Hola, una vez más. Nos vemos compartiendo una nueva lección del curso de Ciencias Sociales 101. En esta ocasión, estudiaremos el desarrollo histórico de la psicología. Un psicólogo podría pasarse su vida profesional estudiando las causas de los trastornos emocionales o la forma en que recordamos sucesos, o los métodos para mejorar la satisfacción en el trabajo entre empleados, o el rol del encéfalo en las emociones o la naturaleza del prejuicio racial o cualquier variedad. de tópicos de psicología.
Cuando consideramos el rango de posibilidades, no es sorprendente que la ciencia de la psicología sea un campo tan amplio con muchas divisiones, cada una de las cuales se enfoca en una faceta diferente de la conducta humana. Para entender mejor esta diversidad, necesitamos ver la historia del desarrollo de la psicología. Durante el tiempo de Platón y Aristóteles, Y los 2.200 años que siguieron a su época, no hubo una disciplina formal de la psicología.
Al igual que las otras ciencias, la psicología era parte de la filosofía. No fue, sino hasta los tiempos modernos, que las ciencias emergieron del campo general de la filosofía. En los siglos XVII y XVIII, la física, la biología, la medicina y otras disciplinas Comenzaron a acumular conocimientos que las fueron separando. Asimismo, cada ciencia desarrolló diferentes maneras de observar a la naturaleza.
Eventualmente, la psicología también creó su propia materia de estudios y sus propios métodos científicos. La historia de la psicología puede dividirse en tres etapas principales. El surgimiento de la ciencia de la mente, las décadas conductistas y la revolución. cognoscitiva.
Por consenso general, la psicología nació en 1879, el año en que Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. A los ojos de los demás, un laboratorio identifica un campo de indagación como ciencia. Al inicio, Wundt no atrajo mucha atención. Solo cuatro estudiantes asistieron.
a su primera clase. Sin embargo, para mediados de la década de 1890, sus clases estaban totalmente llenas. Vonth, considerado el padre de la psicología experimental, empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y desarrollar maneras de estudiarla científicamente, aunque también creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse. mediante experimentos científicos.
FONT otorgó un lugar central a la atención selectiva, el proceso por el cual determinamos a qué vamos a atender en un momento dado. Para FONT, la atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo, para describir su visión de la psicología. Es esto lo que separa la atención humana de la atención en otros organismos.
A su vez, la atención controla los procesos psicológicos, como las percepciones, los pensamientos y los recuerdos. Al Bond establecer un laboratorio e insistir en la medición y la experimentación de estos fenómenos, sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el mundo de la ciencia. Un producto importante del laboratorio de LIPSIC fueron sus estudiantes, quienes llevaron una nueva psicología científica a universidades en otros países, incluyendo Estados Unidos.
Stanley Hall, quien estudió con Vaughn, estableció el primer laboratorio estadounidense de psicología en la Universidad John Hopkins en 1883. También lo hizo J. Matt Cattle, el primer estadounidense al que se llamó profesor de psicología. Otro estudiante, Edward Branford Tichner, nacido en Inglaterra, fue a la Universidad de Cornell.
Las ideas de Tichner, en muchos aspectos, diferían considerablemente de las de su mentor. Estaba impresionado por los recientes avances en química y física, logrados al analizar compuestos complejos, moléculas, en los términos de sus elementos básicos, átomos. De manera similar, razonaba Tichner, los psicólogos deberían analizar las experiencias complejas en términos de sus componentes más simples. Por ejemplo, cuando la gente ve un guineo, de inmediato piensan, aquí tenemos una fruta, algo para comer. Pero esta percepción se basa en asociaciones con la experiencia previa.
Tischner buscaba los elementos más fundamentales o átomos del pensamiento. Tischner descompuso la conciencia en tres elementos básicos. Sensaciones físicas, lo que vemos, sentimientos, como el hecho de que el guineo nos guste o nos desagrade, e imágenes, recuerdos de otros guineos.
Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más complejos podían reducirse a esos elementos simples. Kirchner consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y mostrar cómo podían combinarse e integrarse. Un enfoque conocido como estructuralismo.
Aunque la escuela estructuralista de psicología tuvo una vida relativamente corta y poco efecto de largo plazo, el estudio de la percepción y la sensación continúa siendo una parte importante de la psicología contemporánea. Mientras Tichner y los estructuralistas estaban estudiando la naturaleza de la experiencia consciente, Otro grupo trataba de entender el valor de la conciencia para nosotros como especie. ¿A qué funciones útiles sirve la conciencia?
