Transcript for:
Propiedades de la materia

Bien, ahora si viene lo bueno papá, prepárate baby, hay que responder a la pregunta, entonces, si todo lo anteriormente visto son características generales de la materia, ¿cuáles son las propiedades de la materia? Bueno, déjame definirtelas de manera general, después lo vemos de manera específica. Se puede decir que las propiedades de la materia pueden ser generales o extrínsecas, o específicas o intrínsecas.

Las de arriba no es mucho rollo, las de abajo sin embargo... pueden ser divididas en dos como propiedades físicas y propiedades químicas así que sin más preámbulo ahora sí vamos directamente a lo que nos truje chencha bien ahora sí empecemos con la primera papucho las generales o extrínsecas las propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia es decir no nos proporcionan información acerca de cómo una sustancia se comporta y se distingue de las demás. De hecho, es muy similar a las características generales de la materia. Bien, las propiedades generales más importantes son las siguientes, así que anótenlo. Empezamos con la masa, la cual ya hemos visto, que es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

El volumen, que es el espacio que ocupa un cuerpo. Seguido del peso, resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la tierra sobre los cuerpos. La inercia, la tendencia de un cuerpo a permanecer en un estado de movimiento o de reposo. mientras no exista una causa que lo modifique y se relaciona con la cantidad de materia que posee el cuerpo. La impenetrabilidad, concepto que ya habíamos definido, como la característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.

Y la porosidad, la cual es la característica de la materia que consiste en presentar poros o espacios vacíos, como una esponja o incluso la misma cerámica. Ahora bien, cabe denotar... que como su nombre lo decía son propiedades generales o también conocidas como extrínsecas realmente no diferenciamos un material de otro al menos que sea muy evidente claro, si yo te pongo en la mano derecha un balón y en la mano izquierda una bola de boliche por la masa y por el volumen seguramente seas capaz de identificarlos tal vez el peso ayude un poco, la inercia quien sabe, la impenetrabilidad menos y la porosidad bueno la bola de boliche tiene tres hoyos pero la porosidad se refiere a a microscopicamente, es decir, utilizando un microscopio.

Así que, entre que ayuda y entre que no, es un poco más de lógica. Por lo tanto, podemos decir que estas propiedades son un poco ambiguas. Pero no se preocupen, lo divertido inicia a continuación.

Ahora sí, viene lo chido. Las específicas o intrínsecas. Las propiedades específicas corresponden a las cualidades y atributos que podemos utilizar para distinguir una muestra de materia de otra.

Y estas propiedades de la materia se agrupan generalmente en dos categorías, como propiedades físicas y propiedades químicas. Presten mucha atención y anoten todo lo que les acabo de mencionar. Estamos ante las propiedades que pueden diferenciar entre si es pera o es manzana, entre si es oxígeno o es hidrógeno, y así con toda la materia en general. Es decir, que estamos ante las propiedades más importantes de diferenciación. Bien Como dije, estas se dividen en dos categorías, las físicas y las químicas, así que empecemos con las primeras.

Las físicas, que son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su naturaleza. ¡Ah caray! ¿Y a qué se refiere con naturaleza? Bien, hay que expandir la definición.

Corresponden a los cambios de la materia en los cuales la naturaleza de la sustancia permanece intacta, es decir, su estructura química se mantiene inalterable. Se considera que una sustancia ha sufrido un cambio físico si tras el cambio la materia sigue siendo la misma. Por ejemplo, tras un cambio de estado del agua, ésta se congela convirtiéndose en hielo o se evapora transformándose en vapor de agua. Todas estas formas de agua están constituidas por la misma materia.

Es decir, el agua no dejó de ser agua por haber sufrido un cambio de estado. Esto significa que a pesar de lo aparente de la transformación de sólido, líquido o gaseoso, realmente no estamos ante un cambio químico. Es decir, que no hubo un cambio o variación en su naturaleza, o cambio estructural químico. Básicamente, fue un cambio físico. Entonces, como sigue siendo la misma materia, agua, pues no hay problema.

Estamos hablando ante propiedades físicas. Ahora sí, algunos ejemplos de esto, empezando por el estado físico, que es la propiedad de la materia, y que se origina por el grado de cohesión de las moléculas. La menor o mayor movilidad de las moléculas caracteriza cada estado.

Ah, básicamente estamos hablando de los estados de agregación, sólido, líquido y gaseoso, ya bien conocidos. Otro es el punto de... que es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al gaseoso un cambio de fase el punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido ¿se dan cuenta que todo esto ya lo vimos con anterioridad?

de hecho quiero hacer una pequeña aclaración punto de ebullición y punto de fusión ya los conocen bastante bien ¿cómo podemos diferenciar una sustancia de otra? bien, sabemos que el punto de ebullición del agua es 100°C y el punto de fusión es cero. Yo les pregunto, ¿será lo mismo para el alcohol? No, de hecho el alcohol lo dejas tirado en la mesa y se evapora solo a temperatura ambiente.

