La evaluación de los pulsos periféricos comienza habitualmente por la evaluación del pulso radial que se suele utilizar de referencia para consignar las características del pulso. Es necesario tener presente que cuando se evalúa el pulso arterial se está evaluando el funcionamiento del ventrículo izquierdo. El pulso radial Se evalúa con tres dedos de la mano el índice, el medio y el anular colocados en esta posición sobre la arteria radial y el pulgar en oposición.
El dedo proximal comprime la arteria para la evaluación de la tensión arterial. el dedo distal comprime la arteria para evaluar si el pulso desaparece teniendo... comprimido a la arteria de manera proximal o si permanece, quiere decir que la arteria recibe un flujo anterógrado y el dedo medio es el que palpa el pulso y describe sus características. Las características que deben ser tenidas en cuenta en el examen del pulso radial se pueden resumir en una regla mnemotécnica que es...
AFRATIF La primera letra es la letra A, se refiere a las características anatómicas de la arteria que normalmente es una arteria rectilínea, lisa y blanda cuando la arteria es flexuosa o está endurecida por manifestación de la arteriosclerosis ya nos ponen evidencia que puede haber algunas modificaciones en las características del pulso La letra siguiente es la F que se refiere a la frecuencia del pulso. La frecuencia del pulso normalmente se habla de una frecuencia entre 60 y 100 latidos por minuto como límite de la bradifimia menos de 60 o de la taquifimia más de 100. Lo importante de la frecuencia del pulso es controlarla con la frecuencia central o la frecuencia cardíaca que puede ser palpatoria Gracias. o ascultatoria. Cuando la frecuencia central o la frecuencia cardíaca es superior a la frecuencia periférica o a la frecuencia del pulso, esto se conoce como déficit de pulso. Y es debido a que los latidos centrales, generados por el primer ruido, no consiguen abrir las válvulas simoideas, o sea que no hay segundo ruido y por ende tampoco va a haber onda pulsátil.
Esto es bastante característico. de una arritmia que se llama fibrilación auricular y debe ser tenido en cuenta cuando se evalúa la frecuencia de esta arritmia. La letra siguiente de la regla mnemotécnica es la R de regularidad.
Se habla de regularidad cuando los intervalos diastólicos son todos iguales. Si los intervalos diastólicos son distintos, el pulso es irregular. Con respecto a la irregularidad, hay... Dos cosas importantes para recordar por su frecuencia y que es distinguir un pulso con una irregularidad permanente y otro pulso con una irregularidad transitoria.
Cuando el pulso tiene una irregularidad permanente, es decir, que ninguna pausa diastólica es igual a la anterior, se habla de delirium cordis y es un pulso bastante característico que identifica una arritmia muy frecuente en la edad adulta, que es la fibrilación. auricular. La letra que sigue a continuación, luego de la R, es la A y se refiere a la amplitud. La amplitud es la altura de la onda.
La onda puede tener una amplitud muy aumentada o aumentada, a eso se llama pulso magnus. Cuando el pulso, aparte de ser magnus, amplio, sube rápidamente, Se lo llama Celler y Magnus o pulso saltón y es bastante característico de una valvulopatía aórtica que es la insuficiencia aórtica. Al mismo tiempo se presenta en este caso un signo que identifica al pulso Celler y Magnus que es el signo del martillo de agua que consiste en colocar la mano del examinador de esta manera sobre Gracias. el antebrazo y tratar de percibir con el antebrazo por encima del tórax, tratar de percibir el lácteo de la arteria brachial. Normalmente no se percibe y en el caso de un pulso celeris magnus es nítidamente percibido lo que se consigna en la historia clínica como signo del martillo de agua positivo.
Cuando la amplitud está disminuida se habla de pulso parvus o pequeño. Si a su vez sube lentamente, se dice que el pulso es parvus y tardus y es una característica identificatoria de otra valvulopatía aórtica que es la estenosis aórtica. El pulso que prácticamente es imposible de percibir o se percibe muy suavemente y que identifica a todos los síndromes de bajo volumen minuto, se lo describe como pulso filiforme.
