Capítulo 1. Los 10 principios de la economía. La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa el que administra una casa. Al principio este origen podría parecer peculiar, pero de hecho las casas y la economía son un tipo de economía. tienen mucho en común. En una casa se deben tomar muchas decisiones.
Debe decidirse cuáles tareas serán realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio. Quién cocina, quién lava la ropa, ¿A quién le toca un postre extra en la cena? ¿Quién decide qué se verá en la televisión?
En suma, en una casa se deben distribuir los recursos, que son escasos, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos. Al igual que en una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas tareas.
Necesitan personas que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen programas de computadora, en fin. Una vez que se han asignado las diferentes tareas a los individuos que las llevarán a cabo, así como la tierra, los edificios, las máquinas, deben designarse de igual manera los diferentes bienes y servicios que serán producidos. Debe decidirse quien come caviar y quien papa etapas.
¿Quién maneja un Ferrari y quién toma el autobús? La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y por tanto no puede producir todos los bienes y servicios que las personas deberían tener. De la misma manera que un miembro de la casa no puede tener todo lo que quiere, La sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros al máximo nivel de vida.
que cada uno aspira. La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos, que son escasos. En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador omnipotente, sino que se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas.
Es por esto que los economistas estudian la manera en que las personas toman sus decisiones, cuánto trabajan, cuánto compran, cuánto ahorran y en qué invierten sus ahorros. Los economistas también estudian la manera... en que las personas se interrelacionan.
Examinan, por ejemplo, cómo una multitud de compradores y vendedores de un bien determinado deciden a qué precio se vende y en qué cantidad. Finalmente, los economistas también analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento del ingreso promedio, la porción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que se incrementan los precios. El estudio de la economía tiene múltiples facetas. pero se encuentra unificado por varias ideas fundamentales. En este capítulo estudiaremos los 10 principios de la economía y le pedimos a usted que no se preocupe si no entiende todos los principios de un solo golpe, o si estos no le parecen totalmente convincentes.
En los capítulos subsecuentes se analizarán estas ideas de un modo más profundo. Aquí se introducen los 10 principios de la economía para ofrecer una visión panorámica del objeto de estudio. Este capítulo debe ser considerado... considerado como un avance de los fascinantes conocimientos que estudiaremos.
¿Cómo las personas toman decisiones? Una economía no tiene nada de misterio, independientemente de que nos refiramos a la economía de Los Ángeles, a la de Estados Unidos o a la del mundo. La economía es solamente un grupo de personas interactuando en su vida cotidiana.
El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos, Y es por esto que iniciamos el estudio de la economía con... cuatro principios que regulan a los individuos al tomar decisiones. Principio número uno.
Las personas enfrentan disyuntivas. Quizás haya escuchado el dicho que asegura no se puede hablar y silbar al mismo tiempo. Este dicho es muy cierto y resume la primera lección sobre toma de decisiones, ya que para obtener lo que queremos en general tenemos que renunciar a algo que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir elegir entre dos objetivos. Pensemos en un estudiante que debe decidir cómo distribuir su recurso más valioso, es decir, su tiempo.
El estudiante puede pasar todo su tiempo estudiando Economía, Psicología, o dividiéndolo entre estas dos materias. Por cada hora que el estudiante destine a estudiar una materia, automáticamente dejará de estudiar la otra materia durante ese tiempo. Por cada hora que pase estudiando, automáticamente dejará de dedicar dicha hora a tomar una siesta, pasear en bicicleta, ver la televisión o trabajar medio tiempo para así tener algo de dinero extra. Piense en los padres que deciden cómo gastar el ingreso familiar.
Pueden comprar ropa, comida o salir de vacaciones. Pueden también ahorrar una parte de su ingreso para cuando se jubilen, o bien para pagar la educación de sus hijos. Cuando los padres deciden gastar un dólar, en uno de estos bienes automáticamente tienen un dólar menos para gastar en otra cosa. Cuando las personas se agrupan en sociedades, enfrentan diferentes disyuntivas.
La disyuntiva más común es entre pan y armas. Entre más gaste la sociedad en defensa nacional, o armas, menos dinero tendrá para gastar en bienes de consumo, que es el pan. el nivel de vida de la sociedad en su conjunto. Asimismo, en las sociedades modernas también es importante la disyuntiva entre un ambiente limpio y un alto nivel de ingreso. Las leyes necesarias para hacer que las empresas contaminen menos provocan que los costos de producción de los bienes y servicios aumenten, y debido a estos costos más altos las empresas ganan menos, o pagan salarios más bajos, o venden los bienes a precios más altos, o crean una combinación de estas variables.
