Hoy hablaremos acerca de los sistemas de presión, la parte 2, pues en el video anterior ya habíamos empezado a desarrollar este tema. Así que dicho esto, veamos un poco más en detalle en qué consisten los sistemas de alta presión. Un sistema de alta presión, también conocido como anticiclón, es una región donde la presión atmosférica es máxima en su centro y esta disminuye progresivamente al alejarse de él. En este caso, las isobaras se cierran sobre sí mismas en forma concéntrica con respecto al centro del anticiclón, como podemos observar en esta imagen. Ahora, internacionalmente, las áreas de alta presión se identifican con la letra H.
Sin embargo, en algunos mapas de análisis de superficie que están en español, éstas se identifican con la letra A. Sin embargo, hacen referencia al mismo concepto. Ahora, como habíamos dicho en el video anterior, en estas áreas de alta presión se produce convergencia de aire o acumulación de aire a mayores altitudes.
Posteriormente, este aire tiende a descender, lo cual se conoce como subsidencia, hasta que llega a la superficie, donde se produce divergencia de aire, es decir, que este se aleja de la zona de alta presión. Con esto en mente y teniendo en cuenta el efecto Coriolis que vimos en el video anterior, la circulación anticiclónica del aire se produce en sentido horario en el hemisferio norte. y en sentido antihorario en el hemisferio sur. En estos casos, en la superficie, el viento tiende a fluir hacia afuera del área de alta presión, formando un ángulo de aproximadamente 30 grados con respecto a las isobaras.
Ahora, es importante mencionar también que un sistema de alta presión puede formarse de dos maneras distintas. Una de ellas es que el aire cerca de la superficie se enfríe volviéndose más denso. En este caso, habrá una mayor cantidad de moléculas de aire ejerciendo peso sobre la superficie, lo cual aumentará la presión. Y por lo tanto, a este sistema de alta presión se le conoce como un anticiclón térmico. Ahora, la otra forma en la cual puede generarse un sistema de alta presión es por la convergencia de aire en altitud.
En este caso, cuando el aire converge hacia una cierta área, se produce una acumulación de aire en la parte superior. Ese aire que se acumula allí tiende a descender, aumentando así la presión en superficie. Y a este sistema de alta presión se le conoce como un anticiclón dinámico. Ahora, con respecto a los anticiclones térmicos, estos también son conocidos como anticiclones fríos, justamente porque se generan debido al enfriamiento del aire cerca de la superficie. Un ejemplo de este tipo de sistema de alta presión son las altas presiones siberianas.
Ya que este anticiclón se genera en el continente asiático debido a las bajas temperaturas en superficie durante el invierno. Y como un dato curioso, aquí se registró la presión atmosférica más alta de la historia el 31 de diciembre de 1968, alcanzando valores cercanos a los 1.085 hectopascales o 32 pulgadas de mercurio. Ahora, con respecto a los anticiclones dinámicos, estos a veces se conocen como anticiclones cálidos. Estos se producen debido a la convergencia de aire a mayores altitudes y la posterior subsidencia de este aire hacia la superficie, lo cual hace que la presión aumente.
Ahora, estos se conocen como anticiclones cálidos, ya que cuando el aire desciende hacia la superficie, éste aumenta su temperatura debido al aumento de presión, por medio de un proceso conocido como calentamiento adiabático. y esto entonces hace que la temperatura del aire en el sistema de alta presión sea mayor que la de los alrededores. Un ejemplo de un anticiclón dinámico o cálido son por ejemplo las altas presiones de las Azores, que se encuentran en el Atlántico cerca a los 30 grados de latitud norte, que como ya dijimos en el video anterior, de acuerdo al patrón de circulación atmosférica global, es un área donde encontramos convergencia de aire en altitud, lo cual induce la formación de anticiclones cálidos o dinámicos.
