Transcript for:
Anatomía del Hueso Temporal

Hola a todos, hoy vamos a aprender del hueso temporal. El temporal es un hueso par que se va a encontrar localizado en la parte lateral del cráneo. Para su estudio se va a dividir en tres porciones. La primera es la escama del temporal. Esta se va a encontrar localizada en la parte anterior del hueso.

La segunda es la porción mastoidea. Esta está en la parte póster inferior. Y por último, la roca o peñasco del temporal que está en la parte media. y esta se encuentra dirigida hacia adentro, es decir, hacia la parte interna. Para poder observarlo mejor, es preferible poner una imagen endocranial y aquí identificamos en la parte media la roca o peñasco del temporal, hacia adelante a la escama del temporal y en la parte posterior inferior a la porción mastoidea.

En la escama del temporal, viéndolo desde una vista exocranial, se va a encontrar dividida por una línea que pasa por la apófisis sigomática. Lo va a dividir a la escama del temporal en una parte superior y en otra parte inferior. A la primera estructura que vamos a encontrar en la parte superior es el surco de la arteria temporal profunda. Este surco es una huella que está dejada por la arteria temporal profunda y esto es debido a que se encuentra íntimamente adherido hacia la escama del temporal. Y también podemos decir que toda esta parte superior va a estar cubierta por el músculo temporal.

Hacia abajo de la línea que habíamos trazado, vamos a localizar a la apófisis sigomática del temporal. A esta se le van a distinguir dos porciones, la cual va a ser una porción anterior, conocida como porción libre o apical, y una porción posterior, conocida como de implantación o basal. Viéndolo en el cráneo articulado, aquí también identificamos a la porción libre o apical, y en la parte posterior, a la porción de implantación o basal.

La extremidad anterior de la apófisis sigomática va a estar articulado con este hueso que está aquí. A este se le conoce como hueso malar, pómulo o sigomático. Al momento en que sucede esta articulación, me va a formar un arco y a este se le conoce como arco sigomático.

En este arco sigomático se viene a insertar el músculo temporal. Otras estructuras que podemos encontrar en la apófisis sigomática Es cerca de su borde superior, este se va a prolongar y se le conoce como raíz longitudinal de la apófisis sigomática. Más hacia atrás se convierte en la cresta supramastoidea y se le conoce así debido a que se encuentra por encima de la porción mastoidea del temporal. Por debajo de la raíz longitudinal vamos a localizar al cóndilo del temporal o raíz transversa y detrás de este cóndilo se va a encontrar una amplia cavidad llamada cavidad glenoidea.

Esta cavidad glenoidea se va a encontrar dividida en dos porciones por la císura de glácer o císura tímpano-escamosa anterior. Lo que queda hacia adelante es la porción articular de la cavidad glenoidea y esta articula con el cóndilo del maxilar inferior. Lo que queda hacia atrás es la porción no articular de la cavidad glenoidea y esta pertenece a la roca del temporal que más adelante lo vamos a ver. Por la císura de Glasser va a pasar esta arteria conocida como arteria timpánica y ya viéndolo en un cráneo articulado a la cavidad glenoidea, aquí podemos ver cómo sucede la articulación del cóndilo mandibular o cóndilo del maxilar inferior con la cavidad glenoidea del temporal y me va a formar una articulación importante que se le conoce como articulación temporomandibular formados por el hueso temporal y por el hueso mandibular.

Y por último, la unión de la raíz transversa con la raíz longitudinal me va a formar esta estructura conocida como tubérculo sigomático anterior y la que queda hacia atrás de la cavidad glenoidea, esta se le conoce como tubérculo sigomático posterior. Ahora, viendo una vista endocranial de la escama al temporal, aquí podemos decir que también se presentan unos surcos y estos son dejados por la arteria meningia media. La articulación de la escama del temporal, aquí lo podemos observar, esto sería su borde anterior, articula con el ala mayor del esfenoides, y su borde superior y su borde posterior, articulan con el hueso parietal, formando la sutura escamosa. En la porción mastoidea, viéndolo desde su vista exocraneal, podemos identificar tres estructuras.

