Super, dos a lo mismo, exactamente, gracias, es tal cual eso. Y un dato adicional es, la energía libre de Gibbs y de las reacciones, no es más que la entropía de un sistema. ¿Y qué es la entropía?
Pues qué tan probable es que algo ocurra. Es decir, qué tan probable es lo que le yo le hablo a la doctora, o de qué tan probable es que yo lo que le yo le hablo a la doctora. Aquí se empieza a derretir Y que tan probable es que le coja el tiro a cualquier Y se empiece a congelar Entonces, recordemos Si la energía libre de un sistema Es menor a 1 ¿Qué es? ¿Es probable que cubra o no es probable que cubra? Probable Muy probable que ocurra y va a ocurrir incluso sin energía externa Y si es mayor a 1, es muy probable que no ocurra Y para que pase, pues tenemos que meterle energía al sistema ¿Cierto?
Entonces, eso es importante ¿Por qué? Porque la enzima cambia esa dinámica de las reacciones Haciendo que sean más favorables en términos del gel Pero recuerden que las enzimas no cambian la energía energía libre de una reacción es decir, ella lo que le decía la vez pasada esto no va a hacer que una reacción endergónica pueda ser exergónica no va a pasar, lo que él va a hacer es que va a recortar la energía necesaria para alcanzar el estado de transición que era el ejemplo que yo le daba, el papá que coge al niño y lo sube al parado y lo suelta, tal para eso Y no se los hice como tan consciente la clase anterior, pero esta imagen es muy importante y más pesada que volvemos a hablar de simétricas y mágicas. Entonces, acá yo sé que yo les pasé eso así, que no íbamos a ir, pero de esta imagen lo más importante que necesito que se lleven para la siguiente tanda de diapositivas es esto, que se conoce como el complejo en signos sustantivos. Al principio lo que se creía era que las enzimas lo que hacían era recibir el sustrato y como que él pasaba por una puerta. Entonces yo adentro soy uno y un poquito adentro ya soy otro y se acabó.
Con el tiempo se dieron cuenta que eso no es así, sino que el sustrato entra, bueno, el sustrato o los sustratos entran a la enzima, se quedan un tiempo en la enzima mientras hacen sus cosas y luego salen. Obviamente, para nosotros el tiempo es así, para la enzima no tanto, estamos hablando de nanosegundos, picosegundos, o sea cosas muy muy rápidas, pero siempre hay un tiempo en el que los sustratos quedan metidos dentro de la enzima y luego se van a productos, porque que un sustrato se meta en la enzima implica que se va a conformar, puede que no. ¿Listo? Entonces, recuerden, complejo enzimas sustrato es importante para lo que vamos a hablar. Ahora bien, las enzimas pueden catalizar tres tipos de reacciones principales. Reacciones ordenadas, aleatorias o de doble desplazamiento.
Vamos a ir una por una. Primero, reacciones secuenciales ordenadas. Son reacciones que, como su nombre lo dice, son secuenciales y son ordenadas.
Y eso que tiene que ver y es que primero debe entrar algo y si es el primero no entra, no funciona. En este ejemplo el lactato es hidrogenasa, entonces lo que tenemos es, primero tiene que entrar la línea de H, luego ingresa el piruvato, complejo sin más sustrato, no sé qué, se transforma, sale el lactato y luego sale la línea de H. ¿Por qué se llama secuenciales ordenadas?
Porque si por alguna razón entra la primera del piruvato, La reacción no ocurre. Depende de que primero se meta o que se una a la enzima este cosfato y después ocurra la reacción. Las secuenciales son, como son las secuenciales, ordenadas. Entonces primero, es como por ejemplo, ¿qué sé yo?
Yo primero me monto al carro, meto la llave, prendo el carro y arranco. Yo no puedo meterme al carro, arrancar y luego meter la llave. Aquí es igual.
Tiene que ir ocurriendo ese paso a paso para que la reacción se lleve a cabo. Si algo de eso no se cumple, la reacción nunca pasa. ¿Listo? ¿Claro?