La siguiente letra para tener en cuenta en la regla mnemotécnica es la T que se refiere a la tensión. La tensión se evalúa teniendo en cuenta la fuerza que tengo que hacer yo con el dedo proximal para comprimir la arteria hasta el momento en que el dedo medio deja de percibir el latido. Si la fuerza para que el dedo medio deje de percibir el latido Es muy importante, se dice que la arteria tiene la tensión aumentada. Si con muy poca presión del dedo proximal desaparece el pulso que tiene que percibir el dedo medio, se dice que la tensión está disminuida.
La letra siguiente es la I y se refiere a la igualdad. La igualdad es la comparación de las amplitudes. si todos los latidos tienen la misma amplitud, se puede decir que el pulso es igual. En este sentido, es conveniente recordar lo siguiente.
Todos los pulsos que son irregulares, al mismo tiempo van a ser desiguales, porque las pausas diastólicas, al ser distintas, configuran distintos llenados ventriculares, por ende la onda de expansión sobre las arterias periféricas van a ser todas distintas. Pero un pulso desigual puede no ser irregular y en este caso hay dos pulsos que deben ser tenidos en cuenta. En primer caso, el llamado o mal llamado pulso paradójico o pulso de Kussmaul, que es un pulso regular y que tiene una desigualdad periódica en la amplitud.
Es un pulso que disminuye durante la inspiración y aumenta durante la expiración. Esto es un fenómeno normal que habitualmente no se percibe claramente y se habla de pulso paradójico cuando se percibe claramente la exageración de este fenómeno normal. Por eso que es mal llamado paradójico porque este fenómeno no tiene nada de paradójico. Se debe a que se hizo una mala interpretación de la definición original que hizo Adolf Kuhn-Mowl en 1874. Este pulso... Identifica o hace sospechar claramente al taponamiento cardíaco.
El otro pulso que es desigual pero es regular es el llamado pulso alternante, donde latido a latido se modifica la amplitud. Un latido tiene una amplitud mayor, el latido siguiente una amplitud menor y así de manera alternante se van repitiendo todos los latidos. Este pulso es característico de la insuficiencia ventricular izquierda muy avanzada, en donde el ventrículo izquierdo se contrae con firmeza en un latido, pero en el latido siguiente no se ha conseguido recuperar para generar una onda pulsátil de la misma magnitud, por eso el latido siguiente tiene menor amplitud y así continúa. el ciclo. La letra que sigue es la letra F, afratif, y se refiere a la forma.
La forma es la cualidad o la característica con que asciende la onda pulsátil. Cuando asciende rápidamente se dice que el pulso es zeller, como ya describimos en el pulso zeller y magnus de la insuficiencia órtica. cuando asciende lentamente se dice que es Tardus como Ya definimos el pulso Tardus y Parvus de la estenosis aórtica y hay otros dos pulsos que deben ser tenidos en cuenta.
Uno es el pulso Bisfériens. En donde la onda asciende, tiene una caída a nivel medio y una segunda subida, por eso se llama bisferiens o en doble onda, y es el pulso que se presenta en la enfermedad aórtica, estenosis más insuficiencia en una misma válvula, con predominio de la insuficiencia aórtica. El otro pulso que es para tener en cuenta... lo que respecta a la forma es el pulso en tienda de campaña o en iglesia de campaña, que es una onda que sube rápidamente y después baja haciendo una meseta.
Por eso la imagen en iglesia de campaña. Este pulso es característico de la estenosis subaórtica dinámica, que es una estenosis muscular del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Y por último...
La letra S que se refiere a la similitud o diferencia consiste en comparar los pulsos que son simétricos en este caso yo estoy comparando los dos pulsos radiales la característica del pulso que se evalúa en la simetría o la diferencia básicamente es la amplitud porque es la característica del pulso Gracias. que es más dependiente del calibre del vaso. Cuando de un lado está disminuida la amplitud del pulso con respecto al otro, es lógico presuponer que de ese lado el calibre de la arteria se encuentra disminuido, condicionando de esa manera la amplitud del pulso. Cuando se palpa una amplitud distinta entre dos arterias homónimas, Se dice que el pulso es diferente.