y que van a bajar. Muchas de esas vías y muchas de esas fibras y esa información, algo de eso ya hemos tocado en la clase de Arias, en la clase de Tala. ¿Hasta ahí me van siguiendo?
Vamos a hacer un pequeño ratacito de ubicación, que fue lo que ustedes vieron el día sábado, porque para mí es importante que ustedes se ubiquen anatómicamente, porque si no, pues cuando empecemos a hablar de los cortes no nos vamos a ubicar en donde estamos. ¿Me van siguiendo? Ustedes ya conocen esto, ya lo habíamos visto, ¿no?
En las partes en las que se organizaba el sistema nervioso central teníamos todo lo que era el telencefalo, después las estructuras diencefálicas, que eran todas las que tenían la palabra tálamo en ellas, y después teníamos otra porción, que era la porción del talio, que ya nosotros habíamos visto que se dividía en tres porciones, una porción mesencefálica, que es la primera, una porción del puente, y una porción del bulbo. ¿Vamos bien? Listo. Ustedes también ya anatómicamente se ubican, por ejemplo, cuando veamos en la parte de acá, en la parte de la fosa del cráneo, tenemos que en esta porción anterior, pues se le va a llamar a la fosa anterior y por aquí van a estar pasando las estructuras más anteriores del exémano, ¿no? Que lleva a una estructura importante, por ejemplo, la lámina criosa, por donde van a estar pasando.
¿Sí, cierto? Ok. Veamos entonces la parte central, aquí entonces veíamos la silla turca y veíamos que aquí descansaba la cómicsis, que es esta estructura que tenemos acá, que es la prolongación del hipotálamo.
Después entonces, hola. Después tenemos entonces, que es en la parte posterior, tenemos entonces este foramen grandote, que es el foramen magno, por donde va a estar pasando esta última porción de este tronco encefálico, que viene siendo el vulvo. Inmediatamente, digamos, pasa la estructura del vulvo por el foramen magno, ya lo empezamos a llamar la edulación.
Cuando ustedes se van a dar cuenta, cuando veamos los cortes de vulvo, los últimos cortes son muy parecidos a los que nos vamos a encontrar en los cortes de medula. ¿Me siguen? ¿De acá? Ok. Importante entonces también tener en cuenta que, por ejemplo, cuando ustedes estaban viendo la topo interna de los hemisferios, veíamos que en el centro se encontraba un sistema donde iba a estar todo lo del líquido cefalorraquídeo, que se llamaban los ventrículos.
¿Qué teníamos? Ventrículos laterales que tenían un nombre dependiendo de la ubicación donde estaban, ¿no? El cuerno anterior o el basto anterior. el cuerno posterior o hasta posterior. Teníamos entonces uno también que tenía que ver con la parte temporal y veíamos que esos ventrículos, entonces los ventrículos laterales se unían e iban a drenarse el líquido.
¿En dónde? En el tercer. tercer ventrículo, que es el que quedaba en medio de qué estructuras?
Paretada. Listo. De ese tercer ventrículo ya yo pasaba a esta porción de acá, que era la que quedaba entonces hacia posterior del tallo, que se llama el? Cuarto ventrículo.
Hasta ahí todos vamos bien. bien, ¿cierto? Me quiero ir de lento en esta parte porque quisiera que todo esto nos quedara clarito.
Vamos entonces a recordar los límites que vamos a tener con este talo. Entonces vamos a tener unos límites que son cefálicos, es decir, los que van hacia arriba. Entonces el límite superior de ese talo va a estar con el biencefalo, que ahí claramente le vemos el tálamo.
Vamos a tener un límite caudal, que es hacia la parte inferior, que viene siendo la médula espinal que ustedes están viendo aquí y un límite dorsal. es decir, hacia la parte de atrás que se está limitando con el cerebro. Estructura que todavía no hemos visto, pero que vamos a ver después.
¿Me siguen? Listo. Entonces miren que si yo hago un corte de este tipo, ¿cómo se llama este corte?
Sagital. Yo en este corte sagital puedo observar este espacio. Ahí entonces habíamos mencionado que está el cuarto ventrículo.
En este cuarto ventrículo el líquido cepalorraquidio y de aquí el líquido cepalorraquidio va a salir para, digamos, permear todos los líquidos. Para sacar todo el líquido cepalorraquidio y que esté alrededor de las estructuras de este periódico. Aquí hay un tema súper importante que es lo que vamos a empezar a ver el día de hoy. El tallo, se llama tallo porque asemeja un tallo de un árbol, por ejemplo.
Entonces es una estructura que va a tener entonces unas vías, acuérdense que cuando hablamos de vías hablamos de somas o hablamos de axones. Axones. Axones, entonces si yo hablo de vías estoy hablando de axones, y si estoy hablando de axones estos están recubiertos de mielina, entonces si yo veo algo recubierto de mielina ¿cómo lo voy a observar? ¿Cierto?
Porque lo que se ve más oscuro es sustancia gris, donde hay núcleos, y lo que se ve blanco es donde hay melina, que vienen siendo las pilas. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Más o menos en este detalle yo voy a encontrarme lo siguiente. Yo voy a encontrarme aparencias sensoriales, es decir, que lo que viene de afuera, digamos, por ejemplo, lo que viene de la extremidad... superior todas estas digamos lo que yo puedo sentir tiene que pasar por los nervios de la mano llegar a la médula de la médula y subiendo por el tallo asciende por el tallo y finalmente va a llegar a las estructuras del encéfalo primero relevan el tálamo y después entonces las...
del encéfalo que vienen siendo los hemisferios cerebrales. ¿Me siguen hasta ahí? Entonces, voy a tener aparencias sensoriales y también en el tallo me voy a encontrar algo que se llama las vías de bajada o las vías descendentes que vienen siendo las... Las inferencias, que si entonces recordamos todo lo que hemos hablado hasta ahora, las inferencias es lo que sale y entonces viene siendo la parte que tiene que ver con el sistema motor, que es lo que yo saco.
Esto lo pienso moverme, viene la información y sale y finalmente se empuja o se da una acción del músculo. ¿Me siguen hasta ahí? Ya lo conocen, ¿cierto?
En la cara anterior hay un montón de estructuras, es necesario aprenderse cada una de ellas, es necesario aprenderse cuáles son los límites de cada uno de los segmentos también. En la cara anterior, por ejemplo, lo que respecta al día de hoy... de hoy que vamos a ver el corte en mesencefalo.
Recordemos entonces cuáles serían los límites del mesencefalo en la cara anterior. Vamos a ir de abajo para arriba. Bulbo, ¿cierto?
Ya lo tenemos claro, ¿cierto? Que iba hasta la decusación piramidal. Muy bien. Tengo esta estructura de acá que viene siendo la línea puntina inferior o también denominado el surco.
¿Cómo se llama? Entre el bulbo y la protuberancia, se puede llamar de las dos formas, es exactamente lo mismo. Tengo esta y después me encuentro esta parte grande que se llama protuberancia o puente, se llama protuberancia o puente porque cuando yo le hago, yo lo veo. Veo que entonces esta porción sale más. ¿Listo?
¿Me siguen hasta ahí? Después voy a tener este límite de arriba, que también se le conoce como la línea fontina superior. En esa línea fontina superior, entonces, si esto es vulvo... esto es puente, entonces esta porción que no se alcanza a ver muy bien acá sería el mesencefalo, que es lo que vamos a ver el día de hoy.
¿Hasta ahí me van siguiendo? Listo. ¿Qué puedo observar en esta porción del mesencefalo? Que no hace parte del mesencefalo, pero son parte de los límites anatómicos que yo puedo ver ahí.
Primero, quiasma. Estas dos bolitas, ¿cómo las habíamos llamado antes? una estructura de hemipopalama. Tengo entonces acá también esta porcióncita de acá. Tengo estos dos que van a estar en medio de este espacito que se va a llamar la fosa interpeduncular.
Recuerden entonces que lo que ustedes están viendo aquí, estas fibras, se van a llamar los pedúnculos cerebrales. La palabra pedúnculo hace referencia a la palabra piel o es como estructura que va a llevar información para conectar con otros sectores. Ok, importante para conectar con lo que ya hemos visto previamente, ¿qué tipo de información llevan estos pedúnculos cerebrales? Estos pedúnculos cerebrales entonces van a estar llevando parte de información que ustedes ya habían conocido hasta ahora, que era la cápsula interna. ¿Se acuerdan que teníamos entonces que de los hemisferios primero provenía esta extensión de acá, que le llamábamos la corona radiada?
Y después entonces la corona radiada viene a estar descendiendo y va a formar la cápsula interna. Y ustedes ya sabían que se puede... dividir entonces en un brazo anterior y en un brazo posterior.
¿Me siguen hasta acá? Sigue viniendo en esta parte de acá y ya cuando yo he pasado del brazo anterior y el brazo posterior ya yo no le voy a llamar cápsula interna, sino que va a seguir y va a llamarse peduncle. los cerebros.
Pero eso quiere decir que lo mismo sigue, lo mismo, solo que le están cambiando los nombres a medida que va descendiendo. ¿Me siguen hasta ahí? Ok.
Ella viene entonces bajando por la parte del tallo y se distribuye uno de un lado, otro del otro lado. Esto después lo vamos a ver porque parte de esos pedúnculos cerebrales, ellos siguen bajando por el mesencefalo, siguen bajando por el puente, y a nivel del vulvo es que esa información se va a cruzar a nivel de la cruzación de las pirámides que ustedes estaban viendo ahí. ¿Me siguen hasta ahí?
¿Qué pasa en la cara posterior del tallo? Aquí sí yo puedo ver perfectamente las porciones del besexéfalo, que no pasaba, por ejemplo, en la cara anterior. Digamos, en la cara posterior, ustedes de pronto lo hablaron con el doglobato, y era que yo tenía que quitar el cerebelo para poder observar la estructura interna. Y en esa estructura interna había como un límite que no era muy preciso, pero entonces hay algunas personas, algunos anatomistas que mencionan que las estrías medulares vienen siendo esa división, que las estrías medulares hacia abajo, pulvo, y las estrías medulares hacia arriba, ¿cómo?
Bueno. ¿Hasta ahí me van siguiendo? Ok. ¿Mencionaron de pronto también algo sobre la información que llevan las estrías medulares?
...de la ojita, exacto, para tener aquí información que proviene... Yo tengo entonces esta parte de acá que es el puente, y ya entonces miren que yo ya me empiezo a encontrar con la... porción del mesencefalo.
Ese mesencefalo entonces está limitado en esta parte de acá. Hay algunos anatomistas que mencionan que su borde inferior es el pelo medular superior o hay otras personas que mencionan que su límite es el origen aparente. del nervio troclear, que es el cuarto parclavio. ¿Me siguen hasta ahí? Listo.
Arriba de ellos me voy a encontrar estos cuatro mantículos que también se le conoce como la lámina cuadrigemina. Entonces se llama lámina cuadrigemina porque tiene entonces cuatro. Dos de arriba que van a ser llamados colículos superiores y dos de abajo que van a ser llamados colículos inferiores.
¿Sí? Ok. Encima de esto, si ustedes alcanzan a ver esta porción de acá, que se llama la cuerpo pineal, la anchoa pineal, me van siguiendo todos hasta ahí. Yo quiero que nos fijemos en algo antes de que pasemos al corte.
Si ustedes se ubican anatómicamente, esta es la parte posterior, esta es la lámina cuadrigeminal y esto que estamos viendo acá es el tálamo, la parte posterior de ese tálamo. ¿Cómo se llamaba, si ustedes recuerdan, el tálamo tiene forma o idea, cómo se llamaba esa colita del tálamo hacia la parte posterior? El núcleo pulminar. El núcleo pulminar. Entonces yo aquí estoy viendo esta parte.
