Transcript for:
Anatomía y función de la cóclea

Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo video. En este video vamos a ver un poco de la anatomía y funcionamiento de la cóclea. La cóclea, como tal, tiene la función de traducir las vibraciones que se generan a través de los huesecillos, en específico de la base del estribo, que golpea con la ventana oval, que es parte de la...

cóclea la cóclea en sí consiste de un tubo gigante formado de varios canales o tubos en específico son tres tubos el tubo gigante que está enrollado como ustedes ven en forma de caracol y tiene una finalización aquí en este punto donde no hay salida. Entonces ustedes preguntarán, ¿cómo es que se traduce el sonido? Pues ahorita lo vamos a ver.

Esta cóclea está conectada al nervio coclear en una zona específica, que también vamos a ver más adelante. Pero en sí, la cóclea es un sistema de tubos en espiral y es representado por tres cavidades. Si nosotros cortáramos una parte de la cóclea, nosotros veríamos esta zona de aquí.

Está conformado por tres tubos, como ya lo había comentado, y que forman finalmente tres cavidades, la cual es la rampa vestibular, la rampa media o conducto coclear y la rampa timpánica. Esas son las tres cavidades. Como ustedes pueden ver, En la imagen está el nervio coclear por detrás de la cóclea y lanza sus ramas o sus fibras que pasan por en medio de la rampa vestibular y timpánica y llegan a la parte de la rampa media o conducto coclear. Ahorita lo vamos a ver más de cerca, pero antes de esto quiero explicarles esta imagen de aquí. ¿Por qué es que nosotros en este, este es un corte transversal?

Es decir, que se hace de esta manera. ¿Por qué nosotros vemos esta imagen así? Algunos se confundirán, pero es importante conocer por qué se ve de esta manera la cóclea al generar un corte transversal.

Y es que, como les decía, la cóclea es un sistema de tubos pero que está enrollado. Pero este enrollamiento, vamos a llamarlo así. No sucede, por ejemplo, como en la imagen que ustedes ven aquí, en la cual podemos ver o suponer que el enrollamiento está sucediendo o los giros están sucediendo uno sobre otro.

Es decir, aquí hay uno y se van sobreponiendo, sino que los giros están desperfectos o desperfectos, en el cual un giro es, por ejemplo, si nosotros habláramos de... de espacio un giro o el primer giro sucede más atrás y después el segundo giro sucede adelante y el tercer giro sucede más adelante por eso cuando nosotros hacemos un corte transversal lo que veríamos por arriba sería esto si nosotros por ejemplo reconstruyéramos este corte por arriba sin generar este corte transversal, nosotros viéramos esta estructura de aquí. Vean, esta es una foto, una gran foto del nether, en la cual se observa todo este componente de la cóclea y además del nervio coclear.

Vean ustedes como aquí está el nervio coclear que entra a inervar a la cóclea pero vean que la cóclea como les decía tiene giros pues un sistema de tubos pero que está girando este si digámoslo así sería el primer giro de ahí el segundo que está más adelante y después hay otro giro que está mucho más adelante así que cuando nosotros hacemos un corte transversal lo que deberíamos de ver es esto de aquí por eso es que se ve así Y de esta manera. Este corte Es decir, este sería el primer giro, el segundo giro y el último giro. Así, básicamente, si nosotros generábamos un esquema de la cóclea vista hacia arriba sin ningún corte o de esta manera.

Esto es importante para que tengan una dimensión de cómo está conformada. Vean también en específico cómo es que el nervio coclear Gracias. Entra por en medio de todo este enrollamiento y básicamente si ustedes se dan cuenta, el tubo de la cóclea, o finalmente la cóclea, está enrollando al nervio coclear y también al miodilo, que ahorita lo vamos a ver, pero es una estructura importante de sostén de la cóclea. Entonces ya lo tenemos. Es este sistema de aquí.

Ahora sí, vamos a pasar un poco más a las especificaciones que existen en esta cóclea. Hay unas divisiones importantes a tener en cuenta entre cada una de las rampas o cavidades que se forman. Esta es la rampa vestibular, ya la veíamos, rampa media y rampa timpánica. La división entre la rampa vestibular y la rampa media se le llama membrana de Reisner o vestibular.

