Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo vídeo. Hoy vamos a ver el capítulo 52, la parte 1. Vamos a ver en este capítulo las vías visuales básicas que tiene el sistema nervioso para básicamente desde la retina, que ya hemos visto la retina en los anteriores capítulos, desde la retina mandar todos los impulsos nerviosos hasta la corteza visual. que la corteza visual se ubica en el lóbulo occipital.
Así que aquí tenemos un corte transversal o axial del cerebro a nivel de los ojos. Aquí tenemos al ojo izquierdo, al ojo derecho y hay que recordar que aquí está la retina. Y la retina está compuesta de las células ganglonares, que son finalmente neuronas, que tienen sus acciones y los lanzan a través del nervio óptico. El nervio óptico llega, los dos nervios ópticos llegan a entrecruzarse en la línea media generando el quiasma óptico y posteriormente llegan nuevamente a seguir su paso hacia el núcleo geniculado lateral dorsal a través del tracto o cintilla óptica. Algo importante a saber es que Para fines de esta explicación, la retina se divide en dos partes.
Una retina, que es la retina temporal, que es la más externa, es decir, esta de aquí y esta de aquí. De hecho, lleva su nombre porque aquí está la zona temporal y la retina nasal, porque está más cercano a la nariz. Entonces, esta es la retina nasal.
Esto se los digo. Porque normalmente las fibras nerviosas que provienen de la retina nasal se entrecruzan. Es decir, al salir al nervio óptico, estas fibras nerviosas se van a entrecruzar. ¿Ok? Y eso es muy importante más adelante.
Ahorita lo vamos a ver. Y la retina, que es la retina temporal, o retina temporal, estas normalmente siguen... su curso normal, no se entrecruzan y llegan directo al núcleo geniculado lateral dorsal. Esto más o menos ya lo veíamos anteriormente en otros capítulos.
En el núcleo geniculado lateral dorsal, ojo, dorsal, aquí hay una serie de núcleos y de neuronas finalmente que lanzan sus axones a través de las fibras geniculocalcarinas. Hasta la corteza visual primaria. La corteza visual primaria se le llama cisura calcárea del lóbulo occipital medial.
Ahí, en la cisura calcárea del lóbulo occipital medial, está la corteza visual primaria. Y ahí es donde llegan todas esas fibras que estaban recolectadas, digámoslo así, o que venían o provenían de la retina. El conjunto de las fibras geniculocalcarinas Gracias.
Se llama también radiación óptica o tracto genículo calcarino. Es importante decir que existen otros puntos a los cuales algunas fibras nerviosas llegan. Como por ejemplo, ya lo habíamos visto, que existe un tipo de célula ganglionar muy específica que tiene su propia sustancia fotosensible que es la melanopsina. y que está implicada principalmente en detectar si es de día o si es de noche, y esta fibra nerviosa, o bueno, esta célula ganglional está conectada a su axón, y ese axón no viaja hacia el núcleo geniculado lateral dorsal, sino que viaja hacia el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Aquí recibe información el hipotálamo y juega un papel importante, como les decía el hipotálamo a nivel de regulación, principalmente el núcleo suprachiasmático en la regulación circardiana, es decir, que con la simple vista detectar si estamos de día o estamos de noche y así provocar que nos dé sueño o que estemos alertas o en vigilia.
Otro de los puntos donde llegan estas fibras nerviosas o pueden llegar estas fibras nerviosas de la retina Gracias. son el núcleo pre-tectal del mesencéfalo. Aquí en el mesencéfalo se llevan respuestas importantes motoras reflejas.
Por ejemplo, si se detecta un movimiento de una cosa, por ejemplo de este puntero, y lo detecta los ojos, el núcleo pretextal simplemente es el encargado de detectar que se está dando ese movimiento y que pueda seguir esa reacción. Además, aquí en el núcleo pretextal llegan neuronas y también salen neuronas importantes para generar la contracción pupilar. Es decir, la miosis o la midriasis, la dilatación o la contracción de la pupila. El colículo superior tiene una función también similar al núcleo pretextal en lo que lleva o en lo que va de detectar los objetos de gran velocidad o que cambien en el campo visual. El núcleo geniculado lateral ventral No se le ha tomado mucha importancia, de hecho, cuando ustedes hablen o vean o lean, van a encontrar que el núcleo geniculado lateral se está refiriendo principalmente al dorsal.
Así que, en resumidas cuentas, existen dos vías de vías visuales. La vía del sistema nuevo, que es la principal y es la que nos vamos a enfocar el día de hoy, y la vía del sistema antiguo. La vía del sistema nuevo es la que detecta todo el campo visual, detecta los colores, el contraste, interpreta todo lo que nosotros observamos.
