Hay en la noche un grito y se escucha lejano, cuentan al sur, es la voz del silencio, en este armario hay un gato encerrado. Porque una mujer, porque una mujer defendió su derecho. De la montaña se escucha la voz de un rayo.
Es el relámpago claro de la verdad. En esta vida santa que nadie perdona nada. Pero si una mujer Pero si una mujer pelea por su dignidad, ay morena, morenita mía, no te olvidaré.
Agradezco que nací en esta tierra, en el sur de México. En las montañas de la Mixteca de Oaxaca, Tlaxiaco, mi pueblo, en donde el sol y las nubes son una cosa muy sagrada y hermosa que se saluda cada día. Y donde crecí de madre mixteca y de padre estadounidense, artista, y tuve la fortuna de crecer con la música, con el jazz, con el folclor. con José Alfredo Jiménez, con Lola Beltrán, y también irme a Estados Unidos a veces y escuchar a Bob Dylan, a Janis Joplin y a Miles Davis. Así que esa fue la combinación de elementos que hicieron que yo creciera en la música y amara tanto la música.
Pero también crecí en un entorno tricultural. Después aprendí que eso es lo que soy. Y también aprendí que soy un poco marginal, porque soy diferente y soy parte indígena, parte mestiza y también mexico-americana. Y aprender todas esas nociones y ser ha sido mi camino de vida y mi camino de música, porque dentro de las raíces y de los lugares...
en donde emana esa fuerza de origen, así como mi tierra. Soy de Oaxaca y desde la niñez te empiezan a enseñar a participar de una manera. ¿Qué significa la Guelaguetza?
¿Qué significa dar como individuo y también recibir como individuo? ¿Y qué representa eso? ¿Cuál es la responsabilidad del ser humano sobre la colectividad? Y sobre esto, el espacio compartido, son expresiones tan importantes que nos hemos dado cuenta después de la ola de la globalización y de estas nociones de un mundo en el que compartiremos todo lo mismo, lo mismo, lo cual es verdad un poco, pero creo que nos hemos dado cuenta de la importancia de esas raíces y de la importancia de conectar con...
con quienes somos, donde la identidad y la búsqueda de la identidad son importantes porque nos pueden también liberar de una manera. Yo siento que la identidad sobre la expresión cultural tiene que ver con libertad, no es algo que nos ahoga. Y yo creo que, bueno, tiene sus reglamentos, por supuesto, como son las cosas que marcan nuestra vida, nuestro pensamiento, pero también hay juego con eso, ¿no?
Al ver, me pongo a pensar en las expresiones de los textiles, por ejemplo, ¿no? Esto ha sido teñido con el caracol púrpura y este es un algodón coyuchi. Es un algodón originario de nuestro continente.
Crece en un arbolito muy hermoso en el que salen los copitos de algodón pequeños. Se hila y... En la costa, chica de Oaxaca, se acostumbra aún a hacer este textil. Cuesta mucho trabajo porque ya hay pocas personas que aún lo hacen y es de las cosas tan importantes que expresan la identidad y que nos conectan con un pasado que es inmenso, milenario, enorme, que nos da la presencia de eso. Y nos damos cuenta que somos la herencia de esa grandeza.
Recuerdo cuando estudié antropología y hablaban los arqueólogos siempre en el pasado, en el tiempo pasado. Yo decía, pero, ¿qué es eso? Si estamos aquí y somos herederos de esa grandeza. ¿Por qué seguimos hablando en esos términos?
Y yo creo que eso es lo que es mi preocupación mucho en la música. Crear ese pasado y ponerlo acá y conectar con él, ¿no? Y hacerlo también moderno y presente. Ha sido un reto, pero creo que en las raíces podemos expresarlo así de manera muy vital.