Transcript for:
Embriología de la Placenta y Membranas

Hola chicos como están mi nombre es Kevin Rivas y el día de hoy les traigo una clase de lo que es el curso intermedio de la escuela de embriología y este día vamos a estar revisando el tema placenta y membranas fetales y yo soy estudiante cuarto año de medicina en la universidad de el salvador ahí pueden ver mi instagram pueden seguirme por ahí también hacerme cualquier consulta con respecto a este tema Bien, como ustedes saben, ya en el curso básico ustedes han podido ver semana a semana y un poquito mes a mes cómo se van dando los diferentes cambios desde el embrión, el feto, hasta el momento que pues tenemos un producto a término. Este día nos vamos a centrar un poquito más en algunos detalles específicos de la placenta, la circulación placentaria y cómo es que ésta cumple todos los requisitos de oxigenación, protección y nutrición del feto. Bien, los contenidos que vamos a ver este día son primero el desarrollo de la placenta y el corión, que es una de las membranas fetales, en segundo el amnios, que es otra de las membranas fetales, y por último la vesícula umbilical y el alantoides.

Bien, primero vamos a hablar de algunas generalidades. Primero que nada es que, como ustedes recordarán, de clases previas, siempre aquí en la Harper Academia, la placenta se va a desarrollar a partir de lo que son las células del trofoblasto y su fusión con el endometrio materno. Esto quiere decir que va a haber una mezcla entre la parte fetal, trofoblástica, que luego se diferencia en cincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. Esto se va a mezclar con lo que es el endometrio materno, que en el contexto de un útero fecundado, o un útero, mejor dicho, donde hay una implantación de un producto de la fecundación, un útero grávido, al endometrio le vamos a llamar decidua.

Entonces, esta mezcla de la parte fetal y materna nos va a generar lo que es la placenta. y las membranas fetales como tal van a ser 4 Desde la más externa, que sería el corión, y luego vamos a tener el amnios, que luego va a proceder a llamarse saco amniótico, la vesícula umbilical previamente llamada saco vitelino, aunque actualmente la literatura y algunos artículos de revisión ya no prefieren llamarlo de esta manera, así que nosotros, para que ustedes estén ubicados, la vesícula umbilical es el mismo saco vitelino, pero para esos efectos de estar actualizados y de la mejor manera posible, en esta clase la vamos a llamar vesícula umbilical y por último la delantoides. Bien, vamos a empezar con el desarrollo de la placenta y el corión.

Para empezar lo que les mencionaba, la placenta va a poseer dos partes, que son una parte fetal, que va a estar conformada principalmente por el saco coriónico, que de todas las membranas del feto, va a ser la más externa, es decir, la que va a estar más intensamente o íntimamente relacionada con lo que vendría a ser el útero materno, específicamente el endometrio. Entonces esa sería la parte fetal, y la parte materna, que sería el endometrio, que en el contexto de una mujer grávida o embarazada vamos a proceder a llamarlo de SIDO. Bien, ¿qué funciones va a tener la placenta?

Entre sus funciones vamos a encontrar una protección fetal, nutrición, ya que como sabemos la placenta a través de una comunicación entre los vasos fetales y los vasos endometriales va a proveer todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del feto, así como también la respiración, debido a que la placenta es la que permite el intercambio gaseoso. excreción de productos de desecho así como también producción hormonal ya lo vamos a ver más a detalle mientras avanzamos aquí algo muy importante es que el incremento de progesterona materna cuando ustedes saben cuando la mujer queda embarazada inicia un aumento en la producción de progesterona es la hormona en pro de la gestación entonces esto va a permitir que se estén formando células llamadas deciduales en el endometrio por lo que les dije que se llama decidua estas células deciduales una de las principales funciones que van a tener es proteger a la propia madre de las células sin sitio trofoblásticas. Porque como ustedes saben, porque como ustedes saben, la placenta es una especie de, es por así decirlo, una especie de injerto. En sí, la comunicación esta, cuando existe la implantación en el útero, esto y la formación de la placenta no es...