Así que vamos a analizarla. Comenzaremos con el núcleo geniculado lateral dorsal, que es el primer punto al cual llegan las fibras nerviosas una vez salidas de la retina. El núcleo geniculado lateral dorsal cumple dos funciones principales. La primera es que transfiere la información visual desde el tracto óptico hacia la corteza.
Sirve como un punto de parada para que todas las fibras nerviosas vayan en orden. De hecho, el núcleo geniculado lateral dorsal se divide en varias capas, desde la capa 1 hasta la capa 6, y las fibras nerviosas llegan en orden. Por ejemplo, las que vienen de la parte...
temporal o de la retina temporal normalmente llegan a lo que es la capa 2, 3 y 4 del núcleo geniculado lateral dorsal y la retina nasal es las fibras que provienen de esta normalmente llegan a la capa 1, 4 y 6 y así sucesivamente con obviamente las del otro lado. tanto del temporal como del nasal. Esto es importante, vamos a regresarlo un poco.
Esto es importante, ya que generar un orden y que no se pierdan las fibras nerviosas y se haga un chilaquil es importante para posteriormente transmitir esta información y que no se pierda y llegue de la manera más ordenada a la corteza occipital. al lóbulo occipital. La segunda o la segunda función principal que cumple el núcleo geniculado es filtrar la transmisión de los impulsos, es decir, que aquí en el núcleo geniculado lateral dorsal también se va a dar la regulación de los impulsos nerviosos. Aquí, por ejemplo, supongamos que esa fibra nerviosa sale hacia la corteza occipital, base a la corteza, y hay una fibra nerviosa de estas mismas que regresa, pero esta fibra nerviosa es inhibitoria, llega al núcleo geniculado lateral a inhibir el impulso que previamente se había generado.
Esto se llama fibra corticofugas. Finalmente, como su nombre lo dice corta una señal y evita la fuga de esta misma señal. Esto de corticojugas se explica con gran detalle en anteriores videos del sistema nervioso básico. También existen otras zonas externas al núcleo geniculado lateral dorsal, como son zonas reticulares en el mesencéfalo, que lanzan fibras hacia el núcleo geniculado lateral dorsal. Fibras ojo inhibitorias que generan que...
los impulsos nerviosos que no se tengan que generar, pues no se generen. Esto es una cosa muy interesante y les comentaré o les expresaré que para mí fue un descubrimiento muy interesante porque, ¿cómo es que? Porque bueno, me puse a pensar, ¿cómo es que las personas con esquizofrenia o las personas que finalmente tienen algún tipo de alucinación, cómo es que ellos generan imágenes o ven imágenes o cosas que finalmente no existen, pero todo, si ustedes se dan cuenta, es principalmente porque suelen haber impulsos nerviosos que no están regulados y que generan imágenes o estimulaciones a nivel cerebral, aunque la retina por ningún momento haya sido estimulada.
Está súper loco, ¿no? Pero bueno. Siguiendo con esto, el núcleo geniculado lateral dorsal también se puede dividir por otro criterio, y es el criterio el cual, pues digámoslo así, es el más conveniente, ya que habíamos visto que existen dos tipos principales de células ganglonares en la retina, las células M y las células P. Así que, normalmente... el núcleo geniculado lateral dorsal tiene también a sus propias divisiones.
Por ejemplo, están las células magnocelulares o células grandes que van a corresponder al 1 y 2, a la primera y la segunda capa del núcleo geniculado lateral dorsal y las células parvocelulares pequeñas que corresponden al 3 y al 4. Y obviamente, estas células van a recibir las fibras nerviosas que provengan de... La retina. Para fines prácticos, las células M o células alfa o parasol van a ser recibidas o estas fibras nerviosas van a llegar principalmente a las células magnocelulares o células grandes.
Ahí es donde van a ser sinapsis. Hay que recordar un poco de esas células M, que estas ya las hemos explicado anteriormente, pero pues no... Pero vamos a recordarlo otra vez. Y es que las células M tienen la característica de tener una conducción súper rápida, pero no transmiten el color. Solo transmiten información de blanco y negro, o de contraste, o finalmente si es de día, o más bien si hay iluminación, o si hay oscuridad.
Normalmente estas células M no transmiten información espacial muy precisa. Por lo tanto, estas células M... Las sustancias, perdón, los bastones son los que principalmente utilizan la célula SEME, ya que como ustedes recordarán, los bastones son los implicados en detectar si existe luz o existe obscuridad y tienen la capacidad de detectar una cantidad de luz en una obscuridad inmensa.