Así que, Así, y aunque las leyes para contaminar menos tienen como resultado un ambiente más limpio y mejoran la salud, su costo es la reducción del ingreso de los propietarios de las empresas, los trabajadores y los consumidores. Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos.
La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros. En otras palabras, piense en los recursos de la economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad la manera en cómo se reparte entre los diferentes individuos. En el momento en que las políticas públicas se diseñan, estos dos objetivos entran en conflicto. Piense por ejemplo en las medidas destinadas a conseguir una distribución más equitativa del bienestar.
estar económico. Algunas de ellas, como la asistencia social o el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los más necesitados. Otras, como el impuesto a la renta que pagan las personas, están destinadas a hacer que los individuos que tienen mayor éxito económico contribuyan en mayor medida al financiamiento del gobierno. Aun cuando estas medidas aumentan la equidad entre la sociedad, también reducen su eficiencia. Cuando el gobierno distribuye el ingreso de los ricos hacia los pobres, reduce también la...
la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar menos y a producir menos bienes y servicios. En otras palabras, cuando el gobierno trata de repartir el pastel en porciones iguales, éste se hace más pequeño. El hecho de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no implica por sí solo que decisiones tomarán o deberían tomar. un estudiante no deja de estudiar psicología solo porque eso le...
permitiría tener más tiempo para estudiar economía. Del mismo modo, la sociedad no deja de proteger el ambiente solo porque las regulaciones ambientales reducen nuestro nivel de vida material. Asimismo, la sociedad no debe dejar de ayudar a los pobres solo porque esto distorsiona los incentivos del trabajo. No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida porque muy probablemente los individuos solo tomarán decisiones adecuadas adecuadas. comprenden cuáles son las opciones que tienen.
Principio número 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Debido a que al tomar decisiones los individuos se enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. Sin embargo, en muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como podría parecer al principio.
Considere por ejemplo la decisión de asistir a la universidad. El beneficio será el enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero ¿cuáles serán los costos? Gracias.
Responder a esta pregunta quizá estemos tentados a incluir cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la manutención. Sin embargo, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos cuando decidimos estudiar un año de universidad. Hay dos problemas con este cálculo.
El primero es que no se puede estudiar un año de universidad. que incluye cosas que no son realmente los costos de estudiar en la universidad, ya que aun cuando usted abandonara los estudios, de cualquier manera necesita gastar en alojamiento y comida, los cuales son costos de ir a la universidad solo en la medida en que son más caros en la universidad que en otros lugares. Segundo, este cálculo inobra el costo más alto de asistir a la universidad, el tiempo.
Cuando uno decide pasar un año asistiendo a clases, leyendo orígenes, libros de texto y escribiendo trabajos, ese año no puede dedicarse a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes el costo más alto de asistir a la universidad es dejar de ganar dinero que generarían si trabajan. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión como la de estudiar en la universidad, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañarán cada uno de nuestras posibles opciones.
Por ejemplo, los deportistas colegiales que tienen la posibilidad de ganar millones y abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte. Por lo general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la universidad es muy alto. No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio de asistir a una universidad no vale la pena el costo. Principio número 3 Las personas racionales piensan en términos marginales. Los economistas generalmente suponen que los individuos son racionales.
Una persona racional, dada las oportunidades sistemática y deliberadamente, hacen todo lo posible para lograr sus objetivos. Al estudiar economía, usted encontrará empresas que deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán con objetivo de maximizar sus beneficios. que deciden cuánto tiempo deben trabajar y qué bienes y servicios deben adquirir con su ingreso, con el fin de lograr así la mayor satisfacción posible.
Las personas racionales saben que las decisiones en la vida raras veces se traducen en elegir entre lo blanco y lo negro y generalmente existen muchos matices de grises. A la hora de la cena, por ejemplo, no tenemos que elegir entre ayunar o comer en la cena. en exceso.
Más bien la decisión consiste en si debemos o no comer más puré de papa. Asimismo, cuando estamos en época de examen, no necesitamos elegir entre no estudiar o estudiar las 24 horas del día, sino entre dedicar una hora más al estudio o ver la televisión. Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir a los pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existía.