El cuerpo de la madre lo va a reconocer como un injerto, como algo infiltrante que quiere tomar nutrientes de sí. Entonces va a querer atacarlo, pero las células deciduales van a hacer que el sinsitio trofoblasto no se infiltre de más en el útero materno y se quede limitado a la parte decidual o endometrial. Bien, como les decía, la decidua es el nombre que va a recibir el endometrio de la mujer embarazada y vamos a tener tres partes que son decidua basal, que va a ser la parte que va a estar más próxima al útero, es decir que del endometrio Vamos a dividirlo en tres partes, ¿no? La decidua basal, que es la más cercana a la madre. La decidua parietal, que está entre la basal y la capsular.

Y la decidua capsular... va a ser la que está más fielmente adherida al corión, que es la capa o la membrana fetal más externa. Bien, algunas cosas importantes, algunos marcadores de tiempo con respecto al desarrollo embriológico.

En la tercera semana ya existen condiciones óptimas para que inicie el intercambio materno-fetal, pero no se va a dar hasta un poco más adelante. En la cuarta semana la placenta va a tener una proliferación vascular que va a permitir una mayor área de intercambio entre el feto y la madre. y para la octava octava semana, el corión, que es la membrana externa del feto, va a empezar a generar vellosidades, muchas, muchas vellosidades. Entonces, para la octava semana del desarrollo, estas vellosidades ya van a haber cubierto todo el saco coriónico, es decir, todo el contorno del feto, ¿sí? Ya va a estar cubierto de vellosidades.

¿Cuál es la función de estas vellosidades? Ya lo vamos a ver más adelante. Pero en función de estas vellosidades, nosotros vamos a tener que nuestro corión, que es la membrana más externa, Lo vamos a dividir en dos, en corión liso y corión velloso. Ya vamos a verlo en imágenes, pero les voy a explicar primero.

En la zona de la decidua capsular, que es la más próxima al feto, de las tres capas de la decidua materna, la decidua capsular, a medida va creciendo el útero, va creciendo el saco coriónico y la placenta, sus vellosidades, van a haber vellosidades coriónicas, cercanas a la decidua capsular, se van a empezar a aplanar. Entonces por eso esta parte va a quedar lisa, lisa, lisa, es decir que no van a ver muchas vellosidades coriónicas y por eso le vamos a llamar corión liso. Ahora bien, el corión que está más cercano a la decidua basal, que es la más cercana a la madre, va a tener una proliferación de vellosidades y vamos a tener mucha más área de intercambio vascular entre madre y feto.

A esta parte del corión le vamos a llamar corión velloso. Ahora procedemos a ver la parte de imágenes. Como pueden ver, aquí nosotros vamos a tener lo que es el producto en desarrollo dentro de la cavidad uterina.

Entonces, muy importante, primero tenemos la decidua capsular, que como van a ver es la parte que va a estar más próxima al feto o al embrión, dependiendo la parte del desarrollo en la que estemos. Va a estar más cercana al producto. Aquí lo podemos ver y va a formar una cápsula a su alrededor.

¿Para cubrir qué? Para cubrir lo que vendría a ser el saco coriónico, que ya está empezando a formar vellosidades. luego tenemos la decidua parietal que va a ser el espacio entre la decidua capsular y la basal y por último vamos a tener la decidua basal que se va a ver Más a detalle más adelante. Bien, ahora aquí podemos ver, aquí tenemos la decidua basal, ¿sí? Aquí como ustedes están viendo, este es el útero, entonces el endometrio va tomando dos formas, ¿sí?

Tenemos primero la decidua basal, aquí que obviamente es la parte más vascular, ¿por qué? Porque en ella está en contacto la cavidad coriónica en lo que vendría a ser el corión velloso, que lo podemos ver aquí a más definición, ¿sí? En esta parte el corión si estuvo más en contacto con la parte basal de la decidua y entonces se hizo velloso que es lo que les explicaba previamente y por el otro lado aquí tenemos el coreón es completamente liso aquí hay mucha velocidad y aquí no si el coreón liso que es el que está en contacto con la decidua capsular y como pueden ver esta cápsula se va enrollando si se va va generando una cápsula que va protegiendo al feto si eso es lo más importante que tienen que tener en mente en mente ahorita aquí lo pueden ver de mejor forma Aquí tenemos la placenta y ahora viene la parte importante.