¿Ahí descansan las manos? Sí. Que viene siendo parte del núcleo pulminar.
de la moción de atrás. ¿Listo? ¿Vamos hasta ahí? Listo. Miren entonces que hacia la parte posterior, donde se ubica el pulmina, salen también dos prolongaciones, ¿cierto?
Dos montículos ahí. ¿Sí se alcanza a ver bien o no se alcanza a ver bien? Sí.
Estos que ustedes están viendo acá, si recuerdan, entonces también en la clase de tálamo tenemos dos estructuras que se van a llamar los geniculados, el geniculado medial y el geniculado lateral. Tengo un geniculado medial y un geniculado lateral de un lado, y tengo un geniculado medial y un geniculado lateral del otro lado. Aquí aparece algo que por eso quería que lo vieran, y es esto. El colículo inferior tiene esa estructura que ustedes están viendo acá, si la alcanzan a ver. Se llama el brazo del colículo inferior.
Ese brazo del colículo inferior... se va a conectar directamente con el geniculado medial. Y aquí ya se conecta parte de la información que ustedes ya tienen hasta ahora. El geniculado medial, ¿qué información relevaba?
Auditiva. Entonces el colículo inferior, ¿qué información lleva? Auditiva.
¿Me siguen todos ustedes? Dime. ¿Cómo?
No, propiamente un brazo no, pero si hay un sistema de fibras que va hacia allá, pero no se llama brazo. ¿Pero también de colículo superior? Sí, lo voy a revisar porque yo también me hice la misma pregunta y yo de lo que consulté solo veía que le nombraban brazo al de colículo inferior y al de colículo superior, no le llamaban brazo sino más bien como la especie de tibia o comisura. Acuérdense que Pedúnculo hace referencia a un sistema de fibras que va a afectar los ecosistemas.
¿Me van siguiendo hasta ahí? Sí, me voy. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Antes de pasar a los cortes propiamente, yo quiero que ustedes vean, por ejemplo, la distribución del cuarto ventrículo en relación con el talo cerebral. Esto que ustedes están viendo aquí, como de color verdecito, si lo alcanzan a ver. ese cuarto ventrículo entonces si ustedes releven la distribución el primero empieza más delgado también se le conoce como el acueducto cerebral o el acueducto de silvio vamos a ver cuando estemos viendo el corte mesencefálico después entonces ese cuarto ventrículo se abre más extenso, que era lo mismo que estábamos viendo, que es lo mismo que ustedes estaban viendo acá.
Por ejemplo, este espacio de acá es el espacio que era el cuarto ventrículo. Entonces, para mí es importante que ustedes también sepan que este cuarto ventrículo también tiene unos agujeros, ¿cierto? En algunas partes se le puede nombrar de las dos formas, con el epónimo y con el nombre anatómico. Entonces voy a tener dos forámenes laterales, ese es el nombre sin el epónimo, y el nombre con el epónimo se va a llamar el foramen de Lusca.
¿Listo? Los laterales son los foramenes de Lusca, y el que queda en toda la mitad... Que se le llama entonces también el foramen de... medio, medial, perdón, el foramen de Mayendi. Listo, tengo Mayendi en el centro, voy a hacer los laterales, los foramenes de Lushka, que es por ahí es donde va a salir el líquido encefalógico.
¿Me siguen? Ok. Ahora sí vamos a ver un poco de cortes internos. Si ya nos ubicamos entonces en la estructura mesencefálica, debemos saber que vamos a ver, que vamos a estudiar dos tipos de corte mesencefálico. Vamos a estudiar un corte a nivel de los...
colículos superiores y vamos a estudiar un corte a nivel de los colículos inferiores. ¿Me siguen todos aquí? Antes de pasar a lo que vamos a ver propiamente en cada uno de los cortes, es importante que ustedes se identifiquen.
que esta porción del mesencefalo va a tener porciones, una región colicular o región tectal, las dos hacen referencia a lo mismo, una región tegmental y una región peduncular. La región colicular, entonces en este orden de ideas, sería esta porción de acá, donde se alcanzan a ver los colículos. Recuerden por ejemplo que también la palabra tegmento, cuando ustedes escuchen este tecmento mesencefálico.
pues estará hablando del techo, tegmento significa techo. Tengo entonces también una porción que se llama la región tegmental, ¿y qué es el tegmento? El tegmento es esto que ustedes están viendo acá, es una estructura sólida que viene uniendo el mesencefalo y la porción del puente, ¿listo?
Cuando veamos los cortes, vamos a ver que tanto en los cortes de mesencefalo como en los cortes de puente, yo voy a ver una región tegmental. ¿Me van siguiendo? No. ¿Dónde quedamos?
Listo, entonces les mencionaba que si yo hago un corte del mes en CEPAL, este es un corte a nivel de colículos superiores, si este es un corte a nivel de colículos superiores, yo debo identificar que si estoy viendo colículos, acá sería posterior o anterior. Posterior, porque los colículos ¿dónde están? Atrás.
Tengo entonces también que identificar si esta es la parte posterior, esta sería la parte anterior. Este corte se va a dividir a su vez entre regiones. en una región entonces colicular, se llama colicular porque estoy viendo los colículos, o también se puede llamar región tegmental porque está en relación con el tegmento, que habíamos dicho que era el techo de la esencia.
Tengo una porción del centro que se va a llamar la porción tegmental porque hace referencia a la parte central de la estructura que se va a llamar el tegmento. ¿Listo? Tec con el tal, con C, ¿no? Una cosa es tec tú con C y otra cosa es tecmento con G. O sea, lo mismo pero con el agente.
Pues, la palabra suena igual pero no quiere decir que sea lo mismo. Ah, no, sí. Pero, pues, es tec Listo, tengo entonces que la otra porción que me encuentro de este corte se va a llamar la región peduncular, que es donde yo voy a estar viendo entonces los pedúnculos, que ya hemos mencionado que los pedúnculos me traían también información que venía desde donde...
¿Dónde? ¿Desde la corteza que venía desde la corona? Desde la diada que venía de la cápsula.
¿Me siguen hasta ahí? Entonces, tanto en nivel de colículos superiores como en nivel de colículos inferiores, yo voy a dividir esto. estas regiones. ¿Me van siguiendo hasta ahí?
Ok. Tenemos entonces este corte a nivel de colículos superiores. ¿Qué es importante reconocer aquí?
¿Cuál es el corte que estoy viendo? Para el parcial se le van a preguntar a ustedes, se le ponen cortes de tallo y usted tiene entonces que estar en la capacidad de identificar si yo le estoy mostrando un corte del mesencefalo, si yo le estoy mostrando un corte del vulvo, si yo le estoy mostrando no corte el puente. ¿Listo? mucho más complejo si les estoy mostrando un corte a nivel de colículos superiores o si les estoy mostrando un corte a nivel de colículos inferiores. ¿Me van siguiendo hasta ahí?
Listo. ¿Qué va a pasar entonces en esto? Si yo sigo con la idea que les estaba contando, el tallo entonces, aparte de tener fibras que suben y bajan, se acuerda que mencionamos aferencias y inferencias, aparte de esto, el tallo también tiene pequeños núcleos, que se le va a llamar núcleos, digamos en algunos casos como discretos, que son pequeñas acumulaciones de células, que se alcanzan a ver en los cortes.
Es importante saber qué aparece en cada una de las porciones. ¿Por qué? Porque esto también me permite...
Permite ubicar anatómicamente y también puedo rastrear signos que puedo observar. ¿Me van siguiendo? Ustedes miren que lo que he hecho para que podamos entender mejor esto es, les he hecho una lista de los núcleos que aparecen en el corte del colículo superior y una lista de los fascículos.
Recordemos entonces que los núcleos hacen referencia a los somas. Y los fascículos hacen referencia a los axones. Listo, vamos bien, ¿cierto? Vamos a ver todos y cada uno de estos Donde están ubicados Vamos a ir por partes ¿Todos preparados? Porque lo que viene ahora es nombrar Que hace cada una de estas cosas Empecemos.
Colículos superiores, que las voy a ver entonces en qué región, en la región colicular, en la región tegmental o en la región peduncular, ¿qué dicen ustedes? Colicular. Colicular, porque se llama colículo.
Muy bien, lo estoy viendo aquí. Esos colículos superiores entonces, si ustedes alcanzan a ver acá, se alcanzan a ver prominentes. Y de acuerdo a la histología que se pueda realizar sobre esos colículos superiores, me doy cuenta que estos colículos superiores tienen una organización por láminas.
Ya, ¿me van siguiendo hasta ahí? Bien, entonces lo que tenemos acá, para que ustedes se lo ubiquen anatómicamente, acá está en el centro el acueducto cerebral, que sería básicamente lo mismo que estábamos viendo. Por aquí.
¿Qué? ¿Qué? Aquí entonces, ¿qué estaría pasando si tiene que ver con el acudito? Muy bien, entonces yo voy a hacer una ampliación de este sector, donde yo alcanzo a ver esto, pero me voy a centrar en lo que veo de acudito. ¿Listo?
Ese colículo entonces tiene siete láminas. Uff, tengo que aprenderle siete láminas. Vamos a empezar con la primera.
La primera lámina, que es la más externa del colículo, se va a llamar la lámina sonar. ¿Listo? Sonar, sonular.
Después de eso sigue la segunda lámina, que se va a llamar la lámina gris o el stratum grisáceo de la parte superficial. Y después viene la lámina 3, que se llama la lámina óptica. Entonces miren qué es. Estas siete láminas que les estoy mencionando que tiene el colículo, estas primeras tres que nombré, lámina zonal, lámina superficial y la lámina óptica, van a recibir, que ustedes la están viendo aquí, van a estar encargadas de recibir aparencias que vienen de la retina.
¿Me siguen hasta ahí? Después entonces de estas tres láminas, me quedan entonces ¿cuántas láminas? Cuatro.
Cuatro, ¿cierto? Entonces las cuatro láminas siguientes, sus nombres son un poquito más fáciles. Tengo una lámina gris intermedia, una lámina blanca intermedia, una lámina gris profunda, una lámina blanca profunda. O sea, tienen un nombre similar y no tiene de pronto pieza. Estas láminas que son más profundas, que son estas que ustedes las están viendo acá, están relacionadas en recibir aparencias somatosensoriales.
¿Me siguen hasta ahí? Vamos a ampliar un poquitico entonces este esquema. O sea, ¿cuatro superiores y tres inferiores? Tres superficiales y cuatro profundas. ¿Tres superficiales y cuatro profundas?
¿Las quién, perdón? Sí, claro. Entonces, el colículo sube, se divide.
Siete láminas, de los cuales las tres primeras van a recibir aferencias relacionadas con la retina, con la información visual. Que se van a llamar lámina sonar, la capa gris superficial y la lámina óptica. Esas tres de aferencias de retina. Las cuatro que siguen, que son las láminas.
Láminas que son profundas, la palabra tendría siendo superficial y profunda, pero arriba y abajo. Entonces, las láminas profundas, ya les había mencionado que los nombres son un poquito más fáciles. Lámina gris intermedia, lámina blanca intermedia. Lámina gris profunda, lámina blanca profunda.
Y estas van a recibir aferencias somatosensoriales. Es que cuando, todavía no he querido mencionar en general la profesión. Quiero especificar primero las aferencias para que podamos llegar a lo que va a decir la profesión.
Ella es una instrucción de conocimiento. Nosotros podemos diferenciar. Depende del tipo de atención, tiene que ser muy especializado, pero no.