Es importante resaltar que aquí margen significa borde y por eso los cambios marginales son aquellos que realizamos en el borde de lo que hacemos. Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales. Piense ahora en el caso de una línea aérea que tiene que decidir cuánto le cobrará a los pasajeros para que vuelen sin hacer reservación. Si se ponga que volar por todo el país un avión de 200 plazas le cuesta a la empresa 100.000 pesos.
En este caso el costo promedio por asiento sería 100.000 dividido 200, es decir 500 pesos. Esto quizás nos lleve a concluir que la línea aérea no debe vender ningún boleto en menos de 500. Sin embargo, en la realidad, la línea aérea puede obtener más beneficios pensando en términos marginales. Imagine por un momento que un avión está a punto de...
despegar con 10 asientos vacíos y que un pasajero sin reservación está esperando en la puerta del embarque dispuesto a pagar 300 pesos por su boleto. ¿Debería vender el boleto la línea aérea? Por supuesto que sí. El avión tiene que pagar 300 pesos por su boleto. tiene asientos vacíos y el costo de llevar a un pasajero m ás es casi nulo.
De este modo, y aunque el costo promedio de llevar a un pasajero sea 500, en realidad el costo marginal de llevar a un pasajero más será la bebida y las botanas que este pasajero consuma. En la medida en que el pasajero que quiere volar en el último minuto pague más que el costo marginal, será rentable venderle el boleto. La toma de decisiones marginales ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que de lo contrario sería difícil entender. Formulemos una pregunta clásica.
¿Por qué el agua es barata y los diamantes son caros? Los humanos necesitan el agua para sobrevivir, mientras que los diamantes son innecesarios, pero por alguna razón las personas están dispuestas a pagar mucho más por un diamante que por un vaso de agua. La razón de esta conducta se encuentra en el hecho de que los diamantes son innecesarios, hecho de que la disposición de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que generaría con una unidad más de ese bien.
Así, el beneficio marginal depende del número de unidades que posea. esa persona aun cuando el agua es esencial el beneficio marginal que tiene un vaso más es casi nulo debido a que el agua es abundante en cambio aun cuando nadie necesita diamantes para sobrevivir el hecho de que sean tan escasos provoca que las personas piensen que el beneficio marginal de tener un diamante extra es más grande un tomador de decisiones racional Emprende una acción si y solo si el beneficio marginal... de esta acción es mayor al costo marginal.
Este principio explica por qué las líneas aéreas están dispuestas a vender un boleto a un precio inferior al costo promedio y por qué las personas lo están a pagar más por los diamantes que por el agua. Puede tomar algún tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento marginal, pero el estudio de la economía provee múltiples oportunidades para poner este razonamiento en práctica. principio 4. Las personas responden a los incentivos. Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios.
Usted verá como los incentivos desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía Un economista llegó incluso a decir que la economía puede resumirse en la siguiente frase Las personas respetan la economía responden a los incentivos, lo demás es irrelevante. Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas deciden consumir menos manzanas. A su vez, el productor decide contratar a más personas con la finalidad de cultivar más manzanas. En suma, un precio de mercado más alto incentiva a los compradores a consumir menos y a los productores a producir más.
Como después se verá, la influencia de los precios en el comportamiento de los consumidores y los productores es de vital importancia para determinar cómo distribuyen en la economía de mercado los recursos escasos. Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y por tanto su conducta. Piense por ejemplo en un impuesto a la gasolina Esto motivará a las empresas a hacer un impuesto a la gasolina las personas a usar sus automóviles compactos y eficientes.
De hecho, esta es una de las razones por las que en Europa se utilizan automóviles compactos, ya que en ese continente los impuestos a la gasolina son más altos que en los Estados Unidos, donde las personas usan vehículos más grandes. El impuesto a la gasolina también incentiva los viajes en automóvil compartido, el transporte público y el tratar de vivir más cerca del lugar de trabajo. si este impuesto fuera más alto, las personas tendrían que usar más automóviles híbridos y, si fuera más alto aún, se utilizarían automóviles eléctricos.
Cuando las autoridades no consideran cómo sus medidas repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban. Piense en la legislación sobre seguridad vial en Estados Unidos. Hoy día todos los automóviles tienen cinturones de seguridad, Pero en la época de 1950 esto no era así. En la década de 1960, el libro de Ralph Nader, No está seguro a ninguna velocidad, despertó en la opinión pública una gran preocupación respecto a la seguridad en los automóviles.