Como yo les dije, la placenta va a tener una parte materna y una fetal. Entonces aquí lo podemos ver ya a detalle. Este es un útero grávido muy avanzado en el embarazo.

Entonces la placenta tiene un componente materno que sería este, la decidua basal. Aquí lo más cercano al endometrio, que en este momento ya no existe el endometrio, solo es la muy decidua. Y luego el corión velloso que es la parte fetal.

El corión es la membrana fetal más externa y en esta parte... es velloso y todos esos vellos que son, son las de intercambio evascular, entonces eso es muy importante que lo tomen en cuenta y ahora algo muy importante, a medida va progresando el embarazo, la decidua basal cada vez va a ir siendo más infiltrada por las vellosidades, más y más infiltrada por las vellosidades, hasta el punto que va a haber una comunicación directa entre útero y membrana fetal, pero ¿qué pasa con las otras partes de la decidua? La decidua parietal y la decidua capsular cada vez se van a ir pegando más porque a medida crece el útero y se va expandiendo el saco coriónico y el saco amniótico que es la siguiente capa fetal o membrana fetal la decidua capsular se va a ir degenerando aquí vemos cómo se va degenerando, se va degenerando entonces va a haber un momento en el cual la membrana del saco amniótico con la membrana coriónica o saco coriónico se van a unir y nos van a formar esto que se llama membrana aérea.

amniocorónica. Entonces lo único que nos va a quedar en realidad va a ser de las tres deciduas la decidua basal porque la decidua parásita varietal y la decidua capsular se van a ver fusionado con el saco amniótico para formar la membrana neocorónica esta membrana neocorónica es la bendita fuente si cuando las mujeres dicen o cuando por ejemplo nosotros hacemos una exploración física y nosotros decimos no esta paciente tiene membranas ovulares íntegras es decir que esta membrana neocorónica no se ha roto y cuando la paciente ha roto fuente o ha botado agua o cualquiera de estas formas coloquiales de decirla quiere decir que esta membrana se ha roto y el líquido amniótico ha empezado a salir, cosa que es normal del trabajo de parto. Bien, cosas importantes que mencionar de la placenta, va a crecer al máximo, alrededor de las 18 semanas va a estar en su tamaño máximo, llega a cubrir un 15-30% de la decidua basal y pesar alrededor de un sexto del peso total fetal. La parte materna definitiva va a ser la decidua basal, como les había mencionado, y la fetal corión frondoso.

La decidua capsular, como les dije, va a tener una degeneración alrededor de la semana 22-24 y cosa muy importante, al final del cuarto mes la decidua basal se va a ver sustituida casi por completo por la parte fetal de la placenta, aquí lo pueden ver. Prácticamente aquí no hay decidua basal, sino que prácticamente solo corión frondoso. Bien, vamos a avanzar y dice, la parte fetal y materna de la placenta van a estar en contacto.

Ahora bien. Ya sabemos cómo está configurada anatómicamente esta división materno-fetal de la placenta, pero en sí, cómo se va a dar este intercambio vascular de nutrientes, se va a dar la respiración, el paso de oxígeno, solutos, y todo esto de parte de la madre al feto y viceversa, se va a dar a través de una cubierta llamada cubierta citotrofoblástica, que aquí la vamos a poder ver bien. Esto que tenemos aquí nosotros, esto, Es la parte materna y esta es la parte fetal.

Aquí podemos ver el cordón umbilical que se ha estado formando. Entonces, muy importante aquí de localizar algunas cosas. Esto que tenemos aquí es la decidua basal y esto azulito es el corión. El corión frondoso. Estas son las vellosidades.