Esta es una membrana que como tal va a dividir la rampa media o conducto coclear de la rampa vestibular. Comenta Gaiton que como tal la membrana de Reisner llega a ser muy delgada, tanto que se puede considerar que la rampa vestibular y la rampa media son una cavidad en sí, pero la membrana de Reisner cumple una función importante al crear una división, ya que dentro de las rampas vestibulares existen líquido, este líquido es importante para el correcto funcionamiento o nutrición. de las células ciliadas de la rampa media o del conducto coclear. Entonces ahorita vamos a ver más adelante el líquido que lo compone. Entre la rampa timpánica y la rampa media o conducto coclear también hay una membrana que los divide y aquí sí, esta es una membrana súper súper mega importante que más adelante vamos a ver. en este mismo video, que es la membrana o lámina vacilar.

Sobre la membrana o lámina vacilar se encuentra la estructura funcional, vamos a llamarlo así, ya como tal, que va a generar la traducción del sonido vibratorio. a un sonido ya eléctrico del sistema nervioso. Este es el llamado órgano de Corti. Esto lo vamos a ver más adelante en otro video, el órgano de Corti.

Pero el órgano de Corti se compone principalmente de sus células ciliadas internas y externas. Estas células ciliadas, como su nombre lo dice en su parte apical, tienen cilios. que se van a poder mover cuando la membrana laminar o vacilar, o la membrana laminar o vacilar, perdón, cuando la membrana o lámina vacilar se mueva, las células ciliadas se van a mover y ese movimiento. que se genera va a crear tanto una hiperpolarización o una polarización de las células ciliadas, lo que va a generar un estímulo ya que estas están conectadas a través de una sinapsis al nervio coclear. Este que ustedes ven acá es el nervio coclear.

una vez que salen de la parte de de la cóclea, llegan a un ganglio que se llama el ganglio espiral y finalmente se incorporan al nervio coclear como tal. Pero como les decía, el órgano de Corti es la parte importante o la parte funcional que traduce las vibraciones generadas en la cóclea de vibraciones a electricidad. Como les decía, la membrana de Reisner cumple una finalidad de separar. el líquido que se contiene en cada una de estas cavidades, pero finalmente es tan delgada la membrana de Reisner que las vibraciones o movimientos que sucedan en la rampa vestibular se traducen rápidamente a la cavidad de la rampa media o conducto coclear. Dentro de las cavidades, Existe el líquido como ya les decía, en el caso de la rampa vestibular y de la rampa timpánica está el líquido perilinfar y de la rampa media o conducto coclear está la endolinfa.

Este líquido específico en la endolinfa va a generar la producción o va a tener la función más bien de nutrir. a las células ciliares y que funcionen correctamente pero eso lo vamos a ver más adelante vamos a hablar un poco en este capítulo de la lámina vacilar y cómo genera la resonancia cuando es estimulada entonces vamos a observar para esto un corte vamos a regresar ese corte que les había explicado un corte transversal de la cóclea aquí nosotros podemos ver a la cóclea por arriba de nosotros, digamos así como si estuviéramos viendo al cerebro por arriba o a la persona por arriba y esta es su cóclea. Si hacemos un corte transversal de la cóclea, pues veríamos esta zona de aquí. Vean cómo aquí yo les he dibujado un poco del tubo, el del tubo coclear, cómo es que viene por aquí abajo, de ahí asciende. Y aquí nosotros hacemos un corte, pero después de ascender va a descender y volver a bajar, dar una vuelta, llegar aquí en esta zona, subir, conectarse con este, bajar y nuevamente terminar en esta zona de aquí.

Esto es importante, ya que en medio de todos estos giros... Digámoslo así para que alguno de ustedes me entienda finalmente. La cóclea o el tubo que es finalmente la cóclea.

Este tubo está enrollando al miodilo o columela. Esta es finalmente una estructura de hueso que contiene... como tal unas pues extensiones de hueso que van a penetrar las partes de la cóclea, estas partes de la cóclea y son importantes a saber ya que aquí se insertan las bases de la membrana o lámina vacilar. Esta que ustedes ven acá, ya representada como tal, es la membrana o lámina vacilar. Esta que ustedes ven acá, esta que ustedes ven acá.

Noten que son muy diferentes el tipo de membrana o lámina vacilar de un inicio, supongámoslo así, al final de la cóclea. Normalmente la membrana o lámina vacilar existen de 20.000 a 30.000 fibras vacilares porque obviamente aquí nosotros estamos viendo una sola parte de la cóclea pero obviamente si hiciéramos otros cortes más abajo pues veríamos otras fibras vacilares. Como les decía, durante todo el recorrido del tubo... de la cóclea La membrana o lámina vacilar tiene diferentes longitudes y diámetros.