Si no, normalmente se debería dejar. Se vería solo así. ¿Cómo? Ya voy para allá.
Ya voy para allá. Listo. Entonces miren lo que nos está representando este esquema.
El esquema nos está representando que el colículo superior se divide en dos porciones. Una porción visual y una porción somatosensorial. Cuando yo veo entonces...
Entonces las flechas que llegan directamente son aferencias. Entonces miren lo que les estaba mencionando ahorita. Esas tres primeras láminas que les mencioné que tenían que ver con información visual, específicamente con aferencias de la retina, van a tener entonces fibras retino. tectales. ¿Qué quiere decir retino?
Viene de la retina. ¿Qué quiere decir tectales? Que llegan al tectum, que habíamos dicho que era donde estaban los colículos.
¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo. Bien, entonces, ¿qué otra información también me va a llegar?
Me llega información de la cortina cerebral y me va a llegar información de los núcleos del rapé y del locus celulius. Vamos a recordar temas de neurotransmisores. ¿Qué neurotransmisores? Serotonina. ¿Y locus celulius?
Noradrenalina. Muy bien, ¿hasta ahí me van siguiendo? Muy bien.
Vamos entonces a dejar claro una idea, porque eso todavía no lo hemos visto, ustedes lo van a ver más adelante, pero para mí es importante que lo tengan en cuenta. Todo lo que yo observo proviene directamente de la retina, ¿cierto? ¿Hasta ahí me van siguiendo? Bueno.
Hay algo en la vía visual que son dos vías, dos caminos, que se va a llamar la vía geniculada y la vía extrageniculada. geniculada. Si la vía se llama la vía geniculada, quiere decir entonces que la información de la retina va a ser un relevo en un núcleo geniculado.
¿En cuál núcleo geniculado? ¿Verdad? El geniculado lateral.
El geniculado lateral. Entonces envía la información a qué área de la corteza. Al área 17, que es el área visual primaria.
Eso así de grosso modo, siendo muy generales, es la vía geniculada de la visión. Entonces yo les hago una pregunta. Si la información de la retina parte del ojo y llega a la corteza, esa es la información visual consciente, porque yo puedo saber qué es lo que estoy viendo. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo.
La vía extra-municubal. geniculada quiere decir la vía que no va a relevar en el geniculado. A esta vía extra geniculada es la vía que tiene que ver con el colículo superior, es decir, la retina recibe información visual, parte de esa información va a ir al geniculado y la otra parte va a ir al colículo superior. En ese colículo superior, por medio de esas fibras retinotectales llega al colículo superior y ese colículo superior le... envía esa información al núcleo pulvinar, al núcleo preceptal.
¿Se acuerdan qué hacía el núcleo pulvinar? Era un núcleo asociativo del tálamo que tenía que ver con el lenguaje, que también tenía que ver con procesos de escritura. ¿Me van siguiendo? Entonces miren que esta vía extra geniculada va retina, colículo, pulvinar y el pulvinar va a llegar a las áreas asociativas de la corteza visual.
¿Cuáles son las áreas asociativas de la corteza visual? Dieciocho y diecinueve. Dieciocho y diecinueve.
¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo. Básicamente, voy a tratar de hacer un ejemplo para que entendamos esto.
No sé si a ustedes les ha pasado que nosotros estamos aquí, yo logro entonces ver quiénes son cada uno de ustedes, veo quién está atento, quién no. Pero si alguien pasa corriendo por acá, yo alcanzo a identificar que algo se mueve. Pero yo puedo discriminar quién es esa persona que se está moviendo? No, esa información es esta que viene por esta vía extragenicelada. No es una información para que yo sea consciente de lo que estoy viendo, pero sí es una información vital para poder hacer reconocimiento, que es súper importante, por ejemplo, en las cuestiones de supervivencia.
Todos los animales lo tenemos, tanto los humanos como los... Digamos, piensen, por ejemplo, es por eso el ejemplo que tengo por acá. Una cebra necesita entonces tener unos colículos super grandes para poder identificar cuál es la presa que está corriendo e ir hacia ella.
Lo mismo, por ejemplo, pasa en otras cuestiones como en el fútbol, ¿no? Yo alcanzo a identificar que hay un objeto moviéndose. y hacia allá tiene que mover mi cuerpo o hacia allá tiene que moverse mis ojos para ir a hacer una reacción. Digamos, cosas que de pronto ya no nos pasan ahora, pero si yo estoy en mi momento de supervivencia, como por ejemplo estar en el supermercado y alguien me va a robar lo que yo voy a coger, yo corro antes de que la persona llegue. Vamos entonces a esta parte.
Esa información, esas primeras tres láminas que reciben aferencias retinotectales, que reciben aferencias de los núcleos de rapé, que reciben aferencias de los glucebulos, por ejemplo, piensen ustedes en lo que estamos hablando ahorita. Necesito identificar hacia dónde están las cosas, noradrenalina, ¿para qué? Para procesos atencionales, para que yo pueda entonces estar más alerta. Esta información entonces del colículo va al pulminar, después va al núcleo pretextal, que ya vamos a hablar ahorita sobre él, y también...
Bien, entonces, envía su información hacia los núcleos motores oculares. ¿Cuáles son los núcleos motores oculares? Tres, cuatro, seis.
¿Listo? Con el dos veo, pero con el tres, con el cuatro y con el seis muevo los ojos. Me van siguiendo hasta ahí. Entonces, por ejemplo, lo que decíamos ahorita. Pasa alguien corriendo, yo no logro identificar quién es ese alguien, pero sí logro identificar que algo se mueve.
¿Qué hacen mis ojos en ese momento? giran a ver, voltean para poder sepa o identificar qué es lo que está pasando como el par 3 4 y 6 3 óculo motor 4 6 El pulminar a las áreas asociativas 18 y 19. Le digo que no es consciente porque no está llegando a un área primaria, sino a una sexo. Listo, vamos entonces con esto siguiente.
Cuando yo les dije que las láminas profundas, que eran las cuatro que habíamos mencionado ahorita, tenían que ver con información somatosensorial. ¿Qué es información somatosensorial? Es información... Tiene que ver con lo que yo recibo del exterior. Llámese a eso, sensaciones, el cuerpo, lo que siento en la cara, lo que siento en las extremidades.
¿Hasta ahí me van siguiendo? Pensemos lo siguiente, ¿de dónde vienen entonces esas aferencias para estas lámparas? láminas profundas, vienen de un tracto que se llama el espino tectal.
Espino quiere decir que viene de dónde? De la médula. Y tectal quiere decir que llega hacia dónde?
Al tectum. El espino tectal predominantemente no son de todos los sectores de la médula, sino principalmente de la información del cuello. ¿Cuáles son los segmentos medulares que tienen que ver con la información del cuello, los segmentos cervicales. ¿Listo? voy, también entonces recibe información del núcleo espinal del quinto el quinto par craneal, ¿cuál era?
trigémino, ¿y el trigémino qué información estaba llevando? sensibilidad de la cara entonces miren que no solo me retroalimento con las sensaciones de los músculos del cuello sino que también me retroalimento con la información de quién? de los músculos de la cara de lo que pasa aquí.
También recibo información del núcleo grácilis y el núcleo cuneatus. Ustedes van a decir, ¿qué es esto? Todavía no lo hemos visto, y es real, todavía no lo hemos visto, vamos a ver después. El núcleo grácilis y el núcleo cuneatus llevan información específicamente de propios opción, caso, discriminación.
y vibración de las extremidades. Grásilis, principalmente de los miembros inferiores. Cuneatus, principalmente de los miembros superiores. ¿Me siguen hasta ahí? Entonces miren cómo se está llenando esta información.
Recibo de cuello, recibo de cara, recibo aparte de quién? De miembros superiores y de miembros inferiores. ¿Me siguen todos hasta ahí? Grácilis inferior, cuneato superior.
Una mnemotecnia para recordarlo. Grácilis relacionado con un músculo que se llama el grácil. ¿Dónde queda el grácil? En la pierna. Y el otro es?
Cuneato. La cebo antes de la genoma. Cada quien desarrolla sus neotecnias y lo aprende de la manera que mejor le sirve.
El ancona. Cierra la ancora. La ancora en la parte posterior.
Miren, miren por ejemplo lo que ella me está diciendo aquí. Esta información que está llegando al colículo superior no es para que yo haga respuesta motora, es para que yo... me entere qué es lo que está pasando a mi alrededor, por ejemplo, lo que estamos viendo ahorita.
Si entonces pasa alguien corriendo, entonces se gira mi cuello y si se gira mi cuello, ¿qué también se tiene que girar? Sus ojos. y también que se gira mi tronco y esto también entonces me retroalimenta porque lo que hace en general el colículo superior toda su porción es para lograr hacer seguimiento visual no es para que yo vea yo con el colículo lo veo yo con el colículo logro orientar los ojos hacia donde debo mirar ¿Listo?
¿Eso que dice que hay fibras comisurales? Es porque... Miremos acá nuevamente la imagen. ¿Entre hemisferios?
¿Tiene que ser una asociación entre hemisferios? Los colículos acá están unidos también entre ellos. Por eso es que hablamos ahí en ese gráfico de fibras comisurales. ¿Cómo? ¿Quién?
Pero acuérdate que el área 8 son movimientos voluntarios y esta información, claro, lo que te estaba diciendo, digamos, si alguien va pasando, ah no, se los pongo de una mejor manera, yo llego y le digo a ella, le digo, mira que la persona que está allá atrás está haciendo otra cosa, inmediatamente que hacen los ojos, voltean, si yo quiero que la persona no voltee, yo que le tengo que decir a no, no va a hacer voltear, porque inmediatamente uno lo que hace es, eso es involuntario, por eso no va al área 8. ¿Listo? También entonces, estas porciones, estas láminas más profundas del colículo superior van a enviar sus inferencias hacia los fascículos reticular pontino y vulvar. ¿Qué es eso de reticular pontino y vulvar? del tallo hay una estructura que se llama la formación reticular, que lo vamos a ver en la clase del viernes, pero ténganme entonces esta parte aquí para que ustedes recuerden eso.
La formación reticular tiene mucho que ver con la función de los ojos de manera involuntaria, ¿listo? ¿Me siguen hasta ahí? Sigo, es lo mismo que estaba viendo acá, prácticamente, dime.
¿Cómo? Involucraría superior. Al menos asociativas primarias, no. Lo que te decía acá, por ejemplo, de aquí el colículo superior va al pulvinar y el pulvinar va al área visual secundaria, que era la 18 y 19. ¿Que se acuerdan ustedes que la 18 y 19 me ayudaba a...?
con información de contexto, de profundidad, más no me iba a decir qué es lo que estoy viendo, todo es la información de la madre. ¿Cómo? Ellas también.
No, ya no, bueno, esa información que va a la área es para saber qué está pasando. Para ser consciente. ¿El 8?
El 8. Porque lo... Listo. Esa es una muy buena idea.
Miren, por ejemplo, que creo que es lo que está pasando acá. Si yo... Si ella está aquí y alguien entonces está pasando este ojo, entonces lo que va a hacer es que va a girar.
Va a mirar hacia acá, ¿cierto? ¿Hasta ahí me van siguiendo? Viene lo que ustedes me dicen. Pero entonces, ¿cómo se está moviendo?
Si no lo está mandando el área 8. Es una acción que es refleja. ¿Y qué quiere decir? Que es una acción... refleja que no tiene control de la corteza, es decir, por ejemplo, viene la información de los retinotectales que alguien está corriendo, ¿me siguen hasta ahí? Llega el colículo, el colículo entonces le informa a quién?
