrero, Diego Cadena entró a la cárcel La Picota a hablar precisamente con Juan Guillermo Monsalvo. La tesis de la Fiscalía es que el abogado habría ofrecido beneficios al preso, mientras que, según Uribe y Cadena, lo que buscaban era escuchar solamente la verdad ante versiones que circulaban en contra de Santiago y Álvaro Uribe.

Hay una pieza clave en esa cárcel, y es que Monsalve grabó con un reloj la conversación con Cadena, en la que estuvo presente Enrique Pardo, un compañero de celda de Monsalve. Según la defensa del expresidente, esa grabación del reloj espía fue alterada en una parte, algo contrario que han considerado las autoridades. La defensa también ha expuesto que Monsalve, condenado a 40 años, ha recibido supuestamente beneficios de CEPEDA a la hora de conseguir mayores garantías en cárceles por las que han pasado.

De hecho, en La Picota está en una casa fiscal, apartado del resto de los internos. En este toma y dame de la Defensa y de la Fiscalía hay dos fechas importantes que también pasaron en 2018. La Corte Suprema de Justicia, en una polémica interceptación ampliamente cuestionada por la Defensa, escuchó durante un mes al entorno del senador Álvaro Uribe Vélez, cuando en realidad estaban ordenadas para investigar y escuchar a Nilton Córdoba, un representante chocuano investigado por otros hechos. Esos diálogos que para la Defensa deben ser invalidados Porque no tenían un orden judicial correspondiente, fueron validados por la Corte Suprema y han venido siendo validados a lo largo de los años y han sido pieza clave incluso en el juicio en contra del expresidente.

Corrieron los años y con la indagación en curso en contra de Álvaro Uribe llegó el año 2019 y allí hay una fecha muy importante. El 8 de octubre de 2019, a tempranas horas, el entonces senador Uribe, jefe del Centro Democrático, llegó a las instalaciones de la Corte Suprema para pedir indagatoria. en el despacho del magistrado César Reyes.

Durante ocho horas, sus seguidores estuvieron esperándolo a que saliera. Una de ellas, una monja con un megáfono en mano, dio palabras a favor del congresista. Al salir de la diligencia se conoció que Uribe respondió 100 preguntas relacionadas al caso.

Un año después, en el mes de agosto, la Corte Suprema, en el marco de esa investigación que seguía en contra de Álvaro Uribe, decidió ordenar un arresto en contra del expresidente. Un hecho histórico para el país porque apareció Uribe reseñado en una foto que es muy recordada por todos los medios y también en la historia reciente. Esa orden se cayó un par de semanas después cuando una jueza decidió que tenía que recobrar al expresidente la libertad.

Y allí se marcó otro hecho importante en este capítulo. El expresidente decidió renunciar a su fuero como senador, es decir, se fue del Congreso y con ello su investigación pasó de la Corte Suprema a la Fiscalía. Pero la duda estaba en qué iba a pasar. En la Corte había quedado en el proceso de indagación, una etapa muy preliminar, y la Corte Constitucional, en un fallo histórico para la jurisprudencia colombiana, decidió equiparar la indagación con la imputación de cargo.

Este caso es particular porque la imputación de cargo empezó a correr desde el 8 de octubre de 2019, cuando Uribe estuvo en la Corte Suprema durante ocho horas. Y la prescripción entonces empezó a correr desde ese término. Eso es muy importante y nos abre la puerta a entender por qué el caso prescribe a mediados de octubre de este año.

El búnker de la Fiscalía ha sido otro de los epicentros del caso Uribe. Desde aquí se presentaron dos fallidas solicitudes de preclusión. hasta que el fiscal Gilberto Villarreal decidió acusarlo por tres delitos. Le añadió un delito y también le añadió que pasaba de endólogo eventual a dolo de ley. Es decir, dijo que Álvaro Uribe habría sido el determinador de Diego Cadena para que fuera a buscar testigos en las cárceles.