Por ejemplo, en el inicio de la cóclea, por ejemplo en zonas del inicio donde está el estribo o la base del estribo, normalmente la cóclea tiene un diámetro aumentado, es decir, la lámina vacilar está muy ancha y además su longitud llega a ser muy corta de 0.04 milímetros por lo tanto se dice que en el inicio de la cóclea las fibras de la lámina vacilar son muy cortas Y esto es muy importante porque fibras cortas y rígidas van a ser difícilmente que una onda de sonido o una longitud de onda de sonido que sea de baja frecuencia genere un movimiento en estas fibras cortas y rígidas. En cambio, una... onda de sonido con una longitud o finalmente una onda de alta frecuencia va a generar una vibración fuerte en las fibras cortas y rígidas.

Y esto es clave entenderlo porque vamos a ver más adelante cómo es que se transmite ya que como les había explicado La lámina vacilar, básicamente si se mueve la lámina vacilar, el órgano de corti también se va a activar y las células ciliares también se van a activar y van a transmitir el impulso nervioso. Entonces la cóclea sigue dando vueltas sobre el modiolo. Sigue dando vueltas, sigue dando vueltas y termina, como les decía, en una zona sin salida.

O sea, no hay salida. El tubo, dejámoslo así, de la cóclea no tiene salida. Aunque en su parte final hay una cavidad que se llama helicotrema, que va a comunicar tanto a la cavidad vestibular, con la cavidad timpánica, que es esta y esta, y van a finalmente también comunicar sus líquidos. En esta zona final, la lámina vacilar tiene un diámetro disminuido, o sea, las láminas vacilares se generan más delgaditas, están mucho más delgaditas, si ustedes ven el dibujo, se ven mucho más delgaditas, y...

La longitud también cambia, la longitud llega a ser de 0.5 milímetros, de hecho vean, la lámina vacilar está bien, bien alargada. Y esto genera que esta parte de la lámina vacilar sean fibras largas y flexibles, muy flexibles, aquí son flexibles, muy flexibles. y eso genera que como les decía sirvan para bajas frecuencias o para frecuencias bajas.

Es decir, las frecuencias bajas de sonido van a generar el movimiento de las fibras largas y flexibles del final de la cóclea, pero no van a poder mover o hacer vibrar. la lámina vacilar del inicio de la cóclea, ya que son cortas y rígidas y la verdad se necesita una frecuencia de alta frecuencia para poder movilizarlas. Y esto es clave entenderlo porque cuando se moviliza la lámina vacilar, como les decía y les vuelvo a repetir, se activa el órgano de corte y se activan las células ciliares y finalmente se genera un estímulo nervioso. y lo detecta el cerebro ahora sí vamos a ver las transmisiones de las ondas sonoras a través de la cóclea. Normalmente estas ondas se llaman ondas viajeras y son diferentes y múltiples porque obviamente cada uno de los sonidos que nosotros percibimos generan frecuencias de onda.

Y ahorita vamos a ver algunos ejemplos. Nosotros... Si extendiéramos, para nosotros explicar este concepto de transmisión de ondas sonoras, nosotros aquí veíamos que está la cóclea, pero si nosotros la distendiéramos, la desenrolláramos, nosotros podríamos ver un tubo alargado que finalmente... Se divide entre una cavidad que es la rampa timpánica y una cavidad que incluye a la rampa media o conducto coclear y a la rampa vestibular. Como les decía en este esquema se va a incluir tanto a la rampa vestibular y a la rampa media o conducto coclear como una sola porque la membrana de Reisner como tal no cumple una función de evitar que el movimiento del líquido.

de la rampa vestibular a la rampa media se obstruya, es decir, el movimiento pasa como si no hubiera una membrana. En cambio, la lámina vacilar sí cumple una función importante de dividir a las dos cavidades importantes. Aquí, como ustedes pueden ver, Vemos que la lámina vacilar divide y si nosotros observamos, vean que la cóclea tiene, o más bien no tiene salida.

Vean que la única posibilidad en la cual se comunican es una cavidad con la otra o la rampa vestibular con la rampa timpánica en específico es el helicotrema que está al final de la cóclea. Entonces este es el esquema. Noten que esta es la ventana oval y esta es la ventana redonda. La ventana oval es donde pega o donde impacta la base del estribo. Y aquí está la lámina vacilar.