Ahora, ya que vimos cómo se forman y cuáles son los tipos de sistemas de alta presión, veamos cuáles son sus características principales. Normalmente, estos sistemas suelen ser extensos y ocupar áreas considerablemente grandes, como podemos observar en este ejemplo de un sistema de alta presión en las islas británicas. Además de esto, las isobaras suelen estar relativamente separadas entre sí, lo cual indica que los vientos no son muy fuertes. También, suelen moverse muy lentamente o incluso permanecer estáticos durante un tiempo prolongado, y además de esto suelen generarse y disiparse lentamente. Ahora, con respecto a estos sistemas de alta presión, se dice que un anticiclón se refuerza cuando aumenta la presión en su centro y que éste se debilita cuando la presión en su centro disminuye.
Dicho esto, pasemos a ver qué tipo de clima podemos esperar en un anticiclón. Pues bien, debemos tener en cuenta que en un área de alta presión se presenta descenso de aire, es decir, subsidencia, lo cual hace que la atmósfera sea inherentemente estable. Lo cual a su vez implica que podemos esperar cielos despejados, sin precipitaciones, viento ligero e inversiones de temperatura en superficie, las cuales, si las condiciones son las adecuadas, pueden venir acompañadas de bruma, niebla o neblina en superficie que reducen la visibilidad. Ahora, aunque estas son las condiciones generales que podemos esperar, Si la humedad relativa es suficientemente alta, se pueden formar nubes estratificadas extensas que producen lloviznas ligeras ocasionales. O también, si el calentamiento de la superficie es significativo, se pueden formar algunos cúmulos.
Sin embargo, ya que en estas áreas de alta presión hay descenso de aire, el desarrollo vertical de estos cúmulos es limitado, por lo que no es muy común encontrar tormentas eléctricas. Ahora, ya que analizamos los sistemas de alta presión, Pasemos ahora con los sistemas de baja presión. Un sistema de baja presión, también conocido como ciclón, borrasca o depresión, es una región donde la presión atmosférica es mínima en su centro y ésta aumenta progresivamente al alejarse de él.
En este caso, las isobaras se cierran sobre sí mismas en forma concéntrica con respecto al centro de la depresión como podemos observar en este caso. Y aunque internacionalmente los sistemas de baja presión se identifican con la letra L, en español a veces se puede encontrar la letra B. Ahora, como dijimos en el video anterior, en estas zonas de baja presión se produce divergencia de aire en altitud, lo cual hace que el aire de la superficie ascienda y por lo tanto se produzca convergencia de aire en la superficie.
Con esto en mente y teniendo en cuenta el efecto Coriolis, La circulación ciclónica del aire se produce en sentido antihorario en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur. En estos casos, en la superficie, el viento tiende a fluir hacia adentro del área de baja presión, formando un ángulo de aproximadamente 30 grados con respecto a las isobaras. Ahora, al igual que sucedía con los sistemas de alta presión, estos sistemas de baja presión también se pueden formar de dos maneras distintas. Una de ellas es cuando el aire cerca de la superficie se calienta volviéndose menos denso.
En este caso, hay menos moléculas de aire ejerciendo peso sobre la superficie, con lo cual la presión se reduce. Este tipo de sistemas de baja presión se denominan depresiones térmicas. Ahora, el otro tipo de sistema de baja presión se genera debido a la divergencia de aire en altitud. ya que en este caso el aire cerca de la superficie tiende a ascender para reemplazarlo, reduciendo así la presión en superficie.
A este tipo de sistema de baja presión se le denomina depresión dinámica. Ahora, con respecto a estas depresiones térmicas, estas también se conocen como depresiones de pequeña escala y como ya dijimos, se generan debido al calentamiento del aire cerca de la superficie. Un ejemplo de estas depresiones térmicas son las que se generan sobre los continentes en verano debido justamente al calentamiento de la superficie.