En la etapa de juicio, el proceso le correspondió a la fiscal Marlene Orjuela, quien fue la persona quien solicitó un fallo condenatorio en contra del expresidente. Ese pedido nos lleva a otro escenario crucial en este expediente, el complejo judicial de Palo Quemado. La juez 44 de Conocimiento de Bogotá, quien imprimió seriedad e incluso le solicitó a la judicatura que le quitara otros procesos, la apartara de otros casos de otras audiencias para imprimirle una mayor rapidez a este caso. La respuesta de la jueza es que quiere resolver pronto la situación jurídica del expresidente, antes de que prescriba el caso en octubre.

Durante 67 días en audiencias mixtas, es decir, algunos días en Palo Quemado, otras veces virtuales, al inicio del juicio, el expresidente advirtió Vamos a refutar y a probar que estas acusaciones son infames. Como se lo dije esta madrugada, estoy dispuesto en las actuaciones que usted indique que deben ser que las debo atender presencialmente en el despacho a ir excepcionalmente. Con la ayuda de Dios estaré el lunes en la audiencia en el despacho para que usted me permita en el momento que lo tenga bien, después del doctor Granados, presentar mi teoría de la defensa frente a este infame caso que me acusó un fiscal que nunca se declaró impedido.

El senador Iván Cepeda como primer testigo manifestó. En el año 96, dice el señor Monsalve, Comenzó en la hacienda la conformación de un grupo armado que terminaría siendo, según él, el llamado Bloque México. Lo que dijera Juan Guillermo Monsalve, el considerado testigo estrella de este caso, sería fundamental. Durante la audiencia, lo que más trascendió es que conoció solamente en dos ocasiones al expresidente Álvaro Uribe. En ninguna de ellas escuchó que hubiera sido determinador de Debo Cadena.

para ofrecerle sobornos. No señora, pues así como a Santiago, no señora. Entonces, ¿cómo lo conoció a él? En dos cosas de campaña, pero no así que yo diga que estuvo en la finca, no.

Solo que se comunicaba con Luis Alberto, por la vez esa que igual tenía comunicación con él. ¿Habló usted dos situaciones en campaña? ¿A qué se refiere a esas dos situaciones?

Explíquelas a la audiencia. Una que bajó a San José Palo de la campaña, la otra me parece que fue la inauguración de la cooperativa, me parece que se llama León 3. El ex paramilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, señaló lo siguiente. La pregunta que iba en desarrollo era qué era lo que estaba hablando... Pablo Hernández Sierra en ese momento. La conformación de grupos paramilitares, o sea, lo que siempre he hablado del bloque metro y de otras cosas ahí de lo que pasó en la pintada, una subasta que estuvo el señor Uribe también.

¿Cómo tuvo usted conocimiento en ese momento de esas manifestaciones que estaba haciendo Pablo Hernán Sierra? Diego Cadena me las comentó ahí. A ver, porque es que Diego ya prácticamente ya venía informado de eso, de lo que había hablado ya Pablo, si me hago entender, entonces... Allá donde él hace la carta, me lo trae como lo dije anteriormente y yo ratifico mi firma y la huella. Gracias.

Dice usted que él le ofreció 200 millones de pesos para que le colaborara. Dígale a la audiencia claramente cuál era la colaboración que le pedía Cadena Ramírez. Era desmentir a Pablo.

Y en lo dar el nombre del doctor Iván Cepeda. ¿Y cómo iba usted a colaborar? Pues doctora, como lo dije anteriormente, como nosotros, o sea, yo fui el comandante de la zona occidente y Alberto de la zona norte.

Éramos dos comandantes. Pero más sin embargo, yo, como le dije anteriormente, yo iba bajo las órdenes de Pablo Hernán y de Iván Roberto Duque, o sea, Ernesto Báez. Entonces, pues uno es un sabedor de muchas cosas, por ejemplo, lo que pasó en Río Sucio. Ante esa manifestación que le hizo el abogado Cadena Ramírez, ¿qué contestó usted? Claro que sí, pues uno bien pela de ofrecerle plata a uno.