Noten también que la lámina vacilar, o todo esto lo estamos viendo de frente, ya distendida la cóclea. Vean cómo es que en un inicio la lámina vacilar Es rígida y sus diámetros se encuentran de una manera gruesa y rígida. Y posteriormente va a tomar un aspecto más delgado y de una longitud más alargada. Así que normalmente cuando impacta...

impacta el estribo, la base del estribo en la lámina vacilar, lo que, perdón, en la ventana oval, lo que nosotros podemos observar es un abombamiento hacia adentro de la lámina, perdón, de la ventana oval y ese abombamiento va a generar un movimiento Gracias. en el líquido que está aquí adentro y va a afectar a la lámina vacilar, generando que la lámina vacilar se flexione o genere una onda. Vean cómo es que la lámina vacilar genera una onda, porque finalmente la lámina vacilar es una membrana muy noble, la cual se dobla ante un estímulo como es la onda viajera o la onda sonora.

Vean que aquí en un inicio esta onda se ha doblado de manera pues brusca y posteriormente cuando sigue viajando la onda se sigue moviendo la lámina vacilar o sigue vibrando. Así sucesivamente, si nosotros decíamos que las partes iniciales de la lámina vacilar tienen una característica las cuales son cortas, de distancia y con una longitud gruesa y que mueven ondas o la lámina vacilar se mueve en esta zona de aquí con ondas de alta frecuencia, entonces esta onda que ustedes pueden observar fue generada por un sonido de alta frecuencia. ¿Cuáles son esos sonidos de alta frecuencia? Principalmente son sonidos como por ejemplo el pitido de un silbato, el pitido de a lo mejor de un pájaro.

Existen múltiples ejemplos que también ustedes pueden buscar que pueden servir para darse una idea a qué tipo de ondas se están refiriendo cuando dicen ondas de alta frecuencia. Pero obviamente eso sucede en frecuencias altas. ¿Pero qué pasa cuando hay frecuencias? Las frecuencias medias llegan a entrar en las...

uno de los ejemplos más comunes es el de la voz. Esa es una frecuencia media. ¿Qué sucede en este?

Bueno, aquí nuevamente la lámina vacilar en donde podemos observar una parte... la cual es muy rígida y una parte la cual ya llega a ser muy blanda llega a ser muy delgada y muy con una longitud más elevada como pueden observar aquí esta es digamos la longitud y lo ancho entonces cuando llega una frecuencia media como por ejemplo la voz nuevamente Toda la lámina vacilar va a ser afectada por el sonido que se genere, pero algo clave es que obviamente como es una onda o una frecuencia media, las partes iniciales de la lámina vacilar no van a vibrar de la misma manera a las zonas donde son específicas para las frecuencias medias. Vean cómo está la onda.

Básicamente como viene la onda, viene así la onda y posteriormente vean cómo es que se estimula o genera una onda más pronunciada. Esto como les decía es porque al inicio de la lámina vacilar está muy rígida, entonces solamente frecuencias altas van a generar un movimiento pronunciado en la lámina vacilar. En cambio, en la frecuencia media, la membrana vacilar en el inicio de esta lámina vacilar no va a ser posible moverlo, sino que va a ser posible mover a la lámina vacilar de una manera pronunciada, sino una parte media de la lámina vacilar. que se encuentra, como su nombre lo dice, en la parte media de esta lámina vacilar. Aquí es donde la onda viajera va a estimular más a la lámina vacilar y por lo tanto al órgano de corti, a las células ciliares, y va a empezar a vibrar de una manera más pronunciada y generará el estímulo para...

que el sistema nervioso se active o finalmente se produzca una sinapsis al nervio coclear y nuevamente tiene el mismo concepto la parte de las frecuencias bajas las frecuencias bajas en un inicio de la cóclea estimulan muy levemente a la lámina vacilar vean ustedes cómo es que De hecho ni la mueven, ni mueven a la lámina vacilar o la mueven muy poco en el inicio. Pero mientras va avanzando por toda la lámina vacilar hay que recordar que la lámina vacilar se vuelve más delgada y más flexible. Entonces las vibraciones de baja frecuencia se vuelven más fáciles.

de generar un movimiento en la lama vena vacilar al final de esta. o al final de la cóclea. Así que las frecuencias bajas, su mayor estimulación de la lámina vacilar es al final de esta. Aquí, en estas zonas de aquí, es donde se estimula como tal a las células ciliadas que se encuentren en estas zonas de aquí, porque recordemos que la lámina vacilar encima de esta está el órgano de corte. Por lo tanto, cada onda es relativamente débil al principio, si ustedes se dan cuenta, todas ellas son relativamente leves, pero se refuerzan siempre cuando alcanzan esa porción, como este, que es aquí donde estamos señalándolo, aquella porción de la lámina vacilar que posee una frecuencia de resonancia natural igual a la frecuencia sonora.