La primera, en la parte inferior, se encuentra la apófisis mastoides. Esta apófisis mastoides se vienen a insertar tres músculos. El primero es el músculo esternocleidomastoideo, el músculo complexo menor y el músculo esplenio. Más hacia arriba y hacia atrás se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, que por aquí va a pasar una vena que comunica la circulación del exocranio con el endocranio. Y hacia adelante se encuentra una pequeña espina conocida como espina de Henle.

En la cara interna de la apófisis mastoides también vamos a identificar unas estructuras, las cuales las vamos a poder observar mejor viendo al hueso temporal desde una vista inferior. Aquí primero que nada necesitamos aprender en dónde es anterior. Acá sería hacia adelante. Nos podemos guiar por medio de la apófisis sigomática, que siempre va dirigida hacia adelante. Por lo tanto, entonces acá sería posterior.

Acá localizamos a la región mastoidea del temporal. Acá es interno, debido a que estaría acá la línea media. Y lo más alejado sería externo. Vamos a enfocarnos solamente en la porción mastoidea del temporal.

En la cara interna. de la apófisis mastoides que vendría siendo esta estructura de aquí. Aquí vamos a identificar primero el canal digástrico. Este canal digástrico sirve para insertar al músculo digástrico, específicamente al vientre posterior del músculo digástrico. Hacia adentro de este canal se va a encontrar una eminencia conocida como eminencia yuxtamastoidea.

Y por dentro de la eminencia yuxtamastoidea se va a encontrar el canal de la arteria occipital por el cual va a pasar la arteria occipital. Viendo a la porción mastoidea desde una vista interna o vista endocranial, podemos identificar al canal del seno lateral, que habíamos mencionado que este aloja al seno lateral. Y dentro del canal se encuentra un orificio conocido como orificio interno del conducto mastoideo, que había mencionado que por ahí pasaba una vena que comunica a la circulación del endocranio con el exocranio.

La roca o peñasco del temporal es aquella estructura que mencionamos que se dirige hacia adentro, es decir, hacia la cara interna del temporal. Esta va a tener una forma de pirámide cuadrangular, por lo tanto, si es una pirámide, va a presentar una base y un vértice, y si tiene forma cuadrangular, va a presentar cuatro caras y cuatro bordes. En esta imagen vamos a identificar, esto es anterior, hacia atrás es posterior, hacia arriba superior, y acá sería inferior. Las cuatro caras que presenta son estas de aquí.

Aquí solamente en la imagen vamos a ver dos caras, las cuales son la cara anterosuperior y la cara posterosuperior. Estas dos caras son endocraniales. Vamos a iniciar primero con la cara anterosuperior de la roca o peñasco del temporal.

La primera estructura que observamos es una eminencia conocida como eminencia arcuata. Esta eminencia arcuata va a ser producida por el conducto semicircular superior del oído interno. Es una estructura que se encuentra por dentro del hueso.

Otra estructura que se encuentra más hacia afuera de la eminencia arcuata va a ser el tecmentímpani. Este tecmentímpani corresponde al techo de la caja del tímpano. Por delante de la eminencia arcuata se encuentran unos hiatos, conocidos como hiatos de falopio, y dos hiatos accesorios. Por aquí van a pasar los nervios petrosos superficiales y profundos. Y más cerca del vértice.

De la roca o peñazco del temporal se va a encontrar una foseta conocida como foseta de Gasser, el cual me va a alojar al ganglio de Gasser o ganglio semilunar. Esto es todo en la cara anterosuperior. Ahora, en la cara posterosuperior vamos a identificar tres estructuras.

La primera es la fosa subarcuata, la cual se encuentra localizada en la parte inferior de la eminencia arcuata. Más hacia adentro localizamos al acueducto del vestíbulo. Y por último la tercera estructura es el conducto auditivo interno.