Segundo, reacciones secuenciales aleatorias. La misma vaina, pero con somos hombres lo dicen. Entonces ahí si me puedo meter al carro, arrancar, luego meter la llave, o arranco el carro, luego me meto, luego meto la llave, es independiente. En este caso el ejemplo que está aquí en el extraño es la creatina quinaza. Entonces tenemos, el ATP puede entrar primero, luego la creatina, o primero entra la creatina y luego el ATP, y pues se liberan en el orden que sea.
Portando ahí el orden, no importa, solo es que los sustratos y los cosustratos lleguen, se recluten para la reacción y ocurre la reacción. Y finalmente tenemos las reacciones de doble desplazamiento, también conocidas como ping pong, en este caso el espartador también lo transferaza, en la cual es como si por ejemplo, el ejemplo que intenté armar es como si fuéramos un cupo. Entonces en ese cubo, yo soy el dueño del carro, yo me monto.
Usted se va conmigo y usted se baja a mitad de camino. Entonces yo lo muestro al principio y a mitad de camino usted se baja. Y ahí se sube usted, que va conmigo hasta el final.
Usted se baja allá. ¿Por qué se llama de doble desplazamiento? Porque así tal cual ocurre.
Entra aspartato, el aspartato reacciona, sale como oxalacetato, pero deja modificada la enzima. Es decir, la enzima ya no es igual. Ya tiene un grupo funcional diferente. Eso le permite reconocer el alfaceto glutalato y vuelve a reaccionar.
Ese es el ejemplo que les acabo de dar de cuco. Si ella es la primera que se sube y se baja a mitad del camino, pues yo no puedo hacer que ella se suba y despacharlo al final, o, sabiendo que usted vive más lejos, nunca montarlo o despacharlo a mitad del camino. No sé si me ha faltado esto.
Imaginemos la enzima otra vez como si fuera el carro del cupo. Entonces primero se monta el aspartato en el carro. El carro arranca y el aspartato está ahí haciendo sus cosas en el carro.
Eventualmente hace la parada del cupo y el aspartato se baja en forma de oxalacetato. La enzima se modifica porque reaccionó con el aspartato. Entonces tiene un grupo nuevo.
El carro sigue y como ahora tiene un grupo nuevo, puede reconocer a un segundo pasajero que es el arrastre de 2.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. Es como si fuera una reacción secuencial, pero que son varios pasos en el mismo complejo catalítico. Es decir, la enzima, si lo tuviéramos como inicio, nudo, desenlace, la enzima tiene inicio, nudo, nudo y desenlace. varias unidas en una sola.
Es como un mismo tracaso energético para hacer una sola reacción. En cambio, en la de acá, es solamente una reacción. Entra un sustrato, sale un producto. Aquí entra un sustrato y van saliendo varios productos o pueden ir entrando sustratos diferentes a medida que avanza la reacción. ¿Un poco más claro?
¿Claro para todos? ¿Seguros? Si no, repito.
Esas son las reacciones que pueden llevar a cada una de las enzimas. Pero bueno, en función de esas reacciones, ¿cuántos tipos hay? En términos generales, hay seis tipos de enzimas. Y esos seis tipos de enzimas pues hacen todas cosas diferentes.
De una vez les digo que porque la enzima sea transferasa no implica que solo es transferasa. Puede ser transferasa y oxidoreductasa, ya conocen las dos cosas. Porque ¿qué hace? Utiliza poder de oxidoreducción para transferir un grupo. Entonces, en el anterior tengo una persona que está traumatizada por los parciales y me dice ¡Profe, viste cómo me apuntó en un parcial!
¿Ves? Una reacción, la que sea, usted me dice qué tipo es. Robert, pero es que esa enzima tiene dos tipos.
Ah bueno, pues póngame uno, al menos póngame uno. Ah no Robert, es que puse que es transferasa y puede ser transferasa y ha sido rebutasa. Bueno, pues a lo mejor le pegó, transferasa. Entonces, vamos a hablar como de los trucos o los tips para saber fácilmente qué tipo de enzima es una enzima.