A los núcleos motores oculares, ¿qué son los núcleos motores oculares? 3, 4 y 6, de esa manera es que se mueve 3, 4 y 6. O sea, nunca hubo un relevo, nunca subió y volvió a un relevo. Tiene que ser más inmediato, ¿no?
Exacto, miren esto, es porque tiene que ser más inmediato. Imagínense ustedes para la supervivencia, que pase alguien y entonces mi cerebro tenga que decir ¿qué será lo que pasó? Va y le cuenta a Daria 17. el área 17 dice, ¿qué será eso?
Le cuentan las áreas frontales, ¿qué será lo que estamos viendo? Las frontales le cuentan el área 8, uy, como que tenemos que movernos porque como que viene un animal a comernos. ¿De ahí a qué pasa todo eso?
¿Cómo? Ni siquiera llega a Tálamo. Ni siquiera llega a Tálamo.
Llega al pulpinario. ¿Cómo? Llega al pulpinario.
Pero el pulpinario es asociativo, o sea, no llega al Tálamo para ir a áreas visuales primarias. Pero va a llegar para dar información de contexto, más no para que tú ejecutes. O sea, solo va a entrar la inferencia, pero no va a salir una inferencia.
Pues no, sale una inferencia, pero no va a salir una inferencia que va directamente a la corteza primordial. Para poder responder. Algo muy rápido.
Algo muy rápido. Entonces, información relacionada con los folículos, búsqueda, ataque, defensa. Si por ejemplo yo estoy aquí, no sé, yo nunca he peleado, pero digamos que yo estoy aquí peleando con alguien y entonces yo alcanzo a ver que, ¡pah!
, viene alguien y hace esto de manera rápida. Si yo estoy entrenada, ¿yo qué hago? Lo esquivo. ¿Quién hace todo esto?
Esa respuesta de los folículos que le va a hacer a alguien. ¿Cómo? Uno puede mejorar en la velocidad.
A partir de la experiencia, sí. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo, colículos superiores, cheque, que los veíamos en esta porción.
Los siguientes núcleos que voy a ver son los núcleos pre-tectales. Los núcleos pre-tectales. su nombre lo dicen, si la palabra es pre, antes antes de quién? del teimento, exacto entonces yo no los alcanzaría a ver en un corte como eso, los núcleos pre-tectales si acá arriba, si yo recuerdo la ubicación retómica arriba del mesencefalo está el diencefalo específicamente una porción del tálamo entre esa porción más ventral del tálamo y esta porción del techo del tegmento se van a encontrar un conglomerado de núcleos que se van a llamar los núcleos pre-tectales ¿me siguen? no tengo una imagen donde mostrárselos pero es como...
¿Me siguen hasta ahí? Los núcleos pre-tectales van a recibir aferencias de la retina y reciben también aferencias de la corteza y van a tener entonces un eferente hacia el núcleo accesorio del tercer palo. Más adelante, después de que hagamos tallo, vamos a ver todos los pares craneales. El tercer par craneal es el nervio oculomotor. Y si yo recuerdo, el nervio oculomotor se llama así porque se encarga de enervar la mayor cantidad de músculos del ojo.
por ejemplo, el recto medial, el recto superior, el recto inferior y el oblicuo inferior. ¿Me siguen hasta ahí? Listo, entonces eso quiere decir que estos núcleos prefectales le van a enviar información a los núcleos del tercer par, pero no a cualquier núcleo del tercer par, sino a un núcleo que se llama el núcleo accesorio del tercer par.
El nombre normal, el núcleo accesorio del tercer par, el nombre en el epónimo se llama el núcleo de... de un hierboesfa. Tiene un núcleo motor y un núcleo accesorio. Esos dos. El del tercer par.
¿Dónde queda el núcleo accesorio del tercer par? En esta porcioncita de acá. Aquí abajito estaría saliendo el nervio oculomotor y encima de este el núcleo accesorio del tercero, que también se llama el núcleo de Danger West.
Entonces esto va a ser fundamental para poder hacer una conexión esencial con el reflejo pupilar, por ejemplo. Ustedes de pronto han visto que dentro del examen neurológico está coger una linternita y ponérselo sobre el ojo al paciente, ¿cierto? Yo ahí estoy viendo entonces esa capacidad de latarse o contraerse la pupila, ¿cierto?
Esa información es... ¿Voluntaria o involuntaria? Involuntaria.
Involuntaria, exacto. Entonces esa información, esas aferencias de la retina que reciben esa luz, van a ir a los núcleos pre-tectales. Y los núcleos pre-tectales se van a comunicar con el núcleo del accesorio del tercero, para entonces comunicarse con ambas pupilas y que se dé la dilatación en ambos ojos.
Listo. Miremos entonces hasta ahora, colículas superiores, acá arribita, núcleos pre-tectales, le enseñamos que nos alcanzamos a ver en esta imagen. Mencionamos entonces ahorita también el núcleo accesorio del tercero que se encontraba en esta parte de acá, en esta porción de acá.
Y ahora voy a hablar de una estructura que se llama los núcleos rojos. ¿Por qué se llaman núcleos rojos? Porque si yo cojo un tallo, lo corto a nivel de los colículos superiores en el mesencefalo sin aplicarle ningún tipo de tensión, se ven rojitos. Por eso se llaman núcleos rojos. Aquí por ejemplo...
para que los puedan observar. Ahí me quedó un poquito más dibujado. Núcleo rojo de un lado, núcleo rojo del otro lado.
¿Hasta ahí me van siguiendo? Listo. Este núcleo rojo tiene dos porciones, una porción parvicelular y una porción magnocelular. ¿Ustedes saben qué hace referencia a la palabra parvic?
Chiquito. Pequeño, exacto. Entonces tiene una porción parvicelular que es la porción...
donde las células del núcleo rojo son más pequeñas, y tiene una porción macro-celular, que es donde las células son más grandes. Ahora viene lo siguiente, que esto ya lo hemos mencionado varias veces. Si las células son más grandes, ¿qué pasaba cuando las... neuronas son más grandes.
¿Cómo era su axón? Más largo. Entonces, esto tiene mucho que ver cuando vemos aquí que las porciones del magno celular es por donde van a salir la mayor cantidad de eferencias. Este es el color rojo porque se van a proyectar hacia otros sectores más lejanos.
Entre más grandes sus células, más largo es su axón. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo.
Entonces, en esta porción parvicelular, yo voy a observar que voy a recibir aferencias de la... la corteza cerebral general. También entonces estoy observando aquí que hacia la porción magnocelular, que es la porción del núcleo rojo que tiene entonces más proyecciones, voy a estar recibiendo aferencias de estas áreas, 4, 6, 8, 24 y 5. Si yo veo entonces estas aferencias, ¿qué puedo pensar?
¿Área 4? ¿Qué es? ¿Motora?
¿Área 6? ¿Motora? ¿Área 24? Área 8, motora ocular.
¿Y el 5 qué era? Secundaria. Vamos a repetir entonces. Área 4, motora primaria. Área 6, premotora o motora secundaria.
Área 24, suplementaria o área terciaria de movimiento. 8, motora ocular. Y 5, somatosensorial secundaria.
Entonces miren que yo con solo observar estas áreas de acá, yo ya pudiese inferir algo. Gracias. ¿Qué tipo de función creen que tiene el núcleo rojo? Somatos sensoriales. Bueno, somatos sensoriales es sentir.
Malmotora. Malmotora. La mayoría de áreas que yo estoy viendo ahí son de tipo? Motora. Muy bien.
Pues vamos con esto. Estas aferencias de estos sectores de la corteza van a llegar a la porción magno-celular del núcleo rojo y de ahí se va a proyectar. Del núcleo rojo se proyectan entonces unas fibras hacia la médula espinal.
Esas fibras que se proyectan a la médula espinal... espinal van a formar un fascículo que se va a llamar el fascículo rubro-espinal. Rubro quiere decir rojo. Cada vez que ustedes escuchen la palabra o lean la palabra rubro, hagan referencia a que les están hablando de núcleo rojo.
Entonces, del núcleo rojo hacia la médula espinal se va a proyectar entonces un fascículo que se va a llamar el fascículo rubro-espinal. Del núcleo rojo hacia la médula. ¿Me siguen hasta ahí? El núcleo rojo también se estaría proyectando desde su porción parvo celular hacia la oliva principal y la oliva accesoria. Todavía no sabemos qué son estas estructuras porque no las hemos visto, pero la oliva principal y la oliva accesoria las vamos a ver en los cortes.
a nivel de bulbo y la oliva principal y la oliva accesoria también están relacionadas con información motora listo entonces el rojo lleva información hacia las olivas por medio de un fascículo que se va a llamar el fascículo rubro olivar rubro de rojo y olivar porque llega hacia donde hacia la oliva. Después, esta información que llega a las olivas va a llegar al cerebelo por medio de unas fibras que se van a llamar las fibras trepadoras, pero eso lo vamos a ver en la clase de cerebelo. Pero para mí es importante que ustedes logren identificar cómo va a estar. ¿Hasta ahí me van siguiendo?
Entonces, voy a tratar de reunir lo que les estaba mencionando. Si el núcleo rojo está recibiendo aferencias de áreas motoras, ya mencionamos entonces que su función tiene que ver con información motora. Principalmente lo que se ha descrito es que el núcleo rojo va a ir directamente, cuando tiene sus proyecciones de la medula espinal, va a ir a activar directamente a los músculos relacionados con el tono flexor del cuerpo.
¿Listo? Principalmente el tono flexor del cuerpo. Esto también, por ejemplo, está muy relacionado a algunos signos que se alcanzan a ver a nivel de lesiones cerebrales donde se presentan unas manifestaciones clínicas como la de corticación o la de cerebración. Y dependiendo entonces de la ubicación, yo puedo entonces estimar si se ha afectado el núcleo rojo o no. Vamos con el siguiente sustancia gris, periafueducto.
Entonces miren, vamos otra vez en orden. Colículos, vamos bien hasta ahí, ¿cierto? Núcleos pretectales que mencionamos que no se alcanzaban a ver tanto. Teníamos entonces acá las dos bolitas grandes que eran los núcleos rojos con una porción parvicelular, células pequeñas, y una porción magnocelular, que son las grandes.
De la porción magnocelular van a salir el fascículo rubro. Es que es un ala. Esa.
Ahora viene otra estructura, que es esta, sustancia gris periacoeductual. Se ve un poquito mejor. Si este es el acueducto, cuando yo veo en los cortes de tallo, no sé si ahí alcanzaban a ver antes de que yo hiciera el dibujito, que se alcanzaba a ver como una sombrita.
Esa sombrita al lado del acueducto, todo esto se va a llamar sustancia gris periacueductual. Listo, sustancia grisperia acueductual. ¿Qué hace esa sustancia grisperia acueductual?
Ya habíamos mencionado, es una sustancia que rodea al acueducto de silvio. Dentro de esta sustancia grisperia acueductual también se puede encontrar... otros pequeños conglomerados de núcleos, como el núcleo mediano, el núcleo dorsal y el núcleo lateral.
Aquí entonces es importante pensar lo siguiente, para que de pronto nos quede más fácil relacionar su función. ¿Qué hace la sustancia? gris periocoductual. Dentro de lo que se ha investigado de las funciones de la sustancia gris periocoductual y entendiendo también, por ejemplo, cuáles son sus conexiones, está muy relacionado con el control endógeno del dolor. ¿Listo?
¿Hasta ahí me van siguiendo? Endógeno del dolor. del cuerpo, el control que hace el cuerpo sobre el dolor que está sintiendo. ¿Listo? Vamos entonces con la siguiente información.