En 1873, un joven profesor de biología y filosofía en la Universidad de Harvard, llamado William James, impartió el primer curso de psicología y en 1890 publicó un libro de texto de psicología. James estaba impresionado con los primeros trabajos del biólogo Charles Darwin durante la década de la década de la humanidad. de los 50. En su teoría de la evolución, Darwin sugirió que cada característica física que evolucionó en las especies lo hizo porque servía un propósito.
James sospechaba que lo mismo podía decirse acerca de la mente y la conducta humana. Especulaba que pensar, sentir, aprender, recordar y otros procesos de la conciencia humana Existen sólo porque nos ayudan a sobrevivir el peligro y cuidar a nuestros hijos. Todas estas funciones ayudan a la especie humana a sobrevivir. Debido a su énfasis en las funciones de supervivencia de la conciencia, la escuela de pensamiento conocida como funcionalismo surgió del trabajo de William James.
James se interesaba en tópicos importantes en términos evolutivos. Conciencia, Acción voluntaria, libre albedrío, hábitos y emociones. Dado que James estaba interesado en lo que la mente pudiera hacer, más que en su estructura, criticó a los estructuralistas por crear un enfoque estéril de la psicología. Comparó la conciencia humana con un río. Podíamos estudiar un río, aislando moléculas individuales de agua, como harían los estructuralistas.
Pero haciendo eso, dejaríamos de apreciar la naturaleza y la belleza del río como un todo. Más aún, estudiar las moléculas de agua de un río no nos diría nada acerca de lo que el río hace. Erosiona orillas, es un hogar para los peces, transitan barcazas por él, etc.
Similarmente, estudiar los elementos de la mente no nos dice nada con respecto a cómo la mente nos ayuda a adaptarnos a las exigencias de la vida. Las funciones de la mente y no sus elementos aislados fueron el tema de estudio en la escuela funcionalista. Max Berheimer, profesor de psicología en la Universidad de Frankfurt a principios del siglo XX, también estaba interesado en la naturaleza de la experiencia consciente.
Sus ideas sobre la conciencia fueron, sin embargo, muy diferentes de aquellas de los estructuralistas. Verdemer lideró un grupo de psicólogos conocidos como psicólogos de la Gestalt. Su enfoque se basaba en el concepto de Gestalt, o el todo. Los psicólogos de la Gestalt pensaban que la conciencia humana no podía separarse significativamente en elementos simples.
como los estructuralistas trataban de hacer. En este sentido, les encantaba mencionar que el todo es diferente a la suma de sus partes. De todos los pioneros de la psicología, Sigmund Freud es, sin duda, el mejor conocido y el más controvertido.
Como doctor en medicina, a diferencia de las otras figuras que hemos presentado, Freud estaba fascinado por el sistema nervioso central. Pasó muchos años realizando investigación en un laboratorio de fisiología de la Universidad de Viena y sólo de mala gana se dedicó a la práctica de la medicina. Su trabajo con pacientes lo convenció de que muchas enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que fisiológico. Las observaciones clínicas de Freud lo llevaron a desarrollar una teoría amplia de la vida mental que difería de manera radical.
de las opiniones de sus predecesores. Freud sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el libre albedrío que era tan importante para Bond es en gran medida una ilusión. Más bien, afirmaba que estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente. Otros psicólogos se han referido al inconsciente de pasada como un almacén polvoriento de viejas experiencias e información que podemos recuperar cuando las necesitemos. En contraste, Freud veía al inconsciente como un caldero dinámico de primitivas acciones sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles de recuerdos infantiles traumáticos.
Aunque reprimidos o escondidos para la conciencia, los impulsos inconscientes presionan sobre la mente consciente y encuentran expresión de forma disfrazada o alterada, lo que incluye sueños, lapsus, síntomas de trastorno mental y actividades socialmente aceptables para el arte y la literatura. Para descubrir el inconsciente, Freud desarrolló una técnica, el psicoanálisis, en el cual el paciente se recuesta sobre un diván, cuenta sus sueños y dice cualquier cosa que le venga a la mente. La teoría psicoanalítica de Freud fue tan controvertida al inicio del siglo como lo había sido 25 años antes la teoría de la evolución de Darwin.