Entonces, las vellosidades se van infiltrando en la decidua basal y cada vez avanzando más y avanzando más. En estas vellosidades, ¿qué vamos a tener? En estas vellosidades nosotros, aquí lo podemos ver más a detalle.

En las vellosidades nosotros vamos a tener los vasos fetales. Los vasos fetales que son las arterias umbilicales y la vena umbilical. Que como nosotros sabemos se van a ir ramificando, ramificando y ramificando hasta llegar a una red capilar muy similar a la que encontramos en nosotros ya adultos, con una anatomía completamente desarrollada.

Entonces, en los extremos de esta vellosidad hay una red arteriocapilar venosa, capilar venosa del feto, que es la que entra en contacto directamente con lo que es la sangre materna para realizar el intercambio. Entonces aquí podemos ver como el corión frondoso va cada vez más penetrando, penetrando la decidua basal. Ahora bien, estos tabiques que van quedando de decidua entre las vellosidades se van a llamar tabiques placentarios.

y el espacio que comprende dos tabiques y un... y una vellosidad, nosotros lo vamos a llamar cotiledón. Cuando nosotros vemos la anatomía macroscópica de la placenta, aquí podemos ver el cotiledón. Sí, eso es muy importante que ustedes lo sepan para correlacionar.

Entonces, la cubierta citotrofoblástica, ¿qué es? Aquí podemos ver nosotros esta vellosidad y que aquí en la orillita tienen una membrana como rosadita. Esa es la parte citotrofoblástica.

Es la división, leve división que existe entre la decidua basal entre la decidua basal y la vellosidad coriónica y a través de ella se va a estar dando el intercambio aquí como pueden ver estas arterias en espiral son arterias endometriales que son las que llevan la sangre directamente al feto y estas son las vellosidades coriónicas que poseen a los vasos umbilicales bien entonces aquí importante esta comunicación dice se llevan los espacios intervellosos estos son los espacios intervellosos aquí hay vello y aquí espacio intervelloso El amnios, cosa muy importante que yo les había mencionado, el amnios va creciendo más rápido que el saco coriónico por lo que el amnios y corión liso se van a fusionar para formar la membrana amniocoriónica esta se une a la decidua parietal cuando se retrae la decidua capsular, ya lo habíamos mencionado Ahora, vamos con la circulación placentaria, esta tiene dos componentes, el feto placentario y el materno placentario como ustedes saben, la circulación fetal y materna nunca se van a comunicar, jamás ¿Qué es lo que pasa? La circulación materna lleva la sangre a la placenta y la fetal y el feto lleva toda su sangre a la placenta a través del cordón umbilical y en la placenta se da el intercambio. Esa es la gran función que tiene la placenta porque no se puede mezclar sangre fetal y materna. Entonces la circulación fetal.

La placenta a través de qué? Cómo llega la sangre del feto a la placenta? A través de las arterias umbilicales.

Las arterias umbilicales llevan la sangre llena de desechos y carente de oxígeno del feto a la placenta. Sucede algo similar con la arteria pulmonar y las venas pulmonares. Si saben ustedes, normalmente la arteria lleva sangre oxigenada y la vena desoxigenada. Aquí es al revés.

Aquí la arteria lleva sangre desoxigenada del feto a la placenta. Las arterias umbilicales se ramifican en arterias coriónicas, aquí van, aquí lo habíamos visto. Los vasos umbilicales se ramifican en vasos coriónicos y luego llegan a formar la red arteriocapilar.

Entonces eso es muy importante, hasta la red arteriocapilar venosa. Y por el otro lado tenemos la circulación materno-placentaria, que la madre, cómo lleva la sangre a la placenta, a través de las arterias espirales endometriales, que son alrededor de 80 a 100, son múltiples, Estas arterias que normalmente cuando no hay embarazo son las que se desprenden y causan la menstruación, tienen esta gran función en el embarazo que es llevar la sangre de la madre a la placenta. Muy, muy curioso. Importante mencionar que la circulación materno-placentaria es muy pulsátil debido a la presión arterial que existe en la madre.