Esto es importante debido a que por aquí van a pasar cinco estructuras anatómicas. La primera va a ser el nervio facial, nervio intermediario de Riesberg, nervio coclear, nervio vestibular y la arteria auditiva interna. En una vista inferior del hueso temporal podemos identificar las dos caras restantes que nos faltan por estudiar.

se encuentra la cara anteroinferior y la cara póstero inferior. Aquí dibujé una línea la cual me divide ambas caras. En la cara antero inferior vamos a identificar cinco estructuras. La primera que es la porción no articular de la cavidad glenoidea.

Hacia atrás se va a encontrar la apófisis vaginal la cual me va a rodear esta apófisis que se le conoce como apófisis estiloides. Que esta la voy a describir en la cara póstero inferior. Más hacia dentro del apófisis vaginal se encuentra el apófisis tubaria y por último dos canales superpuestos conocidos como canal del músculo del martillo.

y canal óseo de la trompa de eustaquio. En la cara póster inferior se van a encontrar siete estructuras. La primera que ya mencioné es la apófisis estiloides. Esta apófisis estiloides se va a insertar un ramillete conocido como ramillete de riolano. ¿Y qué es este ramillete riolano?

Es un conjunto de tres músculos y dos ligamentos los cuales son músculo estilogloso, músculo estilo faringio, músculo estilo yoideo ligamento estilo yoideo y ligamento estilo maxilar. Este sería el ramillete riolano. Así que podemos decir que estas cinco estructuras se insertan en la apófisis estiloides.

La segunda estructura que encontramos es el agujero estilo mastoideo. Se le conoce así debido a que se encuentra entre la apófisis estiloides y la apófisis mastoides del temporal. Y por este agujero estilo mastoideo va a pasar la arteria estilo mastoidea y el nervio facial.

Por hacia adentro del agujero estilomastoideo se encuentra la fosa yugular. En esta fosa yugular se va a alojar el golfo de la vena yugular interna y como podemos ver dentro de la fosa yugular se encuentra un pequeño orificio conocido como ostium introitus y por aquí va a pasar el ramo auricular del nervio neumogástrico. Más hacia adelante de la fosa yugular se encuentra el orificio carotidio.

Y por aquí va a pasar la arteria carotidia interna. Y entre el agujero carotidio y la fosa yugular se va a encontrar otro pequeño orificio conocido como agujero de Jacobson, por el cual va a pasar el nervio de Jacobson. Y por último, cerca del vértice de la cara postre inferior, se encuentran unas rugosidades para la inserción del músculo petrosalpingoestafilino.

Esto sería todo de la cara postre inferior de la roca del temporal. Viéndolo desde una vista superior, vamos a identificar las articulaciones que tiene la roca o peñasco del temporal. El borde anterior va a articular con el ala mayor de las esfenoides. El borde posterior va a articular con las masas laterales del occipital.

Y aquí habíamos mencionado que en este borde posterior se encuentra la espina yugular del temporal y al igual con la espina yugular de las masas laterales del occipital, Me dividían al agujero rasgado posterior en dos porciones, que ya había mencionado en la parte anterior va a pasar el nervio glosofaringio, nervio neumogástrico y nervio espinal, y en la parte posterior pasa la vena yugular interna. El vértice, aquí lo identificamos, el vértice es truncado, como se puede observar, quiere decir que está cortado, y junto con el ala mayor del esfenoides y el cuerpo del esfenoides me va a formar el agujero rasgado anterior. Este agujero rasgado anterior va a pasar el nervio vidiano. Y por último, el borde superior de la roca o peñasco el temporal.

Por aquí solamente se va a encontrar localizado un canal conocido como canal del seno petroso superior. Y ahí se aloja el seno petroso superior. Lo que es el borde inferior sería verlo en una vista exocranial.

Y por último, en una vista lateral, aquí identificamos a la base. de la roca o peñasco el temporal, que se le conoce como conducto auditivo externo, que este corresponde con el oído. Si te gustó este video, dale like y suscríbete, y si tienes alguna duda, puedes ponerla en los comentarios y con gusto te la responderé.

Muchas gracias.