Primero. transferadas, como su nombre lo dice, ¿qué hacen? transferir, fácil ¿y qué transfieren?
grupos carbonos, grupos funcionales principalmente, como aminas, ácidos carboxílicos, aldeídos, cetonas, metilos, lo que haya ejemplo, exoquinasa si ustedes se dan cuenta, tenemos glucosa E ingresa una molécula que se conoce como ATP, que es adenina unida a tres grupos de fosfato. La exoquinasa lo que va a hacer es que le va a quitar uno de esos grupos de fosfato al ATP y se lo pone en el humus. Entonces ahora sale glucosa 6-fosfato y ADP, que fue el que perdió el glucosa. Entonces, ¿cuál es la clave con estas grasas?
Es como que yo cogiera esa camisa que tiene usted y se la pongo aquí al señor. Usted perdió algo, él ganó algo, son cosas diferentes de las que empezaron. Claro, el concepto de las grasas, pero vamos copiándola para que sea un poquito más fácil. ¿Qué tal si es? Para las fraseras, siempre tienen el mismo sistema, A más B, y por alguna razón A tiene algo que le interesa a B, lo cataliza de encima, A pierde ese algo y B gana ese algo.
Mismo ejemplo de la exofinase. ¿Listo? ¿Check? ¿Claro?
Segundo, hidrolazas. ¿Qué hacen las hidrolazas? Pues el nombre lo dice, hidro, agua. Lazas, o sea, rompe con agua. Las reacciones de las hidrolazas son muy fáciles de ver porque siempre vamos a tener alguna vaina, la enzima, entra agua.
Y este 1 se parte en A1 y A2. Es decir, la molécula inicial se partió. ¿Y se partió por acción de quién? Del agua.
Hidro, láser. Ejemplo, la destrucción del almidón. La milasa convierte el almidón en cadenas más simples de sacáridos a través de la milasa que utilizaron para hidrolesar. ¿Se ven las?
Como datazo olímpico, esa amilasa la tenemos nosotros en la saliva, y nosotros empezamos la digestión desde que estamos masticando. Por eso el cuento de mastique 40 veces, no sé qué. Más que por masticar, es porque así se junta la comida con saliva, y la saliva empieza a herdar la comida desde que se le toma. y esa amilasa reconoce los enlaces, son los enlaces beta 1,4 alfa 1,4, por eso es alfa amilasa y esa es la razón, y siempre les cuento ese dato, y es un poco asqueroso por el cual, ustedes cuando comen maíz el maíz como entra, sabe y es porque como como está compuesto de celulosa, la alfa-amilasa no la puede romper.
Entonces eso queda tal cual. Claro, no es que ustedes estén perdiendo plata comprando maíz. Ustedes se comen lo que está dentro del maíz.
Pero la cáscara del maíz se queda intacta. Entonces por eso es que ustedes ven que no hay cambio. Es asqueroso, yo sé, pero todos lo hemos visto.
¿Claro el concepto de las cirurazas? Oxido reductasas, ustedes están pensando en las grasas, estas son hidrolasas, ahora vienen las oxido reductasas. Las oxido reductasas son reacciones que son muy variadas todas y pueden hacer de todo.
Pero, ¿cuál es el tipo de oxido reductasas que tienen alguna molécula con potencial reductor? Es decir... En este caso, NADH.
¿Qué quiere decir eso? Que usted va a coger y va a ver una reacción que va a tener la misma forma, A produce B y en ese proceso entra una de las siguientes moléculas NAD y sale como NADH NADH y sale como NAD+. FAD y sale como FADH2 o FADH2 y sale NAD y así con todo eso, si usted ve eso en esas reacciones es oxidoreducción, fácil, no importa la molécula, no importa el producto, si usted ve eso ahí en esa reacción, oxidoreducción, así que bien, listo. Otra vez les aclaro, puede pasar de que una enzima que no solo sea oxidado de butaza utilice estos compuestos. ¿Es oxidado de butaza?
Sí. ¿Hace otras cosas también? Sí.