Otra cosa importante es que si la circulación materno-placentaria se ve disminuida, puede existir cuadros de hipoxia fetal y muerte prematura en un feto. Bien, ahora bien, ¿qué sucede? Cuando ya hemos llegado finalmente a esta red arteriocapilar venosa del feto y las arterias espirales que traen la sangre de la madre y están en la placenta... Una disculpa, que está lloviendo aquí por mi casa.

Bien, ahora bien, ¿qué sucede? ¿A dónde se da el intercambio? Si ustedes saben, por ejemplo, si nosotros nos vamos al pulmón, cuando hay un intercambio de gases, tenemos la pared alveolar, esta barrera, la barrera sangre-aire, que es donde se da el intercambio gaseoso.

Entonces, igualmente aquí vamos a tener una membrana placentaria. Se le llama normalmente barrera placentaria, pero no es una barrera per se, porque pasan muchísimas sustancias, de la madre al feto. E incluso algunos patógenos lo logran atravesar. Hay excepciones como leparina, que son moléculas muy cargadas, pero no vamos a entrar en eso ahorita.

Bien. La membrana placentaria es esto. Si nosotros agarramos una vellosidad y la cortamos, nosotros vamos a poder ver esto, que es la membrana placentaria, que es la única división real que va a existir entre la sangre materna y sangre fetal.

Entonces, esta membrana va a estar compuesta por cuatro componentes, que son el cincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, el tejido conjuntivo vellositario y el endoteliocapilar fetal. Muy importante mencionar que alrededor de la semana 20, el citotrofoblasto deja de formar parte. Por lo que los tres componentes verdaderos son sin sitio trofoblasto, tejido conjuntivo y endotelio capilar fetal, que aquí los podemos ver.

Sin sitio trofoblasto, que es la que en realidad tiene la gran área de intercambio, el tejido conjuntivo y el endotelio. Y aquí más adelante podemos ver que ya no está el sitio trofoblasto. Entonces eso es muy importante. Con la progresión del embarazo cada vez se va haciendo más y más delgada esta membrana. Y ahora aquí tenemos un poco de lo que les mencionaba, el feto a través de las arterias umbilicales lleva la sangre desoxigenada a los capilares fetales, donde se va a reoxigenar y a través de la vena umbilical lleva todos los nutrientes y oxígeno hacia el feto.

Luego en la madre, las venas endometriales van a llevar los productos de desecho a través del sistema venoso a volver a oxigenarlo a los pulmones y a eliminar toxinas, por ejemplo en los riñones. Y luego aquí viene algo muy importante que quiero que lo tengan en mente, que atraviesa la placenta. Primero que nada, oxígeno y nutrientes, agua, hidratos de carbono, aminoácidos, lípidos, electrólitos, hormonas, vitaminas, hierro y oligoelementos, todo eso atraviesa a través de las arterias espirales, llega a la membrana placentaria, atraviesa, llega a los capilares fetales y se le transfiere al feto. También hay muchos elementos perjudiciales, fármacos y drogas, por ejemplo el alcohol, tóxicos o por ejemplo el monóxido de carbono, virus como la rubiola y el citomegalovirus y el toxoplasma gondii. Todo esto patógenos o elementos perjudiciales también atraviesan la membrana placentaria sin dificultad por eso les digo que no es una barrera real otros elementos de inmunoglobulina g vitaminas anticuerpos también atraviesan la membrana fetal importante en el contexto actual por ejemplo ahora se está promoviendo mucho la vacunación de mujeres embarazadas contra kobe 19 porque se ha encontrado de evidencia que hay una inmunidad pasiva que atraviesa la membrana placentaria ciento a ciertas inmunoglobulinas anticovid 19 cosa muy importante Y por último, hay un serie de grupos muy puntual de elementos que no se transfieren en la placenta, que son bacterias, moléculas supercargadas con heparina y las inmunoglobulinas S y M por su gran tamaño.

