Hola a todos, soy el Dr. Rubén García Garza y el día de hoy vamos a ver el capítulo 19 titulado Sistema Reproductor Femenino. En el caso del Sistema Reproductor Femenino vamos a ver lo que es ovario, trompas uterinas, el útero, enfocándonos en el endometrio, cervix uterino, la vagina, y la glándula mamaria como parte del aparato femenino. Y bueno, iniciando con el ovario, en el ovario es donde vamos a concentrar la mayor parte del tiempo puesto que vamos a describir los folículos que se encuentran ahí y los diferentes estadios que nosotros podamos identificar. Aquí tenemos un esquema del ovario en donde vemos en la parte externa su recubrimiento.
Es un mesotelio modificado. Recordemos que el mesotelio es epitelio plano simple. En este caso es un epitelio cúbico simple. El epitelio cúbico simple que estamos identificando recibe el nombre epitelio germinativo. Y ese epitelio se creía que de ahí surgían los ovocitos, las ovogonias, para sustituir a todos estos folículos.
Sin embargo, después se demostró que no era así, pero se le quedó el nombre de lugo germinativo. Tenemos una corteza ovárica y una médula en donde están los vasos sanguíneos. En la corteza nos vamos a enfocar porque tenemos todos los folículos en las diferentes fases de maduración.
Tenemos folículos primordiales, que el folículo primordial está constituido por un ovocito primario. y por células foliculares planas es un epitelio plano simple y cuando en cada ciclo ovárico pues empiezan algunos cuantos a madurar algunos 10 depende del autor que usted lea pero ese epitelio cúbico simple cambia, perdón plano simple cambia a cúbico simple y cuando el epitelio plano cambia a cúbico simple se denomina ahora folículo primario Cuando es una capa solamente de células foliculares cúbicas se llama folículo primario unilaminar, cuando son dos o más folículo primario multilaminar. Aquí ya podemos observar la zona pelúcida y en el folículo primario multilaminar ya empezamos a ver la teca folicular.
Algunos autores ya marcan que se están desarrollando la teca interna y externa y algunos otros. le llaman simplemente teca folicular, que obviamente de ahí van a surgir las tecas internas y la teca externa. Entonces tenemos los componentes que es el ovocito, es la zona pelúcida que ya aparece desde el folículo primario en el laminar, las células de la granulosa y la teca folicular. Posteriormente tenemos el folículo secundario, que en el caso del folículo secundario, tenemos que... Hay gradientes de concentración, algunas proteínas, cargas negativas que atraen agua y esa agua empieza a formar un espacio que se conoce ahora como el antrofolicular.
Cuando aparece el antrofolicular pasa de ser primario multilaminar a un folículo secundario y podemos describir todavía más estructuras que es el ovocito que sigue siendo un ovocito primario, una zona pelúcida, la corona radiada. cúmulus ófuros, las células de la granulosa, la teca interna que es vascular y la teca externa que son pues células como de tejido conectivo y aquí tenemos entre todos estos las células estromales ováricas. Este es el folículo secundario.
Después en este líquido folicular se empiezan a secretar algunas hormonas como la inhibina y la inhibina como su nombre lo dice va a inhibir a la FSH y cuando ya estos folículos ya no dependen, cuando ya no dependen de la FSH, ahora empiezan a inhibir a los que sí dependen de ella y eso se hacen atrésicos o ya se degeneran. Para predominar generalmente uno es el que predomina y llega hasta ser un folículo terciario, aunque hay ciclos donde pudieran haber más. En el caso del folículo terciario pues ya tenemos un tamaño mayor. Aquí ya se describe que antes de la fecundación puede surgir el ovocito secundario. que recordemos que en el caso del lobocito primario está detenido desde el nacimiento, en la subfase, la profase de la meiosis 1, la diacinesis, el lobocito primario, y lo completa la primera división meiótica y entra la segunda división meiótica y se detiene en la metafase de la meiosis 2 para completarse en el momento de la fecundación.
Aquí tenemos las mismas estructuras que es el ovocito, ahora ya secundario, en este caso no lo marca así. Esta es la zona pelúcida, la corona radiada, como el usóforos, las células de la granulosa, la teca interna vascular y la teca externa. Esto es el antrofolicular. Este forma crece tan grande, puede ser 10 milímetros hasta, algunos autores marcan que hasta 20, 25 milímetros, es decir 2. dos centímetros, dos centímetros y medio, que es grande para el tamaño del ovario, se rompe y a romperse forma el estigma, que es donde hay un área de sangrado, que es en parte por la teca interna, que es muy vascular. Y estas células, bueno, esto sale, ¿no?