¿Todo es barrio? Al final, pues, son enzimas con múltiples funciones. ¿Claro el concepto de oxidado de butaza? O sea, lo principal es... O oxidante, depende de la reacción.
La oxidoreducción, recuerden, ¿se acuerdan que les dije lo del herpeo, o garra metrónoma de agosto, o grado de estrés en el chío, el diapres, o el celo, o el católico, o no sé. Piénsenlo, entonces, acá. En estas versiones es muy fácil de ver. ¿Por qué?
Porque usted empieza a ver que el O'Hanna protones, bueno, aquí me faltó uno, que es el otro que es NADH, que es la forma NADH2, pero entonces es como más raro. Entonces, ¿por qué se empiezan a dar cuenta de que eso es bioreducción? Porque algo está perdiendo y otro está ganando electrones.
¿Y quién está perdiendo y ganando electrones? esas moléculas de ahí entonces si usted ve esas moléculas de ahí y empieza una reacción, usted ya sabe que eso no es el rebutazo o que al menos utiliza potencial rebutado ¿está? claro 4 y para mi el tipo de enzimas más difícil de ver y son las diazas Las liasas, como la enolasa, lo que hacen es que por lo general deshidratan cosas, es decir, les quitan agua.
Entonces si ustedes se dan cuenta, aquí en esta molécula que está aquí, ¿qué diferencia hay entre esta molécula y esta molécula? ¿Qué hay de diferente? Esto no existe, ¿y qué hay en su lugar? Pero aparte... un enlace doble entonces las diazas normalmente lo que hacen es que transforman A en B por la pérdida de agua o CO2 y lo más importante anótenlo en grande forman enlaces dobles ¿Por qué les digo que es duro de ver?
Porque se puede confundir con todas las demás. Pero la clave está en que si ustedes se dan cuenta, no utilizan potencia reductora. O sea, esto no existe.
Tampoco existe el agua. Que no hay una que está entrando agua. Pero lo que sí está pasando es que la molécula se está transformando, está perdiendo un grupo funcional, y aparte, tiene una clase de óleo. ¿Listo?
Claro el tema de las tiazas, ¿seguro? ¿todos? ¿Por qué no me hace delante? ¿No quiere sacarse los ojos de allá atrás?
¿Y? ¿Con lo que? Vámonos primero.
Álcool UCB, salida de álcool CO2 y tiene dos características importantes. No está entrando nada, o sea, no entra nada de esto. No entra agua.
No entra agua. Y aparte de formar un enlace de orden. Vámonos al ejemplo.
Una reacción cualquiera, no me importa cuál es la de los sustratos ni nada. No está entrando nada, o sea, no hay moléculas o potencial reductor. No está entrando agua tampoco. Hay un magnesio, pero no hemos hablado nunca de magnesio. No hay nada que ver.
Aquí ya tengo mi roxilo, aquí ya no está mi roxilo, y en el lugar donde ya está mi roxilo ahora hay una grasa de ojo. O sea que eso me da indicios de que lo que yo tengo ahí es una mesa. ¿Claro? Para todos. Quinto y sexto tipo, cinco, isomerasas.
Las isomerasas, como su nombre lo dice, generan isómeros. ¿Y qué son isómeros? En este caso, son moléculas con la misma fórmula molecular, pero con una distribución diferente de los átomos. Ejemplo, fosfoglucosa isomerasa, transforma la glucosa de diposfato en fructosa de diposfato.
Si ustedes ven la fórmula, o sea la forma, perdón, se ven muy distintas. Aquí hay una anillo de 6, aquí hay una anillo de 5. Entonces así como rápido ustedes dicen eso es diferente, la molécula es distinta. Hagamos un conteo rápido, no vamos a contar todos los hidrógenos porque hay bastantes que no se ven.
Mediremos lo que está ahí. ¿Cuántos carbonos tiene esta molécula? Contemos, uno, protones que se estén viendo, oxígenos y el fosfato.
Y ahora hagamos lo mismo con este. ¿Cuánto carbono tiene? 16 Protones, oxígenos, ¿cuánto?