Es decir que el punto de ebullición es mucho menor. Y el punto de fusión ni se diga, mete el alcohol al congelador. Yo no soy borracho, de hecho no me gusta el alcohol.

Pero los borrachines sabrán muy bien que puedes meter una lata de cerveza o un tequila y ni se congela ni se inmuta. Hay una diferencia física. entre las diferentes soluciones, pueden ser agua, alcohol u otras cosas, así que presten atención.

Bien, el siguiente es la solubilidad, que es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una temperatura determinada. Para que ustedes lo entiendan, quiero que agarren 5 o 6 cucharadas de azúcar o de sal, de hecho es mucho mejor la sal, y métanla en el agua a temperatura ambiente, van a ver que van a tardar un poco en disolverla, pero si la calientan un poco, se disuelve mucho más rápido. A eso se refiere la solubilidad, la cual está relacionada con algunos cambios de temperatura determinada.

Otra puede ser la densidad, que es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. Por ejemplo, un trozo de plomo pequeño es más denso que un objeto grande y liviano como el corcho o el algodón, ni se diga. También tenemos la dureza, que es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayados.

Se mide mediante una escala denominada escala de Molnz. que va de 1 hasta 10, así por ejemplo dentro de esa escala el talco tiene una dureza de 1 mientras que el diamante presenta un grado de dureza de 10, el máximo y la elasticidad, la cual es la capacidad que tienen los cuerpos de formarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su fuerza original cuando la fuerza aplicada se suprime algunos más son la ductilidad que mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos la maleabilidad, que mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en láminas como el cobre o el aluminio en general los materiales que son dúctiles también son maleables y la tenacidad, que es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea uno de los materiales más tenaces es el acero y finalmente la fragilidad, que es la tendencia a romperse o fracturarse Gracias. Por ejemplo, un plato de cerámico, bastante frágil de hecho. Bien, y por último, las químicas, las cuales son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con otras sustancias. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian o alteran su naturaleza.

Por ejemplo, cuando dejamos un clavo de hierro a la intemperie durante un tiempo, Observamos un cambio que se manifiesta por medio de una fina capa de óxido en la superficie del clavo, es decir, como la imagen de la izquierda. Decimos entonces que el clavo se oxida, y esto constituye una propiedad química, tanto del hierro como del aire. ¿Qué hay en el aire?

Oxígeno. El primero por experimentar una oxidación y el segundo por producirla. ¿Quién experimenta la oxidación?

El hierro. ¿Quién la produce? El oxígeno en el aire. Esto sí es una propiedad química porque hubo un cambio en la naturaleza del compuesto inicial, o en este caso del hierro, puede ser puro incluso.

Bien, los cambios químicos corresponden a una transformación de la materia donde se forman una o más sustancias, llamados productos, a partir de la interacción de dos o más sustancias, llamadas reactantes, es decir, los reactivos que utilizas para producir algo, ¿no? Tiene sentido. Los productos tienen una estructura química diferente a los reactantes, y se caracteriza por tener nuevas propiedades físicas y químicas. Los cambios químicos son producto de las reacciones químicas, por lo tanto es posible identificar a simple vista si existe un cambio en el color de la materia. Se produce gas en forma de burbujas o efervescencia, ocurre un incendio o explosión, cambio de color o se emite luz o calor.

Bien, este es el tipo de comportamientos que pueden sufrir los reactivos al transformarse en productos a través de reacciones químicas. De hecho, para dejarlo bien claro. Cuando referimos a reacciones químicas, creo que todo el mundo las ha visto en clases de química, y si no, no te preocupes.

Aquí unos ejemplos. La reacción química más común que existe es la combinación o síntesis, en la cual tenemos dos reactivos, por ejemplo, y presten atención, puede ser hidrógeno y oxígeno. ¿Qué se forma con estos dos elementos?

Sí, el agua. Aquí formas o sintetizas agua. Les pregunto yo, ¿yo bebo oxígeno?

¿Yo bebo hidrógeno? Por supuesto que no. Lo que yo bebo es el agua. Tiene nuevas propiedades químicas. Y bueno, también físicas.

Pero principalmente en este caso las químicas, las que nos interesan. El oxígeno yo lo inhalo. Pero el agua yo me la tomo.

Y en fin, también la descomposición que sería pasar de agua a oxígeno y hidrógeno. Y entre otras tipos de reacciones. Pero bueno, eso simplemente es un adelanto.

Mejor vamos a ver directamente las propiedades de la materia. Y posteriormente en otro video explicaremos cada uno de estos tipos de reacciones. Bien, ahora sí veamos las propiedades, comenzando con combustión, la cual es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo como consecuencia energía en forma de luz o calor. Un ejemplo de la vida cotidiana es cuando quieres calentar agua para la maruchan, tienes que abrir el gas, encenderlo con un fósforo o con un encendedor, y algo muy importante que tú nunca miras, ocupas oxígeno, ese oxígeno ¿dónde lo tienes?

