Transcript for:
Hipersensibilidad Tipo 1

Continuamos con el módulo 1, unidad 1.1, en nuestro video número 2 acerca de la hipersensibilidad tipo 1. En el video anterior estábamos hablando acerca de los protagonistas de esta manifestación y hablamos del individuo y de los alergenos. Continuaremos en este video con el tercer protagonista que es el anticuerpo implicado en la manifestación y este es la inmunoglobulina. Este es un anticuerpo que tiene cuatro regiones constantes en la cadena pesada y tiene una vida media corta cuando está en suero, pero cuando se une a los receptores en la célula puede tener una vida media más larga que normalmente se considera durante toda la vida media de la célula.

Este anticuerpo tiene dos tipos de receptores, el receptor de tipo 1 que encontramos en la parte superior, que es el receptor de alta afinidad y está expresado principalmente por mastocitos y vasófilos. Está conformado por tres cadenas, la cadena alfa, que reconoce la porción Fc del anticuerpo, la cadena gamma, que es la que señaliza porque tiene los motivos y TAM, y la cadena beta, que conecta. En el caso del receptor de tipo 2, que encontramos en la parte inferior, tiene una sola molécula que reconoce y señaliza y está expresado principalmente en los eosinógenos. Nuestro cuarto protagonista son los linfocitos T, específicamente el perfil TH12. el cual es inducido por la célula presentadora de antígenos en el momento de la presentación cuando ésta le secreta interleuquina 4. La célula T entonces se polariza hacia este perfil que secreta interleuquina 4, 5, 13, interleuquina 10, antirregulina y de éstas la interleuquina 4 y la interleuquina 13 se encargan de inducir el cambio de isotipo hacia la inmunoglobulina N.

Por lo tanto... Este perfil es clave para inducir la producción del anticuerpo implicado en la manifestación. Y nuestro quinto protagonista son las células granulocíticas que van a mediar el mecanismo afector. Estas células granulocíticas entonces reconocen en la fase de sensibilización la inmunoglobulina E que se adhiere a sus receptores.

Esta inmunoglobulina E reconoce después los epítopes del alergeno. y debe hacerlo de forma cruzada, esto es, dos anticuerpos reconocer una misma molécula para inducir una vía de señalización que conlleve a la movilización de unos gránulos que la célula tiene preformados. Estos gránulos contienen en los mastocitos histamina y heparina, que son responsables de los primeros síntomas, pero esa vía de señalización también conlleva a que la célula forme unos segundos gránulos que contienen moléculas proinflamatorias.

responsables de las manifestaciones inflamatorias en la alergia. Veremos entonces estos tipos de gránulos en las diferentes células. En los mastocitos y vasófilos, los gránulos primarios contienen histamina y heparina que son responsables de síntomas como la vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso, producción de mojo y van a generar en algunos tejidos edemas, en piel se encuentran eritemas y los granulos. contienen principalmente mediadores proinflamatorios como son aquellos mediadores lipídicos, tromboxanos, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas y algunas citoquinas tanto del perfil TH2 como otras proinflamatorias que van a ayudar a mediar sobre todo la respuesta inflamatoria en la alergia.

También estos granulos secundarios contienen enzimas como la triptasa y la finasa. que estimulan la secreción de moco y la producción de metaloproteínas asdematriz implicadas en la remodelación tisular. En el caso de los eosinófilos es diferente. Los gránulos primarios contienen principalmente enzimas como la proteína básica mayor, proteína cationica y peroxidasa, que son responsables de inducir toxicidad celular y procesos de reparación tisular, lo que se observa sobre todo en los pacientes asmáticos que sufren de asmas. de tipo crónico.

Los gránulos secundarios contienen mediadores lipídicos también responsables de los procesos inflamatorios como prostaglandinas, leucoprionos y trombosanos. Los tipos de respuesta dependen del tipo de célula que va a reaccionar. Las respuestas inmediatas son principalmente mediadas por mastocitos y vasófilos y ocurren minutos después del contacto con el alergeno. Los mastocitos son células que encontramos en el tejido y por lo tanto pueden reaccionar rápidamente liberando sus mediadores ejerciendo sus efectos químicos. Los vasófilos migran desde sangre y son los que actúan por segunda vez en esta manifestación.

En el caso de la respuesta tardía en las alergias, son aquellas mediadas más por los linfocitos T y por los eosinófilos, que son células que están en sangre y se demoran un tiempo en migrar. Por eso estas manifestaciones vamos a encontrar que pueden presentarse incluso hasta 24 horas después del contacto con el alergeno. Otro tipo de respuesta en alergia es la manifestación aguda y la manifestación crónica. La manifestación aguda es aquella que se desencadena rápidamente, genera unos síntomas y desaparece. Normalmente la manifestación crónica está relacionada con un estímulo constante del alergeno.

Puede presentarse por ejemplo en las dermatitis atópicas o en el asma, que son manifestaciones más sostenidas en el tiempo. El diagnóstico para las alergias puede hacerse por diferentes estrategias. Una de ellas es el test de TIC, que es una prueba cutánea en la cual se van a administrar diferentes alergenos para ver el tipo de reacción y se utiliza un control positivo que es la histamina y un control negativo que es solución salina.

En el caso del test RIST o determinación de inmunoglobulina E total, se busca en sangre la cantidad de inmunoglobulina E y se mira si los niveles son muy altos. Sin embargo, hay una prueba más específica. que es el test RAST, en el cual se mira la cantidad de monoglobulina E específica para un alergeno en particular.

En resumen, hemos hablado acerca de la hipersensibilidad tipo 1 y los diferentes protagonistas que participan en ella, el individuo y su predisposición genética, los alergenos, sus características y sus vías de entrada, el anticuerpo, la monoglobulina E y sus receptores. Las células TH2 que son bien importantes para inducir la producción de citoquinas responsables de estos mecanismos, las células efectoras que son las células granulocíticas y sus mediadores químicos responsables finalmente de todos los síntomas relacionados con la enfermedad alérgica, teniendo en cuenta que deben haber una primera fase de sensibilización y una segunda fase efectora en la cual la célula desencadena la secreción de sus granos.