Que es el ovocito con algunas células de la corona radiada y se queda esto, se... sale el líquido folicular y quedan células del granulosa y de la teca, que posteriormente se van a convertir en el cuerpo lúteo. Y las células ahora se llamarán células granulosoluteínicas, las de la granulosa, y tecoluteínicas, las de la teca.
Si no se da el embarazo, pues empiezan a degenerar y se reemplazan por tejido fibroso. Hay unas células llamadas miofibroblastos que... forman como si fuera una cicatriz de tejido fibroso a lo que se le conoce como el cuerpo blanco o cuerpo albicans y pues para tratar de contraer esa cicatriz están esos miofibroblastos para formar la cicatriz más pequeña. Esto lo vamos a ver ya más adelante en microfotografías y vamos a ver ya las características histológicas de cada uno de ellos pero estas diferencias que les acabo de mencionar En cuanto a los diferentes tipos de folículos o cuerpos que se ven ya después de la ovulación, pues van a ser importantes para que usted los pueda distinguir ahora que veamos las imágenes reales.
Esta es una microfotografía muy panorámica de un ovario, en donde vemos todo este el contorno del ovario. Esta es la parte periférica, esta sería la corteza, vemos la densidad celular, vemos todas estas estructuras que son... Los folículos en diferentes estadios y la parte más central vascularizada que tiene incluso hasta otra tensión diferente a esta y esto sería pues la médula. Vamos a concentrarnos en la región de la corteza.
En la región de la corteza esto sería como la parte más externa. Esto sería la periferia, aunque aquí no se ve bien o se alcanza a ver un poquito nada más en esta parte. Les comentaba que había unas células mesoteliales modificadas que vendrían siendo, en lugar de planas simples, serían cúbicos simples, y es lo que se le conoce como el epitelio terminal por las razones que ya habíamos comentado anteriormente. Y pues debajo de este está lo que es una capa de tejido conectivo con células similares a los fibroblastos que se denominan la túnica.
albujinia y por debajo ya tenemos la corteza en donde tenemos estas estructuras que son los ovocitos con unas células como estas, miren, son células aplanadas alrededor y recordamos que cuando tenemos el ovocito con células aplanadas alrededor le vamos a llamar folículo primordial. Este folículo primordial aquí son los que más abundantes son los que vamos a encontrar en en el ovario y aquí tenemos bueno las células estromales y vean cómo en este caso por ejemplo aquí tenemos que ya no son células planas alrededor como en este caso o como en estos de los folículos primordiales y ahora tenemos que son células un poquito más cúbicas y que es una sola capa de células cúbicas podríamos decir que es un epitelio cúbico simple Y este epitelio cúbico simple pues me está formando un folículo que ahora ya no se llama primordial, que ahora se llama un folículo primario unilaminar. Entonces cuando tenemos plano simple es folículo primordial, cuando tenemos cúbico simple es folículo primordial y aquí ya tendríamos el ovocito y aquí se ve un poco mejor la zona pelúcida. Esto sería la parte de la zona pelúcida y pues el resto como ya habíamos comentado el estroma y ya se empieza a formar una pequeña tega que va a ser más evidente en los folículos primarios multilaminares. Bueno, en el cuaderno para colorear esta sería como la luz, esto es el recubrimiento del epitelio germinal, justo por debajo de él tendríamos la teca, este sería el ovocito, estas serían las células foliculares planas, estos son folículos primordiales como lo habíamos comentado, estos son folículos primarios unilaminares y alrededor de estos o entre el ovocito y las células foliculares estaría la zona...
pelucida y acá se alcanza a ver solamente una parte de algún folículo primario multilaminar y todo lo demás pues son lo que comentábamos que correspondía a las células estromales, que son células fusiformes, aunque aquí el detalle del dibujo del cuaderno para colorear se centra precisamente en los folículos y no tanto en las células estromales. En este caso es un contraste entre un folículo primario unilaminar, donde aquí tenemos el lobocito, tenemos la zona pelúcida y tenemos las células foliculares, que es un epitelio cúbico simple. En contraste con este, que ya lo vemos un poquito más grande, que este sería el lobocito, este es el núcleo, este es el citoplasma, cuando alcanza a salir, esta es la zona pelúcida y estas son las células foliculares y aquí tenemos a la...