Más adelante vamos a ver... en sistemas sensitivos, variativas sensitivas. Pero yo quiero que nos ubiquemos lo siguiente. Si yo hablo de sensibilidad, yo hablo de varias modalidades, ¿se acuerdan? Habíamos hablado de tacto simple, habíamos hablado de tacto discriminativo, habíamos hablado de dolor, y habíamos hablado también de temperatura.
y propia excepción. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo.
Hay una vía que lleva información dolorosa. La información dolorosa ¿de dónde viene? ¿Del centro para afuera o de afuera hacia adentro? De afuera hacia adentro.
De afuera hacia adentro. Listo. Usted resulta... que viene lo siguiente para que ustedes de pronto me entiendan esta parte de acá. Si yo de pronto voy caminando y me tropiezo con un dedito y me duele el dedo, ¿cierto?
Esa información debe ascender, ¿cierto? Debe ascender, debe llegar a la medula espinal, de la medula espinal sigue ascendiendo por el tallo. Ahorita vamos a ver los fascículos que tienen que ver con esa información.
Y para yo poder identificar dónde me está doliendo, esa información a dónde tiene que llegar. Bueno, al tálamo, y el tálamo después hacia dónde debe llegar? A la corteza. A la corteza. Entonces, por ejemplo, si yo me golpeé aquí el dedito...
Entonces sube, voy a llegar entonces al tálamo, ¿a qué núcleo del tálamo? Relé de información sensitiva. Ventral posterior.
El ventral posterior lateral. Y el ventral posterior lateral, ¿hacia dónde voy a llegar? Al área 312. Y de esa manera entonces yo soy consciente. que me acaba de golpear ese dedito. ¿Hasta ahí vamos bien?
Eso es una vía del dolor, pero la sustancia gris periacoidectual participa en otra vía del dolor. Esa es una vía del dolor que se le denomina la vía antigua. ¿Qué quiere decir eso con la vía antiguo, la vía palo-espinotalámico? Por ejemplo, pensemos en el paciente que tiene un dolor crónico. ¿Qué es un dolor crónico?
Un dolor que ya ha pasado muchísimo tiempo. El dolor, digamos, inmediato es, yo me golpeo algo y yo sé dónde me está doliendo y es ahí donde me duele y cuando se pasa la inflamación me deja de doler, ¿cierto? Pero en el dolor crónico el paciente ha estado mucho tiempo, Doliéndole, cuando el dolor, ese tipo de dolor se hace más crónico yo ya no voy a hacer la vía que siempre estaba haciendo, que fue la que mencionamos ahorita subo de la médula, llego al tálamo del tálamo llego a la corteza cuando estos tipos de dolor crónico van a llegar aquí con unas aferencias hacia la sustancia gris periaco-ductual ¿listo?
¿por qué llegan ahí? porque en la sustancia gris periaco-ductual yo me voy a a encontrar con neurotransmisores importantes, como por ejemplo la sustancia P, algunos opioides, algunas neuronas glutamatérgicas y algunas cavaérgicas. La sustancia P, se llama así ese neurotransmisor que quiere decir sustancia pain, quiere decir el neurotransmisor del dolor. Vamos hasta ahí.
Entonces, esta sustancia grisperia productual tiene que ver mucho con ese tipo de dolor que no es tan fácil de localizar, que es un tipo de dolor que es más crónico y que yo... necesita parte de llegar a esos sectores de la sustancia gris periapodactual, voy a enviarlo hacia diferentes sectores del cuerpo, como por ejemplo la formación reticular, o incluso lo voy a llevar al tálamo, pero adivinen a dónde lo voy a llevar. los núcleos intralaminares. ¿Cuál era la característica de los núcleos intralaminares? Que no son específicos.
Que son inespecíficos. Entonces, si esa información está llegando a esos intralaminares del tálamo, ¿a dónde va a llegar a la corteza? A cualquier lado. A todo lado.
Entonces, es por eso que ese dolor crónico es tan difícil de tratar. Porque así entonces, digamos un dolor crónico es dolor de espalda. Entonces, si al paciente le hagan terapia, le hagan de no sé qué, le hagan bloqueos, infiltraciones, y el paciente sigue repitiendo, dolor. ¿cuál es la razón de esto?
lo vamos a ver más adelante cuando veamos sistema sensitivo esas colaterales que se han dejado ahí en la sustancia gris periaproductual lo envían a diferentes sectores inespecíficos por eso es tan difícil de tratar este tipo de dolor entonces ¿cuál sería la función de la sustancia gris periaproductual? el control del dolor perdón, el control del dolor del control del dolor en general Sí, o sea que va a decir más de personal a personal. ¿Cómo? Personas que no duran. Claro, eso también tiene que ver mucho con la cantidad de aeropuertos que yo pueda tener ahí.
¿Es algo que no va a ser? Depende. Pero el umbral del dolor también va un poquito más relacionado con las vías más periféricas. ¿Pero sería control como tal o releo de información de dolor?
¿O también las dos? ¿Cómo lo definimos? Pues si hace un cierto tipo de releo, y la palabra de pronto, el control endógeno del dolor, más bien relacionado con...
Con que la intención, digamos, que esta información dolorosa releve en estos sectores también es buscando que pueda tener un tipo de manejo distinto al que normalmente tiene, porque si ya es un dolor que es tan crónico, el cuerpo también busca la manera de buscar otra vida. Y ustedes deben de pensar lo siguiente, y es que ¿quién hace algo doliendo de todo el día? Ella tiene unos relevos a las dos cosas preliminares y después puede llegar a todas estas cosas.
O sea, esta vía suplementaria es como para intentar que uno pueda vivir con este tipo de dolores. No lo quisiera llamar mejor que de esa manera, sino que es más bien como una vía antigua del dolor, tratando entonces de buscar otro camino, pero no es tanto como para que se viva de esa manera. Gracias.
Ahí se ve unos colaterales en la formación reticular. Y así se llama. Pero entonces, digamos, esto que nos está mencionando aquí Cristian, es que cuando veamos la parte del sistema sensitivo, vamos a entrar a hablar de una... Hay una vía normal del dolor, que es la vía espinotalámica, que es la vía que va de la médula al tálamo, que fue la primera. de la manera que hablamos.
Hay entonces otra vía alterna, que es esta que les estaba mencionando, la paleoespinotalámica. Paleo quiere decir antigua, que en otros casos también le mencionan incluyendo este nombre. palio, retículo, espino, talamio.
Porque cuando va aquí en la sustancia grisperia o feo ductual, va dejando colaterales hacia la formación reticular. Que ya le hago un mencionado ahorita que la formación reticular es una estructura que me voy a encontrar en todo el tallo, pero que todavía no hemos hablado específicamente qué hace ello. Listo.
Vamos bien. Voy acá. Núcleo motor del tercer par. Entonces, rebobinemos. Colículos superiores.
Pretectales que mencionamos que no se alcanzaban a ver en esta imagen. Sustancia gris. Periocudio virtual.
También entonces mencionamos que en este apartante de acá abajo me encontraba el accesorio del tercero, que era el núcleo de Eyer Westphal. Y entonces un poquito abajo de este me encuentro el núcleo motor del tercero. ¿Qué es eso del núcleo motor del tercero? ¡Fuera! es un concepto que lo vamos a ver en pares craneales y en los siguientes, no sé si lo vieron en anatomía.
Hay algo en los pares craneales que yo lo identifico como el origen aparente y el origen real. El origen aparente era el que salía del talo, ¿cierto? Y el origen real, estoy hablando propiamente del lugar donde se encuentran los somas de estas neuronas de este nervio. Ese origen real son estos núcleos motores del tercer par.
El tercer par tiene como funciones motoras, mover el ojo, ojo, por eso estamos hablando del núcleo motor. Y tiene un núcleo accesorio que es para la función parasimpática del tercero, que es la que tiene que ver con la contracción de la tefina. O sea, el óculo motor, su origen verdadero es el núcleo motor.
En el componente motor es el núcleo motor del tercero. En el componente motor autonómico es el núcleo de hígado-hueso. Pero cuando veamos pares craneales nos vamos a tener que aprender origen real, origen... ...origen de cada uno de los componentes del nervio.
¡Uy, qué rico! Sí. Ok, ¿qué es esto que estamos viendo acá? Entonces miren ustedes en este esquema. Sustancia gris periaproductual que ya lo estamos viendo acá.
En esta parte de acá habíamos mencionado que estaba el accesorio, el de Danger West, y esto es que ustedes están viendo acá abajito. Es el núcleo motor del tercero, donde va a estar naciendo... El componente motor del óculo motor. ¿Cómo así?
¿Sí? Uf, ¿cómo así? ¿Profe, llama al núcleo de motoras del tercer par? Uf, no. ¿Un momentito?
Sí. Pero no puedo menos de mucho, o sea, cinco minuticos. Edinger, pues, ¿cómo? Pues, ¿paz? Sí, yo barro, que ahorita lo pongo.
En doble tiempo. Pero igual no hay inferiores, sino lo mismo, menos ciertas cosas, ¿no? Creo que sí. Creo que lo que cambia es que no están en un perro, pero es algo bueno.
Me causa duda porque son rojos. O sea, ¿qué componente tienen para que sean rojos? Metacarotenos.
Antiociaminas. Uy, me acuerdo que perdí ese quiz. Y me leí la guía como dos veces. Esta clase no muestra, pero Mónica, porque aquí aparece el orinaparín.
Madre mía, ¿estás siguiendo grabando? Sí, es que no tengo para pausar. Mira aquí me puedo... El origen... Pero, o sea, nos toca aprendernos el origen aparente y el origen real de las cada componentes, así que nos lo vamos a dar a los que no lo han visto.
Para lo mismo corten en un lado el peor tema de bioquímica y los peores que ya mantenemos. Yo quería que el bioquímico me quedara en 5, pero ya vi que no. Ya vi que no. La sufriste. Pero, sí, sí, pero es que precisamente yo me preparé y aún así estuvo rechazado.
Yo también me preparé demasiado. Nosotros teníamos la idea porque nosotros nos metimos la pinta. Nosotros teníamos la idea porque nosotros nos metimos la pinta. Gracias.
Es que se me aportan las preguntas del culo, en serio. O sea, unas preguntas que no las entendía. Yo le dije, esta pregunta está mal, le dije. ¿Por qué?
No la quería leer. ¿Qué fue? Le dije a él.
Está mal, o sea, yo estaba completamente seguro que estaba mal. No. Marca la que se crea.
Sí, pero en el fondo me quedé a la red. No. y el presidente de la Cámara de Diputados de la República de México se ha retirado de la Cámara de Diputados de la República de México y se ha retirado de la Cámara de Diputados de la República de México Gracias. Pero estuvo muy, muy...
Preguntó muchas cosas en las que él no había enfatizado. No, mucho. ¿Las de hidrovena, las más breves?
Sí, eran como las más breves. Y eso que me tiró una porque la tiró re fea. ¿Cuál?
La del ácido fólico la tiró re fea. O sea, él en la clase dijo una cosa y eso la colocó él. Yo pensaba que era de 10 y yo creo que era de 9. Sí.
A mí me hubiera encontrado una historia de desmoronaje. Era la de desmoronaje porque... Yo coloqué a ese ex porque relacioné, no porque se te hubiera seguro, porque relacioné.
No, no he estado llorando, pero... Yo también casi pongo algo así porque llegué a una extensión. Yo lo pensé todo eso Pero no, o sea es que Él debería Él debería de cancelar Me da alguien también Porque está mal escrita Es que voy a confirmar un último artículo científico En el cual dirá que el camiseta Esa Me duele.