El Congreso de Estados Unidos respondió emitiendo leyes que obligaban a las empresas a incluir los cinturones de seguridad en sus automóviles. ¿Cómo afecta la seguridad de los automóviles una ley sobre los cinturones de seguridad? el efecto directo de ese viento ya que cuando una persona usa dicho cinturón, aumenta la probabilidad de supervivencia ante un accidente grave.
Pero la historia no termina aquí, debido a que la ley también afecta al comportamiento al alterar los incentivos. El comportamiento relevante es la velocidad y el cuidado con los que los automovilistas conducen. Conducir lento y con más cuidado es costoso porque requiere de mayor tiempo y energía.
Así, al decidir qué tan cuidadoso es el trabajo de la empresa, conducen Los individuos racionales comparan, quizás de modo inconsciente, el beneficio marginal que puede existir entre conducir con mayor seguridad y el costo marginal. De este modo, las personas conducen más lento y con más cuidado cuando el beneficio marginal es más alto. del aumento de la seguridad es alto.
No sorprende, por tanto, que se conduzca más lento y con más cuidado cuando las carreteras están mojadas que cuando están secas. Considere ahora como la ley de los cinturones de la ciudad. de seguridad altera el cálculo costo-beneficio de los conductores.
El cinturón de seguridad reduce el costo de los accidentes, ya que disminuye tanto la probabilidad de sufrir una lesión como la de perecer. En otras palabras, reduce los beneficios de conducir lento y con cuidado. La respuesta de las personas ante los cinturones de seguridad es la misma que ante una mejora en las condiciones de las carreteras, conducir más rápido y con menos cuidado. Así, el resultado de dicha ley...
es un incremento en el número de accidentes. El hecho de que se conduzca con mayor cuidado repercute negativamente en los peatones, quienes se enfrentan a la posibilidad de más accidentes, pero al contrario de lo que sucede con los conductores, no se benefician de la protección adicional que implica usar el cinturón de seguridad. En un principio, la discusión entre los incentivos y los cinturones de seguridad quizá parezca pura especulación, pero lo suele ser. Lo cierto es que un estudio clásico del economista Sam Peltzman, publicado en 1975, muestra que las leyes sobre la seguridad en los automóviles produjeron muchos de los efectos señalados antes.
Según la evidencia recabada por Peltzman, las leyes dieron como resultado menos muertes por accidente, pero también provocaron más accidentes. El estudio concluyó que el resultado neto es una pequeña diferencia entre el resultado neto y el resultado neto. variación en el número de muertes entre los automovilistas y un aumento en el número de la muerte entre los peatones.
El análisis de Peltzman es un ejemplo poco convencional que muestra cómo es que los individuos responden a los incentivos. Así, al analizar cualquier medida debemos considerar no sólo los efectos directos sino también los indirectos que en ocasiones son menos obvios si repercuten sobre los incentivos, ya que si la medida altera los incentivos, modificará también la conducta de los individuos. ¿Cómo interactúan las personas? Los primeros cuatro principios analizan la manera en que las personas toman sus decisiones. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan, pero también a quienes nos rodean.
Los siguientes tres principios Los tres principios se refieren a la manera en que los individuos interactúan. Principio número 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Probablemente usted haya escuchado en las noticias que en la economía mundial Japón es el mejor país. el competidor de Estados Unidos. Esto de alguna manera es cierto porque las empresas estadounidenses y las japonesas producen bienes parecidos.
Ford y Toyota compiten por los mismos clientes en el mercado automotriz y Apple y Sony lo hacen en el mercado de reproductores de música digital. Sin embargo, es fácil dejarse engañar cuando se piensa en la competencia entre países. El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva. en la que uno gana y otro pierde.
Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. Para entender por qué sucede esto, piense en cómo es que el comercio afecta a las familias. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, está compitiendo con miembros de otras familias que también lo buscan.
Del mismo modo, las familias compiten entre sí cuando van de compras, O sea que cada una quiere comprar las mesas. mejores mercancías a los mejores precios. Por tanto, podemos decir que en la economía cada familia compite con las demás.
Sin embargo, y a pesar de esta competencia, el bienestar de una familia no mejoraría si se aislara del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa. Así resulta evidente que las familias ganan mucho al comerciar unas con otras. Este intercambio promueve la especialización.
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir casas. El comerciante permite a las personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un mejor precio. Los países como las familias se benefician del comercio entre sí.
ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar así de una mayor variedad de bienes y servicios. Los japoneses, franceses, egipcios y brasileños son tanto nuestros socios como nuestros competidores en la economía mundial. Principio número 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
La caída del comunismo en la Unión Soviética y en la Europa del Este durante la década de 1980, es probablemente el cambio más importante que ha ocurrido en el mundo en los últimos 50 años. Los países comunistas se basaron en la premisa de que el gobierno era el más indicado para asignar los recursos escasos de la economía. Por medios de una planificación central, se decidía que bienes y servicios debían producirse, en qué cantidad y quién los produciría y debería consumir.
La planificación central se basaba en la teoría que el gobierno era el único capaz de organizar la actividad de la economía de tal manera que se promoviera el bienestar económico del país. La mayoría de los países que alguna vez tuvo una economía de manera centralizada ha abandonado este sistema y está tratando de desarrollar una economía de mercado. En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias.
Las empresas son las responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar. Las familias por su parte deciden dónde trabajar y qué desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en el mercado en donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones. A primera vista, el éxito de las economías de mercado es desconcertante. En una economía de mercado o libre mercado, nadie está pendiente del bienestar económico de la sociedad en su conjunto.
En el libre mercado, coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan principalmente su bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra descentralizada y que los tomadores de decisiones... buscan su bienestar propio, las economías de mercado han demostrado que son capaces de organizar exitosamente la actividad económica para promover el bienestar general.
En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, hizo la observación más famosa de toda la economía. Es decir, afirmó que las familias y las empresas interactúan en lo mismo. los mercados como si fueran guiados por una mano invisible, que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado. Uno de los objetivos de este libro es entender cómo es que funciona la magia de la mano invisible. A medida que usted estudie economía, aprenderá que los precios son un instrumento del que se sirve la mano invisible para dirigir la actividad económica.
En cualquier mercado, los compradores consideran el precio cuando comprarán o demandarán de ese bien. Del mismo modo, los vendedores examinan el precio cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Como resultado de estas decisiones de compradores y vendedores, los precios del mercado reflejan tanto el valor del bien en la sociedad como el costo que para la sociedad representa producirlo. La gran aportación de Smith fue que los precios se ajustan para guiar a cada uno de los compradores y vendedores y obtener resultados.
que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad. Las ideas de Smith tienen un importante corolario cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda. Impide también que la habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de hogares y empresas.
Este corolario también explica por qué los impuestos afectan negativamente la asignación de los recursos y distorsión de los recursos. los precios y por ende las decisiones de los hogares y las empresas. Por medio del corolario también se explica el gran daño que causan medidas como el control de los precios de alquiler, ya que controlan directamente los precios.
También se explica el fracaso del comunismo. No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los determinaba el mercado, sino que eran fijados gracias a una planificación central. Los planificadores carecían de la Gracias.
cerca de los consumidores, sus gustos y los costos de los productos. Variables que en un libre mercado son reflejados a través de los precios. Las economías centralizadas fallaron porque trataron de manejar la economía con una mano atada a la espalda, la mano invisible del mercado. Principio número 7. El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. Si la mano invisible del mercado es tan valiosa, ¿para qué necesitamos del gobierno?
Uno de los propósitos del estudio es que el gobierno pueda mejorar algunas veces los resultados del mercado. estudio de la economía es redefinir la visión de usted con respecto al adecuado papel y al ámbito correcto de la política gubernamental. Una de las razones por las que necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía solo funciona cuando aquel hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan Necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.
Un campesino no cultivará alimentos si cree que le robarán su cosecha. De igual manera, un restaurante no ofrecerá comidas a menos que haya algo que le asegure que los clientes pagarán antes de irse. Una empresa de entretenimiento no producirá un DVD. si un número importante de clientes potenciales dejan de pagar su producto porque prefieren las copias pirata de los discos. En suma, todos dependemos de que la policía, el sistema de justicia que el gobierno proporciona, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que producimos se respeten y la mano invisible confía en nuestra capacidad para hacer respetar nuestros derechos.
Pero existe otra razón por la que necesitamos al gobierno. La mano. invisible es muy poderosa, pero no omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía para cambiar la manera en que las personas asignarían los recursos.
Es decir, la mayoría de las medidas económicas aspira a agrandar el pastel económico o a cambiar la manera en que se reparte. Considere como primer objetivo la eficiencia, aun cuando en general la mano invisible dirija los mercados a asignar los recursos para maximizar el pastel económico, esto no siempre se logra. Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en la cual el mercado por sí solo no asigna eficientemente los recursos.
Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que es el impacto de las acciones de una persona tiene sobre el bienestar de otra. Un ejemplo clásico de externalidad lo constituye la contaminación. Otra posible causa de una falla de mercado es el poder de mercado, que se refiere a la habilidad que tiene una persona o un pequeño grupo de personas para influir indebidamente en los precios del mercado. Por ejemplo, si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero hay un solo pozo, entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia rigurosa con la cual la mano de la gente puede ser usada.
mano invisible frena el interés personal. En la presencia de las externalidades o del poder de mercado, una política bien diseñada puede mejorar la eficiencia económica. Ahora consideraré el objetivo de la equidad. Aun cuando la mano invisible busca la eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las personas, según su habilidad para producir bienes por los que los otros están dispuestos a pagar.
El mejor jugador de básquetbol del mundo gana más que el mejor jugador de ajedrez, simple y sencillamente porque las personas están dispuestas a pagar más por asistir a un partido de básquetbol que a uno de ajedrez. La mano invisible no garantiza que todos tengan comida suficiente, ropa digna o atención médica adecuada. Estas inequidades, dependiendo de la filosofía política de cada cual, exigen la intervención gubernamental.
En la práctica, muchas de las políticas públicas como el impuesto sobre la renta y la seguridad social están encaminados a lograr una distribución más equitativa del bienestar económico Afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado no significa que siempre lo haga Las políticas públicas no están hechas por ángeles sino por un proceso político que dista mucho de ser perfecto algunas veces la política se está Están diseñadas simplemente. para recompensar a quien tiene más poder político. Otras veces están hechas por líderes bienesintencionados, pero que carecen de información.
Al estudiar la economía, usted se convertirá en un mejor juez de las políticas económicas y sabrá discernir entre aquellas que promueven la eficiencia y la equidad, y las que no. ¿Cómo funciona la economía? Empezamos por analizar cómo es que los individuos toman sus decisiones, y después examinamos cómo interactúan entre ellos. La economía está conformada por todas estas decisiones e interacciones de los individuos.
Los tres principios se refieren a cómo funciona la economía en su conjunto. Principio número 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios. La diferencia entre el nivel de vida que existe entre los distintos países del mundo es de llamar la atención. En 2008, por ejemplo, el estadounidense promedio tenía un ingreso anual de aproximadamente 47.000 dólares, mientras que el mexicano promedio recibía cerca de 10.000 y el nigeriano promedio ganaba solo 1.400. Como es de esperar, esta variación tan grande en el ingreso de la inversión o promedio se refleja en diferentes indicadores de nivel de vida.
Los ciudadanos de los países con mayor ingreso tienen más televisores, más automóviles, mejor alimentación, mejor sistema de salud y esperanza de vida mayor que los ciudadanos de los países con menos ingreso. A lo largo del tiempo, los cambios en el nivel de vida son también muy importantes. En Estados Unidos el ingreso ha crecido históricamente a un ritmo de 2.000 millones de personas. 2% anual después de hacer los ajustes por los cambios en el costo de vida, a esta etapa el ingreso promedio se duplica cada 35 años y a lo largo del siglo pasado se multiplicó aproximadamente 8 veces.
¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los diferentes países en las distintas épocas? La respuesta es sorprendentemente simple casi todas las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países. Esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida.
Al mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos productivos la mayoría de la población lleva una existencia más precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio. La relación fundamental entre productividad y nivel de vida es simple, pero sus consecuencias son de gran trascendencia. Si la productividad es el principal determinante del nivel de vida, otras explicaciones deben tener importancia secundaria. Por ejemplo, resulta tentador atribuir a los sindicatos o a las leyes sobre el salario mínimo el aumento que ha experimentado el nivel de vida del trabajador estadounidense en los últimos 100 años.
Sin embargo, el verdadero héroe para los trabajadores estadounidenses es el aumento de su productividad. Pongamos otro ejemplo, algunos observadores han afirmado que el aumento de la competencia por parte de Japón y otros países explica el lento crecimiento del ingreso de Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, el verdadero culpable no es la competencia externa, sino el crecimiento cada vez menor de la productividad en Estados Unidos. La relación entre la productividad y el nivel de vida también tiene profundas implicaciones en la política pública. Cuando pensamos en cómo una medida afectará a los niveles de vida, la pregunta clave es cómo afectará esta medida a nuestra capacidad para producir bienes y servicios. Con objeto de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios y puedan tener acceso a la mejor tecnología.
existente. Principio número 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios incrementan. En enero de 19... En 1921 el periódico en Alemania costaba 30 centavos de marco. Menos de dos años después, en noviembre de 1922, el mismo periódico tenía un precio de 70 millones de marcos.