lo que se conoce como la teca folicular. Entonces de aquí van a surgir la teca interna y la teca externa, y de acá las células de la granulosa que vamos a ver ya distinguidas, un poquito de manera más precisa o ya como tales en el folículo secundario, y seguimos viendo las células estromales. En el cuaderno para colorear aquí vemos la...
folículo primario unilaminar que es algo que ya habíamos visto anteriormente este es el núcleo este es el citoplasma lobocito y aquí entre ellos debe estar la zona pelúcida que es más evidente acá miren en el primario multilaminar pero aquí también la podemos encontrar y luego es las células cúbicas o epitelio cúbico simple este es el estroma y luego acá el primario que sería el núcleo el citoplasma de todo esto es el lobocito Esta sería la zona pelúcida y estas serían las células foliculares, que ahora son varias capas. Ya desde que hay dos capas, puede haber tres, cuatro, cinco, seis capas de células foliculares cúbicas, ya desde ahí se le llama folículo primario multilaminar hasta que empieza a aparecer el antrofolicular. Cuando aparece el antrofolicular, ahora ya no se llama primario multilaminar, sino que se va a llamar secundario. En esta imagen vemos la superficie del ovario. Esto es lo que debería contener el epitelio germinal aquí en la orilla.
Esto sería la túnica albuginia. Así, aunque un poco periférico, pero sí podemos identificar estos que son primordiales. Y por acá hay otros que son primarios.
Y podemos ver primarios tanto unilaminares como multilaminares. y luego ya vemos este en donde ya tenemos este espacio, que este espacio es el que comentaba que corresponde al antrofolicular y ya teniendo un antrofolicular pues ya podemos distinguir varias estructuras más, que en este caso pues sería el lobocito, ya lo habíamos visto con la zona pelúcida y ahora las células foliculares que estaban anteriormente alrededor nada más. Ahora se acomodan algunas de ellas aquí que forman esto que se conoce como corona radiada.
En esta parte donde se concentra, donde se une en ese polio del folículo, se llama cúmulus ófurus. Estas serían las células de la granulosa. Acá sería la teca interna, que ya ahora sí la teca folicular que describíamos en el primario multilaminar, ahora ya la podemos diferenciar en dos tecas, que serían la teca interna, que es una vascular, y una de células fusiformes alrededor que sería la TK externa, entonces tenemos células de la granulosa y células de la teca que forman la teca interna, la teca externa y todas las estructuras que señalamos anteriormente, este folículo secundario pues sigue creciendo hasta formar el folículo terciario en donde ya tenemos un ovocito secundario, este sería un folículo secundario con ovocito primario.
y luego después tenemos un folículo terciario con ovocito secundario. Bueno, aquí vemos un poco más aumento en donde está la parte externa, esto dijimos que era el epitelio germinal, esto es la túnica albuginea, todo esto ya sería la corteza en donde tenemos los diferentes tipos de folículo, aquí es como un folículo primario, aquí alcanzamos ya a ver al ovocito y la zona pelúcida. Y bueno, acá un aumento de lo que habíamos visto, del folículo secundario, que sería este espacio que es el antrofolicular, el cúmulus óforus, la zona pelúcida, el ovocito, perdón, esta es la corona radiada, este es el cúmulus óforus, perdón, y luego estas son las células de la granulosa, y luego la teca interna y la teca externa, y todo lo demás pues sería... el estromo ovárico, aquí tenemos también un folículo primario unilaminar. Por acá algunos vasos sanguíneos de diferentes tipos.
En el cuaderno para colorear vemos antrofolicular, vimos que esto era la corona radiada, por acá está el cúmulo sófuros, esta es la zona pelúcida, este es el ovocito, por aquí se ve una sombrita del núcleo, estas son células de la granulosa. y luego vamos a tener células de la teca interna, y las más externas, las que están hacia acá, serían células de la teca externa. Este es un esquema ya de un folículo ya más grande, para ejemplificar o ponerlo en contexto del tamaño, y de la definición de las capas, que es todavía mucho mejor que en un folículo secundario, por aquí tenemos un esquema.
del libro de la doctora Portul, y bueno, vemos aquí un comparativo entre uno y otro, y acá les puse yo otra imagen en donde son las mismas estructuras descritas anteriormente, aquí las podemos ver, y nada más que con un mayor tamaño, una mayor definición, y ya podemos nosotros contrastar entre un folículo secundario, que apenas se forma el antrofolicular, y un folículo terciario que ya tiene un mayor tamaño y que ya está en vías de que se expulse el lobocito secundario que se contiene. En esta imagen ya después de la ovulación comentamos que quedaba, se salía el lobocito con algunas células alrededor, pero las células de la granulosa y las células de la teca pues quedaban aquí y empezaban a formar el cuerpo. Lúteo que tendría células que son de la granulosa, las que eran de la granulosa que son un poco más pálidas, bacoladas y células de la teca y se denominan granuloso-luteínicas y células tecoluteínicas y el resto bueno de lo que vemos por acá pues serían las células que conocemos como células estromales.