¿Será que vamos a estar de buenas de sacar una nota de más de 4? Así como por análisis Listo, continuemos. Ok, entonces estábamos mencionando, estábamos hablando del núcleo motor del tercer par. Como es un núcleo motor del tercer par, de ahí van a salir entonces las fibras colinérgicas que van a ir a inervar a los músculos que tienen que ver con...
con el movimiento del ojo, que son inervados por el oculomotor, que ya los habíamos mencionado. Recto medial, recto superior, recto inferior, oblicuo inferior. ¿Me van siguiendo hasta ahí?
Si yo miro entonces esta imagen de acá, es lo siguiente. información de acá y miren cuál es la característica de estas fibras del tercer par craneal. Van a atravesar a quién? A núcleo rojo. Y van a salir este, haciendo su origen aparente.
La fosa interpedoncular. Listo? Que lo estoy viendo entonces, el tercer par craneal estaría saliendo por la parte anterior o por la parte posterior perúcular. En esta imagen, por ejemplo, para ver qué hemos hablado hasta ahora, colículos superiores, aquí por ejemplo lo que me estaban preguntando, ¿será que usted me puede preguntar dónde está cada una de las láminas?
Pues muy difícil, pero es para que ustedes se hagan la idea de dónde se encuentra cada una de estas láminas. Pueden encontrar entonces este acueducto y al lado... Entonces el acueducto, la sustancia gris, pero acueducto, lo que les decía que ya es un poquito más oscura y esto si ustedes lo ven con los ojos de la fe, acá se alcanzaba a que los núcleos rojos se ven un poco más rojitos. Acá en la sustancia grisperia acueductual, entonces habíamos ubicado que en bebida en esta porción de la sustancia grisperia acueductual van a estar los núcleos motores del tercer par. ¿Por qué los llamo en plural?
Tengo uno del lado derecho, tengo uno del lado izquierdo. Porque yo tengo un nervio oculomotor de un lado, un nervio oculomotor del otro lado. Encima de estos se van a encontrar el núcleo accesorio del tercero que hemos mencionado en el núcleo de Eddington Voy a en esta parte de acá, lo señalé aquí por lo que les estaba mencionando toda la clase Núcleos del rapé, que ya lo que sabemos de estos núcleos del rapé es que van a dar mexedotonina y la formación reticular son estructuras que vamos a ver Pero más adelante, más adelante es el viernes. ¿Listo? Yo quiero que, no voy a mencionar, no voy a ahondar mucho en sus funciones, pero quiero más o menos que ustedes los ubiquen.
Miren que la formación reticular es una estructura que se encuentra a lo largo de todo. ventallo. Es un sistema de columnas, estas que ustedes están viendo aquí.
En este esquema, estas columnas que estamos viendo son la famosa formación reticular, que tiene varias funciones, pero las voy a ubicar en este momento. Dentro de estas columnas de la formación reticular está la columna que es la más medial de todas, que es la que corresponde a los núcleos del rapel. ¿Para qué les muestro esto?
Si yo hago un corte a nivel de mesencefalo, así que hago corte en nivel de fuentes, si hago un corte a nivel de vulvo me voy a encontrar a quién a la formación retícula siempre me la voy a estar encontrando ¿pero eso es a nivel de las pirámides? ¿qué? o sea, la formación retícula está a lo largo de toda la pirámide pero no solo está a lo largo o sea, en el corte se puede ver Es muy difícil, uno asume, por ejemplo en este que nos estábamos hablando.
¿Qué está pasando por ahí? ¿Qué estaría como allá al lado de la... Sí, por ejemplo, podría asumir que están por ahí.
Ah, bueno. El rapé es lo que va a contar. Se llama el rapé porque el rapé quiere decir como la parte de...
Sí. Ok. No voy a andar de lo que hacen. Aquí igual les dejo entre bocas, pero eso lo vamos a ver el viernes. Si ven esta parte de acá, pues ustedes ya habíamos visto esta imagen de la serotonina.
Y ahora vamos a hablar de una estructura, faltó la imagen acá, y es esta. A nivel del mesencefalo me encuentro una estructura que se llama la sustancia negra. Ya habíamos hablado de esto, ustedes ya la conocen.
¿Qué neurocremisión produce la sustancia negra? Lomamina. Muy bien. Habíamos mencionado entonces... Entonces, en alguna vez que esa sustancia negra se le llama complejo sustancia negra porque a su vez se subdivide, ¿cierto?
La sustancia negra entonces se va a subdividir en sustancia negra parso-pata, sustancia negra parso-reticulata y la... En este corte, no se vayan a confundir, pero como tiene un tipo de tensión diferente, lo que se ve negro no es la sustancia negra. Es esto que se ve aquí, cariño. Que se ve más claro.
Lo que no lo son. Lo que no se ve negro. Pero acá se ve mejor, en esta.
Aquí, aquí se se vinigra. ¿Listo? La sustancia negra entonces va a tener unas porciones. La sustancia negra PARS compacta está hacia esta posición.
Hacia esta parte de acá está la sustancia negra PAS reticulata. Y después entonces me voy a encontrar también metiditos en estos, unos núcleos que no mencioné aquí, pero que también los menciona en el libro, que se llaman unos núcleos paraligrales. ¿Listo?
¿Cuál es? Este y este. Entonces vamos rebobinando un poquito de lo que sabemos de sustancia negra, que ustedes ya saben. Entonces, de este complejo sustancia negra van a salir las vías dopaminérgicas.
De las vías dopaminérgicas tenemos las que ustedes ya conocen. La vía nigrostataria. ¿De qué porción de la sustancia negra sale?
De la sustancia negra más compacta. ¿Hacia el estriado? ¿A qué estructura del estriado?
¿Hacia el caudado? Y al putano. Muy bien.
Tengo entonces también otro tipo de vía que es la mesolímbica y la mesocortánea. La mesolímbica que estaría saliendo específicamente de qué porción? Del área tegmental ventral.
Y también entonces aquí dentro de esta vía mencionamos la sustancia negra parfeticulata que a diferencia de los otros sectores expresan un neurotransmisor distinto que era? Gato. La sustancia negra para la reticulata expresa acá.
Eso ustedes ya lo conocen, ya lo vimos, la vía dime. Sí, ahí donde en el corte el tejido se veía. ¿Cómo?
Sí. De la BTA, muy bien, gracias, dice. Están metiditos ahí. Digamos, acá como tal es la imagen, no hay una letra que diga BTA, pero entonces sabemos que hace las porciones valventares de la sustancia negra y ahí metidita en esa BTA me voy a encontrar los núcleos paranigrales.
Se extiende un poquitico más. O sea, ¿el pene sería la vetea, más o menos? No. ¿O qué? Para la migra. Es el núcleo para la migra.
Y ahí no sería la vetea. Y aquí estaría la vetea. Ah, ok.
Entonces allá como más atrás. Como más ventral. Solo que no lo alcanzaría. Ventral. Ah, bueno.
Bueno, sí, en el término. ¿Listo? Ventral. En la parte de atrás del término.
Ok. Eso. Y ahora...
¡Ay! ¡Qué rica! Listo, hagamos un recorte de esta.
Vamos a hacer un resumen, ¿no? Que hemos visto un montón de cosas. Listo, de núcleos que se pueden ver en el corte a nivel del colículo superior. Colículos superiores, núcleos preceptales, núcleo rojo, sustancia gris periacoidectual, núcleo motor del tercero, núcleo del rapé, formación reticular. ¿Qué por lo que les mencioné ahorita?
Núcleo del rapé y formación reticular. ¿Voy a seguir encontrando los otros cortes? Sí, porque es un sistema de columnas que está por todas partes.
La sustancia negra, que ya lo habíamos mencionado en la clase de neurotransmisores. ¿Dónde la encuentro? En el mesencefalo. Y, ah, bueno, me faltó mencionar acá, hay un núcleo que se llama el núcleo interpeduncular. ¿Dónde creen que quedaría el núcleo interpeduncular?
Entre los cortes. Entre los cortes. Muy bien. Si hablamos entonces ahora de fascículos, tengo que recordar lo siguiente.
¿Se acuerdan que yo les había dicho que en el tallo se encontraban núcleos y también iba a encontrar fascículos? Fascículos que iban a ser los que van de arriba para abajo. y los que van de abajo para arriba. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Listo.
Miren los primeros fascículos que se los puse aquí junticos para que los pudiéramos recordar mejor. Está el fascículo espinotalámico anterior y el fascículo espinotalámico. lateral.
Ambos juntos se van a denominar el sistema anterolateral. ¿Listo? ¿Por qué hago claridad de esto? Porque Diana habla mucho del sistema anterolateral, ella no lo coge separado. Entonces los preparo por si de pronto ya no les menciona estos separados, sino que les dice el sistema anterolateral.
El sistema anterolateral junto es espinotalámico anterior, espinotalámico lateral. Y un fascículo que se llama el lenisco mediano. Préstenle nuestra atención. No menisco, es lo mismo. ¿Listo?
Para que no vayan a escribir al día del parcial. Menisco, de diásporas. Vamos entonces a hacerlo fácil. Si el fascículo se llama espinotalámico, ¿de dónde viene la información?
De la médula espinal. ¿Y si se llama talámico? Al talo. Listo, hasta ahí vamos la mitad de la información recogida. Entonces viene lo siguiente, ¿cuál es la información que viene de afuera?
La información sensitiva. El fascículo espinotalámico anterior, se llama anterior porque a nivel de la médula, él va a subir. por un fascículo que se va a llamar el fascículo anterior. Eso es todo, ustedes no lo han visto, está en la medula espinal y se divide en una porción dorsal, en una porción lateral y en una porción anterior.
Este fascículo, esta porción se llama anterior porque sale de esta porción de acá. El otro se llama lateral porque va a subir por esta porción lateral de la médula espinal. ¿Me van siguiendo? Miren que entonces anterior y lateral viene de su nombre en la médula.
No quiere decir entonces que yo me voy a encontrar aquí en el mesencépalo, el espinotalábico anterior en la parte anterior y el espinotalábico lateral en la parte lateral. Sino que viene de acuerdo al nombre en la médula. ¿Sí?
Ok. El espinotalámico anterior Dentro de las modalidades sensitivas Tengo... Sentidos... Sentidos...
¿Cómo? Sentidos... Sensitiva...
Ah, muy perrón. Tengo... ¿Tacto? ¿Qué? Simple.
¿Vamos bien? Sí, sí, vamos. ¿Tacto? Discriminativo. Discriminativo.
¿Qué? Propresión. Tengo propriocepción, vibración, tengo dolor y tengo... ¿Me van siguiendo hasta ahí?
Miren lo que yo voy a hacer ahora. Tacto discriminativo, propriocepción y vibración, todos estos tres punticos van a viajar por el lenisco medial. ¿Me siguen? Dolor y temperatura viajan juntos por el espino talámico lateral. Y el tacto simple es en los labros colores.
Ah, tenía que estar tacto simple en el medial, pero no vale. Y va a ir en el espino talámico. ¿Me siguen hasta ahí?
Miren entonces, voy con esto. ¿Eso qué quiere decir? El etnisco medial va a estar llevando propriocepción, tacto discriminativo y vibración. ¿De dónde?
De las extremidades. Miembros superiores y miembros... inferiores. Habíamos visto algo al principio de hoy de la clase y era que, ¿se acuerdan que mencionamos un núcleo grácilis y mencionamos un núcleo cuneatus?