respectiva es decir que cada punto de la lámina vacilar ya tiene su especificación para vibrar con la onda sonora que nosotros o que se genere o que nosotros escuchemos finalmente aquí por ejemplo estamos escuchando frecuencias altas como los como lo decía un pitido o un silbido de un Pájaro frecuencias medias como la voz o frecuencias bajas como por ejemplo un tambor. Además de esto, algo importante que menciona Guyton es que en el inicio de la lámina vacilar existe un elevado coeficiente de elasticidad. Este elevado coeficiente de elasticidad hace que... todas las frecuencias se puedan transmitir con facilidad o inician, digámoslo así, con una facilidad la transmisión de la lámina vacilar.

Esto permite que frecuencias altas se vayan distinguiendo, ya que esta elevada elasticidad permite que avancen las frecuencias altas y que se puedan distinguir entre estas frecuencias. altas, así como en las frecuencias medias o en las frecuencias bajas. Finalmente ese elevado coeficiente de elasticidad permite que o asegura, vamos a llamarlo así, que todas las ondas se vayan transmitiendo rápidamente por la lámina vacilar. El patrón de amplitud de las vibraciones.

Otro de dos partes importantes a observar de la lámina vacilar es que Cada una de las ondas sonoras generan amplitud de vibración en la lámina vacilar. Y esto vamos a describirlo, vamos a generarlo a través de un ejemplo cuando sucede una onda sonora. Y es que, por ejemplo, observen, cuando el estribo está totalmente desplazado hacia adentro, es decir, ha impactado una onda sonora, vean cómo forma esta onda. onda en toda la lámina vacilar, una onda muy pronunciada, pero posteriormente cuando el estribo se retrae o se regresa a un punto neutro, vean cómo es que se genera otro tipo de onda, ondas de vibración. Finalmente cuando el estribo está completamente fuera de Gracias.

la cóclea y no lo está tocando, vean cómo es que se genera otro tipo de onda. Y finalmente cuando el estribo vuelve a querer impactar a la ventana oval, se vuelve a formar otra onda diferente. Si nosotros, digámoslo así, englobáramos a todas las ondas que se han formado, se genera algo llamado patógeno.

de amplitud de vibración y finalmente es el este patrón es un patrón específico de una sola onda ojo una sola onda o finalmente un solo sonido de esta un solo sonido puede producir este patrón de amplitud de vibración por lo tanto Nosotros vemos varios patrones de amplitud de vibración o varias ondas que se generan. Vean esta onda, o esta de aquí, o esta de aquí. Algunas son más cortas como esta, otras llegan a ser más largas, unas más a la línea media. Es decir, la lámina vacilar o finalmente el sistema nervioso tiene la capacidad de discernir entre un solo sonido, un solo sonido contiene varias ondas o varias ondas sonoras y cada una de esas ondas las puede discernir o las puede identificar, Cada una de ellas Ya que, como les decía, la lámina vacilar tiene zonas específicas de vibraciones. Por lo tanto, la lámina vacilar detecta un amplio patrón de amplitud de las vibraciones.

Y aquí se los muestro. Normalmente... Si nosotros extendiéramos la cóclea, normalmente la cóclea mediría aproximadamente 35 milímetros, que es lo que ustedes observan aquí.

Y a través de esos 35 milímetros se extiende la lámina vacilar, que también obviamente se ha extendido. Esta lámina vacilar, como les decía, detecta un patrón de ampliación. amplitud de vibraciones o finalmente de ondas sonoras de gran magnitud. Aquí están las frecuencias, vean que la cóclea en sí detecta frecuencias que van desde 8000 ciclos por segundo, que son frecuencias altas, a frecuencias bajas que van de los 200 ciclos por segundo. Obviamente entre los 8000 a los 200 ciclos por segundo existen otras ondas de vibración, otras frecuencias de ondas que también son detectadas por la cóclea, en específico por la lámina vacilar.

Así que, por ejemplo, si llega una frecuencia media entre 2000 o 1000, principalmente 1000, Nosotros vamos a poder generar una vibración más aguda de la lámina vascular en esta zona y aquí es donde se van a activar las células específicas ciliares que van a producir una excitación de estas mismas y finalmente un estímulo al nervio coclear. Y bueno compañeros, eso sería todo por el... video de esta semana nos vemos en el siguiente donde vamos a explicar un poco más de el funcionamiento del órgano de corte nos vemos hasta la próxima bye