En este caso es un aumento de las células aquí granulosoluteínicas, tecoluteínicas, granulosoluteínicas, tecoluteínicas. Aquí todavía vemos algo de vasos sanguíneos, ¿no? Y podemos identificar, bueno, un conjunto de células de diferente tonalidad y que, bueno, van a tener ya cuando...
lo vean en cuestión fisiológica o en la cuestión de las funciones, pues ya vamos a ver que cada una puede tener alguna función diferente y eso lo podemos correlacionar con su forma. En este caso, pues es un dibujo del cuerpo amarillo, en donde estas serían células de la gránula soluteínica, estas serían las tecoluteínicas y al resto serían algunos... en diferentes estadías del estroma ovárico, ¿no? Los concentramos.
En esta área principalmente nada más a saber que estas son las gránulosolutínicas y estas serían las tecoluteínicas que ejemplifican lo que habíamos comentado que algunas son más pálidas y las otras son como un poco más compactas y un poquito más eosinófilas en cuanto a su citoplasma, es decir, se tiñen más. Cuando no ocurre el embarazo pues empieza a degenerar el cuerpo lúteo y... y ahora se forma el cuerpo blanco, el corpus albicans, que en el caso del cuerpo blanco es tejido fibroso.
En el anterior, si lo podemos ver una vez más, si tienen oportunidad de regresarlo, vamos a ver que son células poliédricas con citoplasma pálido, las que están sobre todo en las granulosolutéinicas, y aquí... Si se fijan ya no vemos esa celularidad ni vemos esos núcleos que veíamos anteriormente. Solamente vemos algunos más alargaditos que son células muy similares a fibroblastos.
Pueden ser fibroblastos pero también células que les comentaba en un principio que son miofibroblastos. Que son células que producen colágena y contráctiles. Y entonces esas células se van perdiendo y se van reemplazando por tejido conectivo. Es como una cicatriz. Y esa cicatriz posteriormente se va a contraer y va a hacerse lo más pequeño posible para quedar nada más lo que en algún momento fue un folículo.
En este caso vemos como predomina material que no tiene tantas células y algunas células que están por aquí entre estos haces que serían fibras de colágena. Y aquí tenemos... algunos cuantos núcleos y estas serían pues las células de los miofibroblastos que comentábamos anteriormente. Y bueno, terminamos con el ovario y con los diferentes tipos de folículos y ahora vamos a ver lo que corresponde al oviducto o la trompa de falopio y este es un corte transversal de trompa de falopio. Esto sería la luz, una de las cosas que nos llama la atención de la luz pues es que está muy estrellada, está muy plegada y esto es porque el epitelio y la lámina propia que serían parte pues de la mucosa se proyectan hacia la luz y forman estos pliegues, son estos pliegues de la mucosa.
Estos pliegues están compuestos como decía de epitelio y de tejido conectivo de la lámina propia. Y luego posteriormente tenemos dos capas de músculo que sería la capa circular interna y la capa longitudinal externa. Una de las cosas importantes es que está asociado a muchos vasos sanguíneos y que tenemos una capa cerosa que cubre todo, que la cerosa básicamente sería un epitelio plano simple o un mesotelio. En el cuaderno para colorear nos pide las siguientes estructuras, que serían el epitelio, que sería todo el contorno, nada más el contorno de todos estos pliegues, la lámina propia que vendría siendo lo que está en el centro de los pliegues, porque recordemos que es una proyección, esta sería la capa circular interna, esta sería longitudinal externa, y nada más en las orillitas algo de tejido conectivo, y la capa cerosa pudiéramos ponerla nada más en esta esquinita y nada más en esta esquinita de acá, puesto que pues el aumento no nos dejó que saliera completamente toda la capa que tenemos, o todo el contorno como el anterior, sino que nada más nos dejó esta pequeña porción de aquí y esta pequeña porción de acá como la más externa, algo de tejido conectivo aquí, circular interna, longitudinal externa, el epitelio, la lámina propia y esto sería pues la luz, obviamente de la trompa uterina. Aquí tendríamos un aumento de esos pliegues que acabamos de ver, este sería la luz y estos serían todos los pliegues que están recubiertos por un epitelio, no sé si ustedes recuerdan cuando vimos epitelios que...