Muchos de los contemporáneos victorianos de Freud se escandalizaron, no sólo por su énfasis en la sexualidad, sino también por su sugerencia de que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos y que por ende no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y comportamientos. Al inicio del siglo XX, la psicología se veía a sí misma como el estudio de los procesos mentales, que pueden ser conscientes o inconscientes. Psicología, psicoanalítica, vistos como unidades discretas y compuestas, es estructuralismo, o como un flujo siempre cambiante, funcionalismo.
El método principal de recolección de datos era la introspección y autoobservación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una nueva generación de psicólogos se reveló contra ese enfoque suave. El líder del desafío fue el psicólogo estadounidense John B. Watson.
John B. Watson argumentaba que la idea completa de la vida mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. Watson afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma, y si uno no puede localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la psicología era el estudio de la conducta observable, inmedible y nada más.
La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el trabajo de un fisiólogo ruso llamado Iván Pavlov, quien había ganado el premio Nobel por su investigación sobre la digestión. En el curso de sus experimentos, Pavlov advirtió que los perros de su laboratorio empezaban a salivar en cuanto escuchaban que se acercaba quien los alimentaba, incluso antes de que pudiera ver su comida. Comenzó a parear de manera repetida el sonido de una campana con la presencia de comida.
El siguiente paso fue observar qué sucedía cuando se presentaba la campana sin introducir alimento. Este experimento demostró con claridad lo que Pavlov había observado de manera incidental después de aparamientos repetidos. Los perros se arribaban en respuesta a la campana sola. Pavlov llamó condicionamiento a esta forma simple de entrenamiento, de modo que una nueva escuela de psicología fue inspirada por una observación casual seguida por experimentos rigurosos. Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales Pensamientos, sentimientos, conciencia del yo, no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento.
Afirmaba que un bebé es una tabula rasa sobre las cuales la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. Denme una docena de niños sanos y saludables y les garantizo que elegiré al azar a cualquiera de ellos. Y lo entrenaré para convertirlo en cualquier tipo de especialista que yo decida, médico, abogado, artista e incluso limosnero y ladrón, independientemente de sus talentos, sus inclinaciones, tendencias, habilidades, creaciones y raza. En 1920, un escándalo personal obligó a Waxon a renunciar a su puesto en la universidad Johns Hopkins.
Se mudó a Nueva York. donde se convirtió en psicólogo residente en la agencia de publicidad J. Walter Thompson. Durante algunos años desde entonces continuó escribiendo artículos en revistas populares y libros de psicología, pero la tarea de perfeccionar el estudio de la conducta recayó en otros, principalmente en B.F.
Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de la psicología. Al igual que Watson, Skinner creía fervientemente que la mente o el cerebro y el sistema nervioso eran una caja negra, invisible e irrelevante para los científicos. Skinner también tenía gran interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento y en descubrir en el proceso Las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista, el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran.
Por ejemplo, colocaba a un animal, las ratas y las palomas eran sus sujetos favoritos, en una caja especial y le permitía explorar. A la larga, El animal alcanzaba y presionaba una palanca o picoteaba un disco en la pared, luego de lo cual una bolita de comida caía en la caja. Gradualmente, el animal aprendía que el hecho de presionar la palanca o picotear el disco producía comida.
¿Por qué aprendía esto el animal? Porque era reforzado o recompensado por hacerlo. Skinner convirtió, de esta forma, al animal...
en un agente activo en su propio entrenamiento, un proceso al que denominó operante o instrumental. El condicionamiento no se limitaba al aprendizaje simple en animales. Solo podemos conjeturar sobre la enorme cantidad de condicionamiento que ocurre en la vida humana cotidiana. ¿Por qué nos sentimos hambrientos a la hora de la comida, somnolientos a la hora de ir a la cama?
¿Asustado por las ratas y las serpientes? ¿O excitado sexualmente por una canción o una fragancia? Esos impulsos físicos y sentimientos privados son al menos en parte resultado del condicionamiento, al igual que muchas otras reacciones más complejas.
El conductismo dominó la psicología académica en Estados Unidos hasta bien entrada la década de 1960. Los conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje que trascendieran las cinco especies, la cultura, el género o la edad. No importaba si un investigador realizaba experimentos con ratas o palomas o seres humanos, niños o adultos, aplicaban las mismas leyes de aprendizaje. Los psicólogos humanistas sostienen que todos tenemos la capacidad de buscar y alcanzar la realización. Según Carl Rogers y Abraham Maslow, figuras centrales en el desarrollo de la perspectiva humanista, las personas se esforzarán por alcanzar su máximo potencial si se les brinda oportunidad. El énfasis de la perspectiva humanista está en el libre albedrío, la capacidad de tomar decisiones con libertad respecto de nuestro propio comportamiento y vida.