Y todos los precios de la economía alemana aumentaron al mismo ritmo. Este fenómeno es un... uno de los ejemplos históricos más relevantes de inflación, que es un incremento en el nivel general de los precios de la economía. Aún cuando en Estados Unidos nunca se ha experimentado una inflación tan grande como la de la economía, la inflación ha sido un gran ejemplo de la inflación. la que se vivió en Alemania en la década del 20, la inflación ha sido un gran problema en algunas épocas.
En la década de 1970, por ejemplo, cuando el nivel generalizado de los precios aumentó a más del doble, el entonces presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, denominó a la inflación enemigo público número uno. Por el contrario, la inflación en la primera década del siglo XXI había sido cercana al 2,5%. por ciento por año, lo que significa que a este ritmo los precios necesitarían 30 años para duplicarse. Debido en que una alta tasa de inflación impone varios costos a la sociedad, mantener la inflación a un nivel bajo es uno de los objetivos de los diseñadores de las políticas económicas de los diferentes países del mundo.
¿Qué provoca la inflación? En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo. Por ejemplo, el culpable es el aumento de la cantidad de dinero en circulación. Cuando el gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de este disminuye.
Por ejemplo, a principios de 1920 en Alemania, cuando los precios se triplicaban en promedio cada mes, la cantidad de dinero que el gobierno emitía también se triplicaba mensualmente. En Estados Unidos, aun cuando la historia económica de ese país es menos dramática, la conclusión es la misma. La alta tasa de inflación experimentada en la década de 1970 se relacionó con un rápido aumento en la cantidad de dinero en circulación, y del mismo modo la baja inflación en años recientes está asociada con un lento crecimiento de la cantidad de dinero. Principio número 10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.
En largo plazo, el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de los precios. A corto plazo, su efecto es más complejo y controversial. La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente manera.
En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y por ente estimula también la demanda de bienes. bienes y servicios. Con el tiempo un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores. Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.
Este tipo de razonamiento lleva a la economía a corto plazo a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo. Aunque algunos economistas todavía cuestionan estas ideas, la mayoría acepta que a corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo. Esto significa que en un período de uno o dos años, varias de las políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios.
Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos como en Estados Unidos a principios de la década del 80, bajos como a finales de la década del 90, o algo intermedio, las autoridades económicas se enfrentan a esta disyuntiva. A corto plazo, la disyuntiva entre desempeño e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica. económica, medida esta por la producción de bienes y servicios o por el número de personas empleadas. A corto plazo, los diseñadores de políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos instrumentos. Pueden cambiar, por ejemplo, la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos, la cantidad de dinero que se imprime, en fin, que dichas autoridades pueden influir en la...
demanda global de bienes y servicios. demanda, a su vez, influyen en la combinación de inflación y desempleo que la economía experimenta a corto plazo, debido a que estos instrumentos de política económica son muy poderosos en potencia, la manera en que los diseñadores de la economía, de las políticas económicas deben usarlo para controlar la economía. Si acaso deben usarlos es tema de incontables debates. El debate se hizo aún más intenso en los primeros años de la presidencia de la República.
de Barack Obama. En 2008 y 2009 la economía de Estados Unidos, al igual que muchas otras economías del mundo, experimentaron una grave recesión económica. Los problemas del sistema financiero ocasionados por malas inversiones en el mercado de vivienda se propagaron al resto de la economía y provocaron que el ingreso cayera y el desempleo aumentara de manera exorbitante.
Las autoridades gubernamentales respondieron de diversas formas para incrementar la demanda general de bienes y servicios. La primera iniciativa importante del presidente Obama fue un paquete de estímulos económicos para reducir los impuestos y aumentar el gasto gubernamental. Al mismo tiempo, el Banco Central del país, la Reserva Federal, incrementó la oferta de dinero. El objetivo de estas políticas fue reducir el desempleo.
Sin embargo, algunos expresaron su temor de que estas políticas pudieran provocar con el tiempo un nivel de desigualdad. la inflación excesiva.