No te lo venden en el gas, es oxígeno, está en el medio ambiente, es el que tú respiras. Bien, cuando reaccionan el fósforo, el gas y el oxígeno, se produce una combustión. Y siempre es bien importante, sin oxígeno no hay combustión. La siguiente es la reactividad, la cual se define como la capacidad de un material para reaccionar frente a otro tipo de material.

¡Oh my God! O el mismo tipo de material incluso. Bien, este tipo de reacciones, y un ejemplo muy típico y básico es hidrógeno más oxígeno que produce agua. el líquido vital del ser humano y de la vida misma. Ahora bien, no todo el tipo de reacciones son iguales.

Algunas tardan más o menos en ocurrir. Expandiendo un poco este tema, recuerda que en tu organismo, en tu cuerpo, tienes un montón de enzimas. Seguramente has oído hablar de ellas, que están formadas por aminoácidos.

Estas enzimas se encargan, ¿sabes de qué? De acelerar reacciones. Son catalíticamente activas. ¿Sabes por qué aceleran reacciones?

Porque hay reacciones que ocurren en tu cuerpo, que si no ocurrieran a la velocidad que nosotros las necesitamos, tardarían horas, días o nunca ocurrirían. Y si eso no pasara, pues nos morimos. Entonces, bueno, nuestro cuerpo es un experto en acelerar reacciones.

Y el día a día nosotros también, añadiendo un poco de energía, entre un montón de otras cosas. Pero no nos engranemos. La siguiente es la acidez, la cual es la cualidad que tiene una sustancia de comportarse como un ácido. Recordemos que los ácidos son sustancias que cuando se disuelven en agua, Gracias. La disolución resultante tiene un pH menor a 7. Y cabe aclarar que el agua es el estándar.

Es decir, que este tiene un pH igual a 7, es el neutral, y para arriba son básicas y para abajo son ácidos. Todas las sustancias que tú quieras crear una disolución, puede ser el agua misma con sal, con un café, etc. Van a tener diferentes tipos de pHs.

Y estas pueden ser más o menos ácidas. Pero esto únicamente lo determinas con un potenciómetro de hidrógeno. Porque mide la cantidad de hidrógenos en el medio. Bien, ese es otro asunto, cuestiones de laboratorio, pero bueno, la acidez también es una propiedad de la materia química. Bien, la alcalinidad es justamente lo contrario, capacidad de una sustancia para neutralizar un ácido.

En otras palabras, la alcalinidad es todo aquel pH que esté por encima del 7, es decir, 8 hasta 14 y más. Eso determinaría que una sustancia sea más o menos alcalina, y es justamente lo contrario a un ácido. De hecho, ahí les va una cuestión de laboratorio.

Si yo tengo un ácido muy fuerte y una base muy fuerte y las tengo que agregar al agua o tengo que disolverlas porque si no puedo quemar a una persona, porque recuerden que estas sustancias son realmente muy reactivas, ¿cómo yo me aseguro de protegerme a mí mismo y a las personas que me rodean? ¿Mezclo el ácido fuerte con la base fuerte o mezclo el agua o se la aviento encima de los ácidos y bases fuertes para disolverlas? Ah.

Esto preste mucha atención, es muy importante. Tomas mucha agua, ponle que un litro y vas agregando poco a poquito el ácido. Tiene que ser dependiendo la cantidad de ácido, pues la cantidad de agua la vas agregando.

Bien, una vez que esta solución de agua sea totalmente ácida, puedes agregar la sustancia alcalina o viceversa, pero nunca las agregues al mismo tiempo y nunca agregues el agua encima, porque si no esa madre te va a explotar y ahí te vas a arrancar la mano, dependiendo de qué tan ácido o qué tan alcalino sea el asunto. Pero bueno, estas dos son complementarias. Bien, la siguiente. Inestabilidad, es la capacidad que tienen algunas sustancias de descomponerse y transformarse en otras Por ejemplo, el hierro o los mismos clavos de hierro Son re fáciles de que se descompongan o se transformen en otras cosas como óxido de hierro ¿Por qué?

Porque el oxígeno llega y se los empieza a comer, los empieza a oxidar de una manera muy sencilla Pero les propongo algo, pongan aluminio o pongan un plástico ¿Cuánto tiempo tardan en deshacerse ese tipo de materiales? ¡Uhh! Tardan un montón, no son tan inestables Gracias.

al menos ante ese tipo de estímulos como lo sería un clavo de hierro. Bien, finalmente, la corrosión, que es el deterioro que sufre el material en un ambiente húmedo propio del entorno como el aire o el agua. Por ejemplo, una estatua de bronce en medio de un estanque que se empieza a corroer. Muchas veces lo hemos visto, incluso con alambres de hierro creo, en un cerco, en algún lugar, en un rancho, etc.

Ahora bien, con esta última propiedad doy oficialmente por finalizado este video. Claramente existen más propiedades específicas o intrínsecas correspondientes a las químicas en lo que corresponde a la materia, pero no las vamos a ver en este momento porque no hace falta, con estos ejemplos es suficiente.