Las células P, estas células P normalmente se llevan más o están conectadas más a los conos, ya que los conos detectan las imágenes visuales del color. Estas células P, como les decía, llegan sus fibras nerviosas o salen sus fibras nerviosas a las células parvocelulares pequeñas y ahí hacen sinapsis. Las células P Tiene una conducción lenta, pero transmite en colores y su información espacial es muy, muy precisa.
Así que si le llega a pegar o golpear a un solo cono, una luz o un contraste, las olas P lo van a detectar. Pero bien, ya vimos un poco de esta zona, de la zona inicial de lo que es el núcleo genicular, etc. Pero ahora...
Vamos a ver la corteza visual. La corteza visual se divide en una corteza visual primaria y secundaria. Comenzaremos por la visual primaria. La corteza visual normalmente está distribuida en la cara medial del lóbulo occipital.
Es decir, aquí tenemos un corte sagital en el cual podemos observar al cerebro partido a la mitad. Y vemos el lóbulo occipital. Nos dice que es la cara medial, es decir, a la mitad está. De hecho, esto que ustedes ven acá es la cisura calcarina, que es donde llegan las fibras nerviosas que provenían de los ojos o del núcleo genital. Entonces, en el lóbulo occipital, en la cara medial, en la cisura calcarina, existe la corteza visual primaria o también llamada área visual 1 o corteza estriada principalmente porque se ve...
a la vista o a lo macroscópico como muy estariada, ¿no? Esta zona. La corteza visual primaria se va dividiendo desde el polo occipital, que es esta zona de acá, hasta lo más interno. Y es que, vean algo súper interesante que nos muestra Guyton. Y es que las fibras nerviosas que provienen de la mácula es decir, de esta zona de aquí, normalmente llegan a lo que es el polo occipital, es decir, la zona más externa del cerebro, es esta zona, a la mácula.
Y de ahí se van extendiendo las porciones o las otras porciones de la retina. Por ejemplo, las porciones que están a 20 grados de la retina. Si trazáramos una cosa para medir los grados, supongamos que vamos a poner una pluma y hiciéramos esto de aquí, y hiciéramos esto, pues serían 20 grados.
Por eso es que se pone de esta manera. Así que los 20 grados serían los siguientes a detectar. y los siguientes que estarían delante de la mácula.
Y así, los 20 grados o las porciones de los 20 grados de la retina, la porción de los 60 grados de la retina estarían adelante de los 20 grados, y por último, los que están a 90 grados estarían delante de los 60 grados. Algo interesante es que si ustedes se dan cuenta, la císura calcarina divide a la mitad a las... porciones donde llegan las fibras nerviosas y es porque principalmente la parte superior, esta parte superior corresponde a la retina superior y la inferior corresponde a la retina inferior y si lo viéramos de frente pues existiría retina o existirían lugares del lado derecho y del lado izquierdo o lo que hemos estado comentando de la retina nasal o de la retina temporal. Eso es la corteza visual primaria.
Pero existe también la corteza secundaria. Ojo, la corteza visual primaria es la que se encarga de detectar tanto los colores, los contrastes y finalmente interpretar lo que se está observando. Las. áreas visuales secundarias se encargan principalmente de analizar lo que hemos visto. Estas áreas visuales secundarias o de asociación es una porción más grande que se extiende por la parte superior, inferior y a los lados de la corteza visual primaria y ésta está muy cercana a los otros lóbulos tanto al temporal como al parietal.
Una vez que llegan las fibras nerviosas, digámoslo así, a la parte interna del cerebro, obviamente ascienden a la corteza, a la corteza visual primaria, y en la corteza visual primaria, esta si la vemos por áreas de Browman, corresponde al área 18. También esta área 18 se le puede llamar área visual 2 o b2 como les decía Desde aquí, desde la corteza visual primaria, se lanzan fibras nerviosas que van a la corteza visual secundaria, que lo conforman principalmente zonas que van a detectar formas, posiciones 3D o movimientos, y detalles visuales y el color. Siguiendo con esta explicación, la corteza visual primaria, ojo, solamente la corteza visual primaria, se contiene de seis capas como todas las otras cortezas que hemos visto. Esta corteza visual primaria tiene una diferencia además de las otras y es que la cuarta capa que es esta y es donde todas las fibras nerviosas, es algo que ustedes deben de saber y es importante que sepan, y es que todas las fibras nerviosas de cualquier parte de la corteza, tanto de la visual o de otro lugar, llegan a la cuarta capa de cortezas, la corteza en general cerebral. se divide en 6 y las fibras nerviosas o las neuronas, bueno, los axones llegan principalmente a conectarse a la corteza en la cuarta capa.