Bien, última cosa que mencionar de la placenta, es un alo injerto que simula un tumor infiltrante, ya se los había mencionado. La placenta se expone a la placenta, y se expone a la placenta. pulsa posterior al parto y la correlación micro y macroscópica que les hablaba por ejemplo los cotiledones. Esta es la apariencia macroscópica de la placenta, supongo que muchos de ustedes ya lo habrán visto. Bien, vamos al amnios.

Ya hablamos del corión, que es la membrana más externa del feto, ahora vamos a hablar del amnios. El amnios va a ser un saco membranoso lleno de líquido que va a rodear al embrión y el feto. Se vuelve muy importante porque es la membrana que más crece, porque el saco amniótico va a crecer hasta un punto que va a poder nadar libremente el feto en él.

Va aumentando de tamaño, utiliza el saco coriónico porque como les digo crece tan rápido que alcanza el saco coriónico y se fusiona para formar la membrana amniocoriónica. Forma el revestimiento epiterial del cordón umbilical. Importante que el líquido amniótico originalmente es secretado por el amnios y sus células, en especial por la membrana amniocoriónica.

Posteriormente van a ver que no solamente de ahí proviene el líquido amniótico. Luego también que es muy importante que... Antes de que la piel del feto se queratinice, y eso ya lo vamos a ver más adelante porque yo también les voy a dar la clase de sistema tegumentario, es que antes de que la piel esté queratinizada hay una difusión activa muy rápida entre la piel del feto y el amnias.

Y por último, cosa importante, el recambio del líquido amniótico es cada 3 horas. Bien, ahora aquí vamos a ver, muy importante, de dónde va a provenir el líquido amniótico. Para empezar, el feto va a estar... activamente deglutiendo el líquido amniótico y por ende orinando el líquido amniótico. Entonces vamos a tener una producción a partir de la semana 11 que el feto aporta al líquido amniótico a través de la orina.

También el sistema gastrointestinal y el respiratorio están secretando el líquido amniótico. Entonces esas son zonas de producción muy importantes a través de, además de la placa escoriónica, una vía transmembranosa y la piel del feto. Todas estas cosas están produciendo los líquidos amnióticos.

Ahora, el volumen de este líquido va creciendo progresivamente y a medida el salto amniótico se va aumentando. Y va a ir a las 10 semanas vamos a tener alrededor de 30 mililitros de volumen, a las 20 semanas unos 350 mililitros, a las 37 semanas entre 700 a 1000 mililitros. Y bien, ¿qué tiene el líquido amniótico?

Pues está compuesto de proteínas, carbohidratos, grasas, hormonas. y mientras avanza el embarazo Llega un punto donde el feto comienza a excretar sustancias y estas también se adhieren al líquido amniótico como meconio o primeras heces fetales y orina. Y otra cosa muy importante, también ciertas hormonas empiezan a aumentar, por lo cual el líquido amniótico es una excelente muestra biológica para poder hacer ciertos análisis para tamizar algunas enfermedades. Existe este proceso llamado amniocentesis por el cual un procedimiento guiado a través de ultrasonido se ingresa una aguja para poder extraer cierta parte del líquido amniótico y examinar por ejemplo sustancias como la alfa-fetoproteína que al estar aumentada nosotros sabemos que es un alto predictor de un defecto tuboneural y al estar disminuida es muy sugestiva de defectos como la trisomía 21. Bien, entre las funciones del líquido amniótico tenemos primero que ayuda al crecimiento fetal simétrico al estar haciendo presión sobre todos los ejes del feto de la misma manera, una presión de alrededor de 10 milímetros de mercurio hace que el feto crezca simétricamente, es una barrera ante las infecciones, permite el desarrollo fetal pulmonar normal, evita que el feto se adhiera al amnios y no se pueda mover, es amortiguador físico, cuando existe algún golpe en el abdomen de la madre, el líquido amniótico amortigua esta carga y esta presión que se ejerce sobre el feto, ayuda a regular la temperatura fetal, permite una vía de movimiento libre para el feto y que éste pueda tener un desarrollo muscular. Y por último ayuda a la homenostasis de líquidos y electrolitos.