El núcleo grácilis y el núcleo cuneatus se encuentran a nivel del vulvo. Entonces, es importante... información de tacto discriminativo, propriocepción, vibración, va a viajar por acá, por el cordón posterior de la médula, asciende y a nivel del vulvo se encuentra con estos núcleos, grácilis y cuneatus.
Grácilis entonces para las estructuras de miembro inferior y inferior. Y después cuneatus para las estructuras de miembro superior. Hace el relevo ahí en esos núcleos y miren qué pasa.
La información se cruza. Entonces, lo que yo estoy recibiendo del lado derecho del cuerpo, cuando llego a nivel del vulvo, esa información se va a cruzar. Ahí donde se cruza esa información ya no van a viajar separados gráciles y cifuniatos, se juntan y van a subir juntos como un fascículo que se va a llamar el etnisco medial.
Por eso el etnisco medial va a tener tanto de miembros superiores como de miembros inferiores. ¿Me siguen hasta ahí? Ok. Pregunta, si el menisco medial sigue ascendiendo, que es este que ustedes están viendo acá, este verdecito, ¿va a llegar a qué núcleo del tálamo?
Al ventral posterior. Al ventral posterior lateral. que es el de las extremidades, y sube.
Y de ahí se va a dirigir hacia dónde? Al área sensitiva primaria, que es el área? 3. ¿Me siguen hasta aquí?
Sí. Ok, voy con el otro. El espino talámico lateral. El espino talámico lateral lleva información de dolor y de temperatura. Entonces hagamos un ejemplo.
Yo estoy aquí con mi mano y me acabo de quemar con una estufa. ¿Listo? Esa información viene aquí y ahora, atentos, igual esto lo vamos a seguir repitiendo en el resto de clases.
La información de dolor y temperatura se cruza inmediatamente en la médula. entonces si viene y se recoge por el lado izquierdo en la médula pasar hacia qué lado? Al lado derecho. Y esa información sigue subiendo y va a subir como quién?
Como el tracto espinotalámico lateral. Me va siguiendo hasta ahí y él sube. Esa información entonces asciende y ya no se vuelve a cruzar porque se cruzó en la médula. Va subiendo y va a llegar a un núcleo del tálamo. Entonces si yo me quemé la mano, ¿dónde va a llegar esa información?
Al ventral. lateral, igualito, y de ahí entonces va a ir a qué área? Al área de esos dos.
¿Me siguen hasta acá? Continúo. Se cruzan en la médula.
¿Y de ahí a qué? No, ya yo solamente. Ah, porque es espinotalámico. Exacto, por eso se llama espinotalámico, porque ya desde la médula espinal, derecho hacia el tálamo.
Porque ya se cruzó. Porque ya se cruzó. ¿Listo?
¿Me van siguiendo hasta aquí? Listo, continúo. Ahora voy con el último, el espinotalámico anterior.
El espinotalámico anterior va a llevar información de tacto simple. Más adelante vamos a ver que el tacto simple no es solo tacto simple, sino que tiene otras modalidades. Y lo mismo, el tacto simple se va a cruzar en la médula.
¿Listo? ¿Hasta ahí vamos bien? Se cruza en la médula y asciende.
Y sigue ascendiendo sin cruzarse ni relevarse con nadie más, porque el fascículo se llama espino, talame y entonces, si yo por ejemplo estoy sintiendo un borde de esta mesa con mi mano izquierda subo la información, se cruza en la médula, asciende entonces ¿por qué lado? por el lado derecho, porque en la médula se ha cruzado, asciende por el lado derecho y va a llegar entonces a que núcleo del talamo, si estoy tocando con la mano a la lateral posterior lateral, porque es el núcleo que Gracias. ...de las extremidades.
Muy bien. Subo, después del ventral posterior lateral, ¿dónde llego? Al área.
¿Presistimos, primaria? ¿Qué hacía en el área 3? 1, 2. ¿Me van siguiendo todos hasta aquí? Miren, entonces, hagamos la siguiente inferencia. El etnisco medial, el espino talámico lateral, el espino talámico anterior provienen desde la periferia hacia arriba, hacia la corteza.
Me lo voy a poder encontrar en vulvo, en puente y en mesencefalo. Pues sí, y leemos un poquito más fino. ¿El espinotelámico anterior y lateral? Sí, porque viene formado desde acá.
Pero habíamos mencionado que el etnisco medial, ¿dónde se empezaba a formar? En el bulbo. Exacto.
Y así arreleo con el núcleo cuneatus y con el núcleo gracilis. O sea, se empieza a formar en el bulbo. O sea, ella tiene estas fibras acá separaditas.
Miembros superiores, miembros inferiores. Y luego se cruzan y se juntan. Entonces el etnisco va a empezar a aparecer del bulbo para arriba.
No del bulbo para abajo. O sea, no se llama el etnisco hasta que no estén juntas. Hasta que no estén juntas y cruzadas. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Ok, más complejo.
Para que podamos verlo acá. El M, el disco medial. ETA, espino talámico.
La anterior. Anterior. ¿Qué es lo que les decía? Que no se memorizaran esto Que se llama anterior y lateral Es por la ubicación en la médula Señora ¿Cómo? Vibración, tacto discriminativo y propriocepción.
Y el tacto simple viaja por otra vía distinta que es por el espinotalámico anterior, o sea no se juntan, ellos van viajando junticos pero no se van a mezclar. Todos estos que mencionamos ahorita van a llegar a Tálamo porque lo que están haciendo es llevando información sensitiva de la periferia y todo lo que yo recibo de la parte sensitiva de la periferia tiene que llegar a dónde? Al Tálamo.
¿Para que el Tálamo llegue hacia dónde? A la corteza. Hay otros fascículos, el fascículo longitudinal medial y el fascículo longitudinal dorsal.
Los pedúnculos cerebrales, si usted ya debe ubicarlos, por ejemplo, pedúnculos cerebrales habíamos dicho que eran estos negritos que se... se debe esta tensión acá, y habíamos mencionado que estos pedúnculos cerebrales traían también información desde donde, desde las cortezas hacia la parte más inferior. Vienen también el fascículo espinotectal y tectoespinal y el tracto tegmental central y el tracto... tecnical dorsal. Vamos a explicar cada uno de esos.
El fascículo longitudinal medial, que es este que ustedes están viendo aquí, está acá, un poquito más arribita donde estaría el núcleo accesorio del tercero, perdón, acá. Este fascículo longitudinal medial se llama así longitudinal porque viene atravesando bulbo, puente y mesence. Por eso se llama longitudinal, porque va por toda la mitad en un sentido vertical y se llama medial porque su ubicación siempre es hacia la parte del medio de esta estructura.
El fascículo longitudinal medial va a conjugar las funciones del tercer par craneal, del cuarto par craneal y del sexto par craneal. Entonces, ¿qué información creen que llevaría el fascículo longitudinal? Motor ocular.
Motor ocular. Más adelante, cuando veamos pares craneales, vamos a identificar cuáles son cada uno de los relevos de ese pasículo. ¿Me van siguiendo hasta ahí? El fascículo longitudinal dorsal por su parte. El longitudinal medial es este que les estaba mencionando acá, que yo no alcanzo a ver desde las porciones.
Un poquito del bulbo, un poquito del puente, un poquito del mesencefalo y se van a coordinar con el músculo de los ojos. Esto es lo que va a hacer el fascículo longitudinal medial, es que yo pueda hacer la coordinación de la mirada hacia horizontal. Lo vamos a ver más adelante. Que vemos información vestibular, pero por ejemplo, no sé si ustedes han preguntado lo siguiente. Si yo, por ejemplo, este ojito va hacia el lado de acá, ¿qué pasa con este ojo?
También. Nosotros no hacemos como las iguanas, que llevan un ojo a un lado y el otro ojo para el otro. Nosotros no podemos hacer eso porque tenemos una conexión del fascículo longitudinal medial que permite hacer una integración de esos tres pares craneales. ¿Me van siguiendo?
El fascículo longitudinal dorsal por su parte es un fascículo que... que conecta la estructura del hipotálamo con los núcleos autonómicos que me voy a encontrar en el táctil cerebral. Entonces aquí yo tengo que recordar lo siguiente. Núcleos autonómicos, ¿cuál es que era el...
par craneal que es encargada de enervar las vísceras. El pago. Exacto. Esa información entonces estaría partiendo del hipotálamo hacia la dirección entonces de la primera espinal.
Se llama fascículo longitudinal dorsal. Y se llama longitudinal dorsal porque va a ir hacia la parte más posterior de ese corte. ¿Me van siguiendo hasta ahí?
El fascículo espinotectal y el tectoespinal. El espinotectal ya lo habíamos nombrado al principio, ¿cierto? Que habíamos dicho que hacía qué.
Si era espino, es información sensitiva o motora. Sensitiva. Sensitiva, porque se va cogiendo de la médula espinal. espinal, entonces el espino tecto recoge principalmente la información sensitiva del cuello y me lo va a llevar a dónde? A la colícula superior.
Me van siguiendo hasta ahí? Listo. El fascículo tectoespinal es el inverso.
entonces ya no sería de afuera para adentro sino que va a ser de adentro para afuera. El tectoespinal se comunica desde los músculos, perdón, desde los colículos hacia la médula espinal, principalmente para los músculos del cuello. Présteme mucha atención a esta función que hace el tectoespinal.
El tectoespinal entonces desciende, acompaña a un fascículo que se llama el córtico espinal anterior y a nivel del cuello. va a hacer lo siguiente, va a ayudar a contraer a los músculos contralaterales a su lugar. ¿Qué? Entonces, si el fascículo viene por el lado derecho, ayuda a contraer, ¿qué músculos? Izquierdos.
Izquierdos. Y aparte de eso, inhibe a los músculos ipsilaterales, a los del mismo lado. ¿Listo?
Rehoboino. El tectoespinal entonces se encarga de coordinar esa contracción del músculo, que está contralateral a ese fascículo e inhibe a los músculos que quedan en el mismo lugar. Esa es la función del tecto espinal.
Sí, no son las que presentamos. No son las que presentamos. No son las que presentamos. Pues, a la aceptación. Pero puede ser que el uso de la droga se pueda presentar porque el cerebro le envía.
Al fascículo córtico espinal anterior. El tracto tegmental central y el tracto tegmental dorsal son estructuras que van a estar encargadas con la función autonómica del sistema craneal. ¿Listo?
¿Qué es tegmental? ¿O qué? Autonómica.
En la parte craneal. Listo. Miremos entonces.
Vimos un montón, ¿cierto? ...espinotalámico anterior, espinotalámico lateral... ¿Se ve?
¿Se ven todos? No hay chance. No hay chance.
¿Dónde ven? ET, espinotalámico, FLM, fasciculomitinal medial, FLD, fasciculomitinal medial. Yo no veo.
Yo no veo. Pues yo no veo ninguno. Yo veo que dice ET, pero no veo.
Ah, pues sí. El fasciculomitinal medial, no lo sabría. El del motor del tercero.
La dedicación, tienen que entrenar el ombito. ¡Ja! ¿Listo?
No, pregúnteme eso. Sí. Vamos con lo siguiente. Miren que lo vamos a lograr, muchachos. Colículos inferiores.
Listo Todo esto tiene razón de ser Y es que si nos queda muy claro El corte a nivel de colículo superior El corte a colículo inferior Pues va a ser mucho más fácil Vamos con lo siguiente. Miren aquí. El corte colícule inferior es un poco más hacia abajo. Tengo yo que prestarle atención a lo siguiente, que aparece y que desaparece.
Así les queda más fácil a ustedes que lo puedan recordar. Por ejemplo, si yo leo colículos inferiores, sustancia grispera productual, núcleo mandaloría tercero, núcleo del rapé, núcleo sensitivo del quinto, sustancia negra y formación reticular, pregunta, ¿qué es lo que yo ya no estoy viendo? Núcleo rojo.