Ahora, en cuanto a las depresiones dinámicas, estas también se conocen como depresiones de frente polar y se generan debido a la divergencia de aire a mayores altitudes y el posterior ascenso del aire desde la superficie, lo cual hace que la presión disminuya. Un ejemplo de este tipo de sistemas de baja presión son las bajas presiones en Islandia, que se encuentran cerca de los 60 grados de latitud norte, y que de acuerdo a lo que dijimos en el video anterior acerca de la circulación atmosférica global, en esta latitud encontramos divergencia de aire en altitud, lo cual induce la formación de depresiones dinámicas como esta. Dicho esto, pasemos ahora a ver las características de un área de baja presión.
Estas no suelen ser muy extensas, ya que ocupan áreas relativamente más pequeñas que las áreas de alta presión. También es común encontrar que las isobaras están relativamente más juntas entre sí, lo cual indica que el viento es más fuerte. Además de esto, estos sistemas de baja presión suelen moverse rápidamente con respecto a la superficie y también se generan y se disipan rápidamente.
Ahora, con respecto a estos sistemas de baja presión, se dice que una depresión se profundiza cuando disminuye más la presión en el centro y que ésta se rellena cuando la presión en su centro aumenta. Con esto en mente, pasemos ahora a ver qué tipo de clima podemos esperar en un área de baja presión. Aquí debemos tener en cuenta que en un área de baja presión se presenta ascenso de aire, es decir, convección, lo cual hace que la atmósfera sea inherentemente inestable. Esto implica que podemos encontrar nubes de gran desarrollo vertical, como los cumulonimbus o los recúmulos. las cuales pueden venir acompañadas de tormentas eléctricas y precipitación frecuente.
También podemos encontrar viento y turbulencia moderada o fuerte, al igual que, en términos generales, tendremos una buena visibilidad en superficie, excepto durante las precipitaciones. Como podemos ver entonces, los sistemas de baja presión normalmente se asocian con mal tiempo, tanto así que las depresiones profundas sobre los océanos pueden dar lugar a huracanes. los cuales son los fenómenos meteorológicos más violentos y destructivos. Ahora, para resumir todo lo que hemos visto hasta el momento, en los sistemas de alta presión o anticiclones tenemos subsidencia de aire y divergencia en la superficie. Aquí, la circulación del aire se produce en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido antihorario en el hemisferio sur.
Al igual que podemos esperar condiciones estables, cielo despejado, viento ligero y en algunas situaciones bruma, niebla o neblina. Por otro lado, en los sistemas de baja presión o depresiones tenemos ascenso de aire y convergencia en la superficie. Aquí la circulación del aire se produce en sentido antihorario en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur, y podemos esperar condiciones atmosféricas inestables, como nubes de desarrollo vertical, viento y turbulencia fuertes, precipitación y tormentas. Ahora, ya que existe una estrecha relación entre la presión atmosférica y las condiciones meteorológicas esperadas.
Desde la invención del barómetro siempre se han relacionado las altas presiones con el tiempo seco y despejado, mientras que las bajas presiones se relacionan a tiempo tormentoso. Sin embargo, es importante mencionar que aparte de la presión hay otros factores que afectan las condiciones meteorológicas. Por lo que es importante también monitorear otros instrumentos, tales como el termómetro, el anemoscopio, el anemómetro o el higrómetro.
Ahora, otra cosa importante a tener en cuenta es que a lo largo del año, la posición de los sistemas de presión en el planeta varía en función de la temperatura en superficie. Es decir que, en otras palabras, varían dependiendo de las estaciones del año. Aquí por ejemplo podemos observar la comparación de la posición de los sistemas de presión durante el mes de julio y durante el mes de enero. Dicho esto, también es importante mencionar que existen otras formaciones isobáricas, y es que aparte de los anticiclones y las depresiones que ya vimos, existen otros sistemas de presión que se derivan de estos, y que pueden ser identificados de acuerdo a la disposición de las isobaras sobre un área.
Estas formaciones son conocidas como vaguadas, dorsales, collados barométricos y pantanos barométricos, de los cuales hablaremos más en detalle en el siguiente video. Espero que la información de este video te haya resultado útil, si fue así dale al botón de me gusta, suscríbete y activa la campana de notificaciones para que estés al tanto cada vez que se publique un nuevo video.