Sí hay un punto muy importante en esta historia, y es que Carlos Enrique Vélez y Aurelio Ezecortés sí recibieron plata a Diego Cadena, y se parten dos de las versiones. Para la Fiscalía es claro que haría parte del soborno que pretendía junto al expresidente Álvaro Uribe, pero para Diego Cadena es una plata que dio como unos viáticos y unas ayudas humanitarias porque incluso el hijo de Carlos Enrique Vélez estaba pasando por ahí. situación compleja de salud.

En todo esto, la defensa del expresidente ha dicho que él nunca se enteró de esos aportes que estaba dando a Diego Cadena, a esos testigos, y que de hecho, cuando le contaron, le reclamó a Cadena porque lo había hecho. La fiscal Marlene Orjuela, en sus alegatos de conclusión, dijo. Por la defensa, para desacradicar a Juan Guillermo Monsalve Pineda y al senador Iván Cepeda, permitirán a usted emitir ese sentido de fallo condenatorio a Uribe Vélez como determinador del delito de soborno en la actuación penal ya que se probó que el abogado Diego Javier Cadena Ramírez actuó en su nombre y representación para que Monsalve Pineda se retractara de las acusaciones que hizo desde el año 2011 y que mantuvo y mantiene hasta... Está la fecha para lo cual, entre otros, le ofrecieron en forma gratuita el trámite de una acción de revisión de los procesos que en su contra existían con sentencia debidamente ejecutoriada, mejores condiciones en su reclusión y si públicamente pedía seguridad para él y su familia, se apoyaría su pedimento. Este evento igualmente.

Es el insumo central también para derivar esos punibles de fraude procesal. Mientras tanto, la Procuraduría, en cabeza del delegado Vladimir Cuadros, solicitó absolver a la expresidenta. Su señoría, la postura que ha dejado de manifiesta este delegado del Ministerio Público ha sido consistente con las consideraciones que sobre este mismo caso han expresado los procuradores que me antecedieron en el cargo.

y que son el resultado de una valoración conjunta y objetiva de los medios de prueba contrastados con las reglas de valoración propias de un derecho penal constitucional. Quiero cerrar mi alegato con una frase del ex magistrado del Tribunal Constitucional, Gustavo Zagrebelsky, quien dice El principio, indudio y prorreo no es solo una regla de interpretación, es una manifestación del derecho fundamental a la presunción de inocencia. Muchas gracias, señora jueza.

Y el expresidente Álvaro Uribe, en su segunda ida a Paloquemado, en los alegatos de conclusión, señaló lo siguiente Lo que yo tengo en mi corazón, en mi convicción y se sustenta con todo el acervo probatorio de este proceso, es que no hay nada que pueda comprometer, de lo cual se pueda alegar, que se pueda alegar para decir que en algún momento Diego Cadena pidió mentir o callar. No hay nada que permita decir que Álvaro Uribe pidió o mandó a decir que mintieran o callaran. No fui yo el de esas relaciones con las estructuras criminales, no fui yo el que fue a la cárcel de Itagüí, a la cárcel de Cómbito, a Washington o a una cárcel en los Estados Unidos a buscar unos testimonios de estas personas. Yo no he tenido esas experiencias. A la par, en otro despacho, Diego Cadena era investigado por los nuevos hechos junto a su abogado, Juan José Salazar.

socio durante varios años. Este 28 de julio, tanto el país político como judicial, simpatizantes de un lado y otro, estarán a la expectativa de lo que diga la jueza Sandra Liliana Heredia, quien en esa fecha dará a conocer su sentido de fallo, es decir, decantará si Álvaro Uribe es condenado o es inocente en primera instancia. Este punto es muy importante, porque no quiere decir ni que Álvaro Uribe irá a la cárcel ni que tampoco será el fallo definitivo. Para eso hay una segunda instancia que seguramente es el Tribunal Superior de Bogotá. Allí.

¿Podrán evaluar nuevamente el proceso y los magistrados en una sala compuesta por tres personas tendrán que decir si es condenado o es absuelto el expresidente? Todo lo que usted quiere saber de Colombia y el mundo puede verlo a través del canal de YouTube del Tiempo. Suscríbase.