La noción de libre albedrío contrasta con el determinismo, que considera que el comportamiento se genera o determina una variedad de factores ajenos al control de la persona. La perspectiva humanista supone que las personas cuentan con la capacidad para asumir sus propias elecciones respecto de su comportamiento, en lugar de basarse en las normas de la sociedad. Más que ninguna otra aproximación, ésta resalta la función de la psicología para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a autorrealizarse. La perspectiva humanista ejerce una influencia en los psicólogos al recordarles su compromiso con el individuo en la sociedad. La frase revolución cognoscitiva se refiere a un cambio del enfoque limitado en la conducta hacia un interés más amplio en los procesos mentales.
Este nuevo enfoque abarca los campos existentes y los nuevos subcampos de la psicología. Más aún, todos los niños saludables están equipados con características tan distintivamente humanas como la habilidad para adquirir el lenguaje, sin educación formal, a través de la exposición. La psicología del desarrollo es sólo un subcampo que ha contribuido y se ha beneficiado del surgimiento de la psicología cognoscitiva. La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más amplio.
Pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de decisiones y juicios, entre otros. Si el modelo conductista del aprendizaje se parecía a un anticuado conmutador telefónico, Una llamada o estímulo entra y se transmite a través de varios circuitos en el cerebro y una contestación o respuesta sale. El modelo cognoscitivo se parece a una moderna computadora de gran potencia.
Los psicólogos cognoscitivos están interesados en las maneras en que la gente procesa la información. Es decir, ¿cómo adquirimos la información? ¿Cómo procesamos o transformamos unidades informativas en programas?
¿Y cómo empleamos esos programas para resolver problemas? En contraste con el conductismo, los psicólogos cognoscitivos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no podemos observar directamente los recuerdos o los pensamientos, sí podemos observar la conducta y hacer inferencias acerca de las clases de procesos cognoscitivos subyacentes. Por ejemplo, podemos leer a la gente un largo relato y luego observar qué recuerda de ese relato, las formas en que sus recuerdos cambian con el tiempo y los tipos de errores con el recuerdo que son fáciles por cometer. Con base en la investigación sistemática de este tipo, podemos obtener información sobre los procesos cognoscitivos que hay detrás de la memoria humana.
Además, con el advenimiento de las nuevas técnicas de imagenología cerebral, Los psicólogos cognositivos han comenzado a abordar preguntas acerca de los mecanismos neurológicos que yacen bajo procesos cognositivos como el aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la emoción, dando lugar al campo en rápida expansión de la neurociencia cognositiva. En un corto tiempo, la psicología cognositiva ha tenido un enorme impacto en casi todas las áreas de la psicología y se ha convertido en un lugar de la vida. en la escuela más destacada de la psicología científica contemporánea. Acabamos de revisar diversos puntos de vista en psicología que surgieron del trabajo de varios grupos de científicos durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Cada grupo de científicos tenía intereses y suposiciones diferentes sobre la naturaleza humana, así que cada uno definió los métodos y la materia de la psicología ¡Gracias! en un modo distinto. Como te imaginarás, los debates entre los adeptos a estos diferentes puntos de vista eran con frecuencia muy acalorados en aquellos primeros días de la psicología.
¿Dónde nos encontramos hoy en la psicología? Ni uno solo de los puntos de vista de los primeros días ha emergido como la forma correcta de observar la conducta humana y los procesos mentales. A pesar de que hay algunos adeptos rigurosos a varias de las escuelas tradicionales de pensamiento, como el conductismo y el psicoanálisis, la psicología contemporánea podría decirse que combina las mejores ideas de todos sus fundadores.
En la actualidad, los psicólogos son más flexibles al considerar los méritos de los nuevos enfoques, combinar elementos de diferentes perspectivas según lo demanden sus intereses o hallazgos de investigación. Además, están surgiendo nuevas teorías e iniciativas, como lo son la perspectiva sociocultural, la psicología evolutiva y el movimiento de psicología positiva. En nuestras próximas lecciones podremos ver cómo se traducen los puntos de vista de las escuelas en teorías de personalidad. Y recuerda, siempre, que el conocimiento no pesa. Entrale al estudio.
Gracias.