9 Y el fosfato, ¿es lo mismo o no es lo mismo? 6 ¿Es lo mismo? ¿Sí?
Los contamos al lado de allá por si acaso. O alguien tiene dos, les vamos a contar. Entonces, como se están dando cuenta, es la misma vaina, misma fórmula molecular. ¿Qué es lo que cambia?
Como está distribuido. Las reacciones de las isomerasas pueden ser tan complejas... como esas que toca ponerle mente y contar átomos o pueden ser tan sencillas porque puede pasar en la que tengamos algo como no sé CH3, CH2 y entonces aquí está el hidróxido entonces la molécula arranca así Y después de que se encuentra con la enzima, entonces ya esto no está aquí, sino que está acá, y sumeras. Porque ya no es la misma molécula, ¿sí o no? ¿Estamos de acuerdo?
¿Claro el concepto de sumeras? ¿Seguro de todos? último tipo y aquí este también puede ser un poquito confuso porque él aprovecha otras vías también y son las ligazas, como su nombre lo dice las ligazas pues que hacen? ligan, o sea pegan, soldan cosas el tema está en que entre medias de esa soldada pueden utilizar otras moléculas aquí tenemos esta reacción de ligación del ADN que normalmente se hace con ATP entonces lo que tenemos es el extremo 3' de la cadena y el fosfato del extremo 5' de la otra y los pueden pegar ¿De qué se diferencia esto de las transferasas?
En el ejemplo de las transferasas, yo lo que hago es te quito tu camisa y se la pongo a él. En cambio, en esto lo que yo hago es que ustedes dos quedan fusionados en una sola cosa. Yo no te quité nada, propiamente, ni se lo pasé a nadie.
Sino que todos tú, se fusionaron con el otro tú y volvaron una sola cosa. Entonces, ligan. Pero, Dense cuenta que por ejemplo este proceso ocurre normalmente en presencia de ATP.
¿Hemos hablado de ATP? Nada que ver. ¿Pero de quién se hemos hablado? De RNA de Max.
Entonces aquí viene un RNA de Max, entonces ¿qué pone? Nigasa, oxido de eutasa. Aquí dice oxido de eutasa.
Allá dice que por allá escuché Nigasa, por acá también. ¿Qué es entonces? ¿A quién le pongo el ser? ¿Hay broma?
¿Loma? ¿O no? Siento que esas amenazas con ustedes son como demasiado...
Son chistes, no todo es chiste, por favor. No, no, fuera chiste. ¿A quién te han dado el error?
Pues nadie, porque es una ligaza que aprovecha potencial medidor. Hace las dos cosas. Aprovecha potencial medidor y liga.
Normalmente un profesor diría que eso es una ligaza porque es lo más importante que está haciendo. Si, pues está pegando. Yo qué haría, pues yo le pondría, ojo, acuérdense que eso también es una ligaza, ojo, acuérdense que también puede ser oxido peroctasa, pero pues está bien, cumple una de las dos funcionales, no la vio, que es importante.
Porque bueno, no sé si hay que ir con la ligada con el cual, entonces como que me toca aclarar todo el tiempo qué les voy a calificar, qué no les voy a calificar, etc. ¿Qué? ¿Otra? Es una ligasa porque pega cosas.
No, es una ligasa porque pega cosas. Sí, pero hay una... Pero algunas ligasas pueden utilizar moléculas como por ejemplo el enema de Marx, que habíamos hablado de que eran moléculas propias de óxido de reductasa. Entonces, una enzima no es excluyente y puede utilizar todo para la gachada. ¿Ya?
¿Claro el concepto de ligasas? ¿Seguros chicos, todos? Sí. Bueno, y el inciso, cuando yo digo ese tipo de cosas es en broma, no se puede conocer con nadie.
No sé ustedes qué tan acostumbrados están a eso, pero yo no voy a hacer eso, yo estoy aquí. ¿Listo? ¿Claro? ¿Seguros? Listo.
...varia vez, entonces prefiero que entiendan a pasar por encima. Bueno, terminamos entonces lo que empezamos la clase pasada y empezamos con el siguiente tema