Muy bien, eso es lo primero. Entonces, si a mí me están mostrando una imagen, yo puedo ya identificar cuál es imagen acolículo superior y cuál es imagen acolículo inferior. Si yo veo el núcleo rojo, estaría entonces en un corte acolículo superior. Si yo ya no veo los colículos superiores, yo estaría entonces observando un corte a nivel de colículo inferior.
¿Qué otra cosa no aparece? El núcleo motor del tercero. El núcleo motor del tercero, porque tiene entonces su origen ahí en ese punto a nivel del colículo superior. Listo.
¿Qué otra cosa ya no aparece? Bueno, los colículos superiores ya no aparecen, claro, sí también. Los núcleos pre-tectales tampoco van a estar apareciendo acá.
Y tampoco aparecen los núcleos interpedunculares. Sí, ahí está, solo que los núcleos se encuentran ahí. La cosa sigue estando ahí.
¿Pruébenme? ¿Era uno o dos? Sí, solo hasta aquí ya has pedido cuál es el motor. ¿Pruébenme? ¿Era uno o dos?
¿Cuál es el motor? ¿Qué me estás preguntando? ¿Cuál es el motor? ¿Me vas siguiendo?
Ahora vamos con el siguiente. Si ya identificamos lo que no estaba, miremos entonces qué es lo nuevo que aparece. Colículos inferiores.
Ya habíamos dicho que... colímpico inferior, ¿qué tipo de información llevaba? Auditiva.
Auditiva, bien. La sustancia de dispera acueductual sigue apareciendo, ya sabemos que es. Un núcleo nuevo que aparece, núcleo motor del cuarto cuarto.
Entonces vamos a tratar de hacer la siguiente imagen mental. En el mesencefalo van a estar el origen de dos pares craneales, el tercero y el cuarto. El tercero se ve a nivel de colículos superiores y el cuarto se ve a nivel de colículos inferiores. El cuarto par craneal se le llama el?
Troclear. Troclear. Te da los colículos inferiores.
Sigue apareciendo algo que dijimos que iba a seguir apareciendo en todos los cortes. de RAPE y la formación reticular. La sustancia negra ya la conocemos y la vemos, que es esta que se ve aquí.
Y aparece un núcleo que no habíamos visto antes que se llama el núcleo sensitivo del quinto par craneal. Aquí entonces vamos a tener en cuenta algo. ¿El quinto par craneal quién era? El trigémino.
El trigémino entonces recoge la sensibilidad de dónde? De la cara. Entonces esa información de la sensibilidad de la cara la recoge de la periferia y la va a llevar al tallo, a un núcleo que se va a llamar el núcleo sensitivo del quinto par.
Ese núcleo sensitivo del quinto par se extiende por todo el talo. Tiene una porción mesencefálica, tiene una porción pontina y tiene una porción pulvada. Eso quiere decir entonces que yo voy a encontrar ese núcleo sensitivo del quinto en mesencefalo, puente y vulva.
¿Me siguen las caídas? Pero entonces algo importante, solo aparece a nivel de colículos inferiores. Eso quiere decir, ¿qué les hacen pensar a ustedes? Si están con lículos inferiores y ya yo no lo veo en con lículos superiores, ¿qué querrá decir ahí?
¿Qué, otra vez cuál era la pregunta, profe? O sea, es una porción mesencefálica del puente y del bulbo, ¿cierto? Pero solo la veo acá.
¿Sale para abajo o no? Porque si es 3D del trigémino, ¿saldría o entraría? Entraría.
No, o sea, me refiero a que lo vemos abajo y en... Ya más arriba no lo alcanzo a ver porque a nivel de ese folículo inferior, esta porción mesencefálica ya va a llegar al tálamo. ¿A qué núcleo del tálamo se releva la información sensitiva de la cara?
Al ventral posterior medial. ¿Señora? Qué buena pregunta, entonces miren lo que ella está diciendo, por qué se mete aquí si ya tenemos nosotros claros que el origen aparente del quinto es el puente, ¿cierto?
Yo les había mencionado, es como ver esto, es como si aquí se encontrara el, no sé, digamos que este es el cambio del trigón. Entonces el ganglia trigemino ingresa, pero esa información sensitiva se extiende en un núcleo que está ubicado por toda la extensión del tallo. O sea, así su origen aparente está en el puente, esa información se va a distribuir por toda esta columna, que se va a llamar el núcleo sensitivo del quinto par, que tiene tres porciones, el encéfalo, el puente y el bulbo. Cuando veamos pares craneales vamos a ver que cada una...
...porciones de cigarro. O sea, hasta ahora vamos a ver. ¿Listo? ¿Sí?
¿Claro? ¿Qué? Sí, no, está bien.
Señora. Entonces, ¿eso qué quiere decir? Lo que les estaba preguntando ahorita. En la porción mesencefálica, aquí en el colículo inferior, no va a seguir subiendo, sino que de aquí se va a ir en dirección hacia el tálamo, a formar un fascículo que se llama el fascículo... trigémino talámico.
¿Que va del trigémino hacia dónde? Hacia el tálamo, que ya hemos mencionado que iba a relevar en qué parte. En el posterior medial.
Para hacerlo más complejo. El fascículo trigémino talámico tiene dos... porciones una porción posterior y una porción anterior la porción anterior se cruza y la porción anterior se cruza y la porción posterior no se cruza pero lo vamos a ver después o sea yo les decía que este corte es un poquito más denso porque hay que saber que se cruza que no se cruza me van siguiendo?
listo veamos acá miren como se ve la imagen y aquí aparece algo curioso tengo entonces el colículo inferior que es este corte a nivel de acá estoy viendo entonces el acueducto y alrededor del acueducto está quién? La sustancia gris pero acueductual. Muy bien.
Miren entonces que también metidito o embebido en la sustancia gris pero acueductual me voy a encontrar el núcleo motor del troclear. ¿El núcleo motor de quién? Del cuarto par. ¿Cuál es la diferencia de uno con el otro?
¿El troclear salía por dónde? Por la fosa interpedocular y yo les dije que salían por dónde? Por la parte anterior. ¿El troclear?
Gracias. El oculomotor. El oculomotor sale por la parte anterior y el troclear entonces ¿por dónde sale?
Por la parte posterior. Es el único que sale por la parte posterior del talo. De resto, todos los panes craneales salen por la parte anterior. ¿Cómo hace?
Sale el nervio de un lado, va rodeando la sustancia gris periaproductual y se cruza. Pero la posibilidad de ser pedocular sería esta porción de acá, aquí, aquí, aquí, ¿qué sea? Y esta acá arriba, ¿qué sería?
Esa es la escoba. O sea, pues, por ejemplo, la mina, ¿cuál es la mina que se usa? Este.
¿Qué es? ¿Qué es? Es porque este es el origen al cual es de ellos estarían saliendo.
A lo que se alcanza a ver es que es alquilado. Es algo. ¿Me van siguiendo hasta ahí? Ok. ¿Salió?
¡Exacto! Es una muy punta cuando nosotros lo estamos viendo por fuera. Al posterior, ya han salido. Ven, que ya se han cruzado.
Ok. Voy aquí. Vamos a hablar de los colículos inferiores.
Los colículos inferiores entonces, a diferencia de los superiores que se encargaban de esa parte fotoravisual, los colículos inferiores van a ser relevo de la información auditiva que ustedes mismos lo dirían ahora. El colículo inferior también se subdivide en pequeños núcleos. Si el colículo superior se dividía en siete láminas, el colículo inferior se va a subdividir en pequeños núcleos. En el núcleo dorsal lateral Entonces vamos con lo siguiente, de los núcleos identificados en los colículos inferiores, solo uno es el que ha sido digamos más estudiado, que es el núcleo central, que es el núcleo central de los colículos inferiores. El núcleo central va a estar recibiendo aparencias de unas estructuras que se llaman los cuerpos trapezoideos y también de los núcleos cocleares.
Voy a tratar de hacerles la vía. La información viene del oído por medio de qué nervio? El vestíbulo coclear.
El vestíbulo coclear ingresa al tallo y cuando ingresa al tallo hace una sinapsis. y hace una sinapsis con los cuerpos trapezoideos. Esa información, presten atención aquí, va a subir después de que hace sinapsis con los cocleares y los trapezoideos y va a subir de manera conjunta y va a formar un fascículo que se llama el menisco lateral. Entonces, ¿el lemnisco medial lleva información de qué tipo?
Sensitiva. Mientras que el lemnisco lateral lleva información de qué tipo? Auditiva. El lemnisco lateral entonces va a llevar información de manera bilateral. ¿Se acuerdan que yo les había mencionado que la información a la corteza auditiva era de un lado y era del otro?
Entonces el lemnisco lateral está llevando información de ambos lados. oídos y suben después de que hicieron sinapsis en los cuerpos trapezoideos y en los cuerpos y en los núcleos cocleares van a subir y hacen sinapsis en ese núcleo central del colículo inferior o sea, esos dos hilos Entonces, ¿cuál es la organización tonotópica? ¿Qué es eso de organización tonotópica? Pues quiere decir que hacia los sectores que son más ventrales se reciben los, digamos, los decibeles mucho más altos, mientras que hacia los niveles dorsales se reciben los decibeles más altos.
niveles más bajos. Esta información tonotópica del núcleo central se proyecta por medio de quién? Del brazo del colículo inferior, se acuerdan que lo habíamos visto?
Y entonces ese colículo inferior envía su información hacia quién? Geniculado medial. Hacia el geniculado medial. Por eso es que también el geniculado medial tiene organización tonotópica. ¿Qué es lo que está en el brazo del cáncer?
Tiene organización tonotópica. De aquí entonces, del geniculado medial, ¿hacia dónde me dirijo? Hacia el área 41-42. Hacia el área de la actividad primaria, que sería el área 41-42. Y hasta ahí va la información auditiva.
¿Clara esa parte? No. No, otra vez, acá vamos a ir.
Entonces, digamos que yo estoy escuchando algo, ¿cierto? Esa información que yo escucho, que se procesa en el... nos canaliza en el cuerpo ocular, ¿ustedes vieron o no oíban? Sí.
Eso, pues ahí está el órgano de corte, etc. De ahí entonces... Entonces el nervio estíbulo coclear lleva esa información y la va a entrar al tallo.
Ahí en el tallo inmediatamente ingresa, hace sinapsis con los cuerpos trapezoideos. Una vez hace sinapsis con estas dos estructuras, se juntan lo del trapezoideo y lo del núcleo coclear. Y van a ascender en un fascículo que se va a llamar el fascículo Lemnisco lateral Ese lemnisco lateral asciende Porque los cuerpos cocleares y los cuerpos trapezoideos se encuentran a nivel del vulgo Entonces yo voy a poder ver el lemnisco lateral en donde En el cuente, en el vulgo Y llega hasta el mesencefalo Pregunta, ¿por qué yo no podía ver el endisco lateral en el corte de colígulos superiores? Porque ya había llegado el colígulo superior. Llega ahí el colículo inferior, y en el colículo inferior entonces hace un relevo con el núcleo central.
Después entonces de ese núcleo central pasa aquí al geniculado medial. Y del geniculado medial voy a pasar al área auditiva primaria, que es el área 41-42. Dejemos hasta aquí, para que se puedan salir.
Igual ya casi estamos acabando, nos faltan... No, no se preocupen. Lo retomemos obviamente el viernes y seguimos con lo que vamos a hacer. No, no, no, gracias.
No, no.