Aquí podemos ver el amnios, muy primitivo. Aquí podemos ver estas flechitas van indicando que el amnios se va expandiendo. Se sigue expandiendo y como podemos ver cada vez el feto tiene más espacio hasta que llegamos a este tamaño extremadamente grande.

Donde ya se dio la fusión completa con el corión liso. Bien, por último vamos con las últimas dos capas o membranas, vesícula umbilical y alantoides. La vesícula umbilical o también llamado sacovitelino. es visible en la ecografía a partir de la quinta semana, a las 32 días alcanza su tamaño mayor, a las 10 semanas del embarazo tiene un diámetro de aproximadamente 5 milímetros y ya está reduciendo, reduciendo, pero a estas 10 semanas está conectado con el intestino primitivo a través del conducto onfaloentérico, a la semana 20 del embarazo deja de ser visible.

Ahora, tiene algunas funciones muy, muy importantes, como que son, como sabemos, la placenta se vuelve viable entre la tercera y la cuarta semana. Antes de eso, quien le ayuda al feto a recibir nutrientes es la vesícula umbilical, que es la primera precursora del cordón umbilical. Luego también, antes de que el hígado adquiera funciones hematopoyéticas, su pared, o sea la pared de la vesícula umbilical, hace una cierta función hematopoyética entre la tercera a sexta semana.

A la cuarta semana, su endodermo se va a unir a la vesícula umbilical. unir al intestino primitivo y va a ayudar a ser precursor del mismo. A la tercera semana, algunas células germinales primordiales migran de la vesícula umbilical hacia la zona donde se van a desarrollar las gónadas primordiales.

Y también un dato clínico muy importante, que en alrededor del 2% de personas la vesícula umbilical nunca se retrae, y en especial la parte del conducto onfaloentérico, y terminan formando una anomalía llamada divertículo de Meckel. Aquí podemos ir viendo el crecimiento, aquí está la vesícula umbilical llamada sacovitelino. va creciendo se ve expandiendo pero cada vez va disminuyendo de tamaño hasta terminar así ahí queda unida al al conducto en falo entérico y termina ese tamaño hasta que termina de retraerse por completo y por último vamos con la lantoides la lantoides va a ser la última membrana fetal posee una parte extrembionaria y una intraembrionaria en la tercera semana aparece como un cilindrito unido al saco vitalino En el segundo mes, la parte extrembionaria desaparece por completo. Y entonces ahora vamos a hablar de las funciones y qué pasa con la parte intrembionaria. Las funciones.

Al igual que el saco vitalino, entre la tercera y quinta semana hace una leve función hematopoyética. Otra cosa clave es que de la lantoides provienen los vasos sanguíneos umbilicales, las dos arterias y la vena. La parte intrembionaria va a ir formándose alrededor, se extiende desde el ombligo hasta la vejiga urinaria, con quien se continúa. Y va a llegar un momento en el cual la vejiga va a crecer y crecer y crecer y el alantoides va a involucionar y va a formar un conducto llamado uraco, que después del parto va a formar el ligamento umbilical medio.

Aquí vamos a ver el desarrollo. Aquí tenemos el saco vitelino y aquí está. Aparece como un tallo cilíndrico como les mencioné.

Este es el alantoides. Luego va a ir creciendo. El alantoides se extiende hasta la vejiga. Aquí está.

Pero luego la vejiga va a comenzar a crecer. Crece y crece y se forma el huraco. Ya después del parto, la anatomía final es que tenemos la vejiga unida al ligamento umbilical medio. Y pues eso sería todo por esta clase.

Espero que haya quedado claro. He tratado de abarcar los puntos más importantes acerca de la embriología de la placenta y las membranas fetales. La bibliografía que utilicé fue la embriología clínica de Moore, la novena edición, y la embriología médica de Langman en su catorceva edición. Muchas gracias, no olviden de seguir las redes de la Harper Academia, las redes de Udox, que sin su colaboración sería imposible seguir brindando toda esta educación médica gratuita.

Si no me siguen, no me dejen de mostrar. Adiós.