Y pues obviamente la corteza visual no es la excepción. En esta, la corteza visual se divide, la cuarta capa se divide principalmente en A, B, alfa y beta o C alfa, C beta. y Cabe recalcar que las células, bueno, que las fibras nerviosas que provienen de la zona de las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral dorsal, estas fibras nerviosas que finalmente son las fibras geniculocalcarinas, van a llegar a la capa o a la subcapa, si ustedes quieren llamarlo, la subcapa C alfa. de la capa 4 y obviamente desde este punto va a haber otras fibras nerviosas otras neuronas que van a lanzar sus acciones hacia las partes más superiores o más profundas de la corteza sobre las células parvo celulares en estas células parvo celulares estas fibras llegan principalmente a la capa o a la subcapa A y a la subcapa C beta de la capa 4 de la corteza visual.
Igualmente estas ascienden y descienden hacia la profundidad de la corteza visual. Pero hay características en la corteza visual primaria y es que como en toda corteza visual existen columnas que ya hemos visto en anteriores vídeos es decir que existen otras otras porciones de corteza visual junto a otra de estas generando columnas estas columnas tienen un diámetro de 30 a 50 micrómetros y dentro de cada una de las columnas llegan a contener mil neuronas Gracias. Entre cada corteza visual normalmente se lleva a encontrar manchas de colores que finalmente son porciones especializadas de corteza visual que son encargadas principalmente de detectar los estímulos del color.
Son específicas para esto, están dedicadas específicamente para detectarlo. Así que una fibra nerviosa que llega, por ejemplo, a esta columna, puede de manera vertical ir y hacer sinapsis en esta columna de aquí o en esta mancha de color. ¿Cómo es que interactúa la corteza visual con la parte externa o la parte de la retina?
Esto es algo muy importante. Hay que recordar que las señales visuales proceden... de los dos ojos y éstas se transmiten a través de las capas neuronal es y son independientes en el núcleo geniculado lateral que es este de aquí entonces aquí tenemos dos ojos el izquierdo y el derecho y obviamente tienen fibras nerviosas que van a llegar hasta estas capas las sub capas que cada una de las capas llega a medir aproximadamente 0.5 milímetros Entonces estas fibras nerviosas finalmente tanto del ojo izquierdo como el derecho llegan a la corteza visual. Pero algo interesante que comenta Guyton es que las fibras visuales, estas fibras visuales llegan como ustedes observan a un mismo lugar.
Pero esto ayuda a que, por ejemplo, supongamos... Que estas fibras que ustedes ven acá, estas dos que están acá, son... O provienen de lo que es la zona o la retina temporal.
Y estas de acá, que ustedes ven aquí, provienen de la retina temporal también. Entonces, de estas dos de aquí, cuando nosotros observamos un objeto, Estas retinas detectan el objeto, lo detectan pero obviamente lo están viendo de diferente forma ya que el objeto está impactando y activando a la retina en esta zona y en el ojo izquierdo lo está activando de esta zona. Pero oh sorpresa, vean que para que yo finalmente el cerebro diga yo estoy viéndolo de este lado y tú lo estás viendo de este lado básicamente y entonces... juntos formamos una imagen, y esto de que se genere una sola imagen, y que solamente podamos ver una sola imagen, está dado porque estas fibras nerviosas, vean cómo viajan, viajan, viajan, viajan, viajan, no lo pierdan, no lo pierdan de vista, viajan y llegan a las mismas zonas, o sea, esta, esta de aquí, es la misma de aquí, esta de aquí.
Es la misma de aquí. Y esta de aquí es la misma que viene por acá. Y esta de aquí es la misma que viene acá.
Si ustedes se dan cuenta, las fibras nerviosas, tanto de un ojo como del otro, llegan a la misma capa. Y al llegar a la misma capa, el cerebro o la corteza visual detecta que están llegando... a la misma capa y eso genera una concordancia haciendo o más bien formando el objeto simplemente o formando el objeto formando sólo un objeto haciendo que el cerebro no detecte digamos así dos objetos finalmente para ello sirve la concordancia en la corteza visual.
Por último, existen dos vías importantes para el análisis de la información visual. Después de abandonar la corteza visual primaria, es decir, la área de Broman 18, existen dos vías principales que toman las fibras nerviosas. La primera es que pasa por el área temporal medial posterior. Y de ahí sigue hacia la corteza occipitoparietal.
En estas zonas de aquí se dedica al análisis de la posición tridimensional, la forma global de un objeto y el movimiento de este mismo. Y la segunda vía o la segunda porción a donde viajan las fibras nerviosas es el análisis de los detalles visuales y del color, que estos principalmente se dan en las regiones inferiores. ventrales y mediales de la corteza occipital y temporal y bueno eso sería todo compañeros por el día de hoy muchísimas gracias por ver y nos vemos hasta el siguiente capítulo adiós