comentamos que en oviducto sería un epitelio cilíndrico simple como este ciliado y no ciliado es un epitelio cilíndrico simple miren estos pelitos que están aquí son cilios pero si se fijan hay partes que si los tienen y hay partes que no los tienen Entonces por eso se le denomina epitelio cilíndrico simple ciliado y no ciliado. Y esta parte central que es lo que les comentaba vendría siendo la lámina propia. En el caso del epitelio ciliado las células que tienen cilios pues serían las células ciliadas y las que no tienen pues es obvio que son las no ciliadas pero también reciben un nombre que se llaman o que se denominan células en clavo. Vamos a ver más adelante una tensión especial para verlas un poquito más evidentes, ¿no?
Porque toman otro color. En este caso, pues tendremos que buscar algunas células donde no se vieran cilios, incluso donde se viera a lo mejor una tensión un poquito diferente para determinar qué son las células en clavo, ¿no? Pero este es un epitelio cilíndrico simple, ciliado y no ciliado, lámina propia en los pliegues que están en el...
oviducto. En el cuerno para colorear vemos esos pliegues, vemos el epitelio, vemos que algunas tienen cilios y las que no tienen cilios serían las no ciliadas o células en clavo. Entonces por ejemplo toda esta sección que tiene cilios pues todas serían estas ciliadas y por ejemplo aquí que no hay cilios pues serían las no ciliadas, ciliadas en este caso.
y buscamos alguna parte donde no haya cilios, como esta por ejemplo, y las ponemos como no ciliadas, y esto sería pues obviamente la lámina propia, es importante considerar que en el caso del cuaderno para colorear, en muchas estructuras tampoco no necesariamente es que esta célula era ciliada y esta no, sino que seamos conscientes de que hay, varios tipos celulares de que las podemos ver intercaladas cuando le asignamos un color diferente podemos empezar a ver las diferencias entre una y otra ser conscientes que hay diferentes tipos que son de diferente forma o que pueden tener alguna que otra característica ese es ese es la pues de alguna manera la intención del cuaderno para colorear como lo hemos visto en estos ya 19 capítulos que hemos recorrido en el sistema reproductor pues la intención primordial es esa, que usted sea consciente de la existencia de las estructuras y que trate de identificarlas, cada una de ellas y correlacionarlas posteriormente con la cuestión teórica para poder tener un aprendizaje más completo y cuando veamos materias como fisiología, farmacología o las materias clínicas, podamos nosotros traer este conocimiento básico hacia la función de cada uno de los elementos que estemos viendo o que estén involucrados en cada una de las patologías. En este caso es la imagen que les decía donde se ve un pliegue a mucho aumento y vemos en esta tensión pues estas células más rojizas serían las células ciliadas y las que son más este de color azulito. pues serían las no ciliadas o que llamamos células en clavo y esto sería el tejido conectivo.
Bueno, en el caso del útero nos vamos a enfocar en el endometrio, aunque recordemos que tenemos un endometrio, un biometrio y un perimetrio. En el caso del endometrio vamos a tener que, según este esquema, pues tenemos... algunas fases endometriales, que sería el endometrio menstrual, que es cuando ya está el sangrado, cuando se está desfacelando, el proliferativo y el secretor, que es el posovulatorio. En el caso de la menstruación, nosotros tenemos primero que estar conscientes que el endometrio tiene dos capas, una capa que se llama capa basal, que es la más pegada al miometrio, y una capa funcional que es la de la luz. La capa funcional es la que se pierde en la menstruación, entonces nos quedamos con la capa basal y ahí proliferan y empiezan a proliferar otra de las células para recuperar ese grosor del endometrio.
Por eso esta primer fase después de la menstruación se denomina fase proliferativa y aquí vamos a encontrar... Pues la presencia de mitosis, la presencia de algunas glándulas. rectas que son las que me van a estar formando un crecimiento del endometrio y luego cuando después de la ovulación estas empiezan a hacerse aunque aquí no está ejemplificado muy bien pero empiezan a ser como tortuosas es decir como muy irregulares como un zig zag se empiezan a hacer las glándulas y en lugar de estar dividiéndose ahora están secretando y vamos a ver las pálidas con mucha secreción en su interior y eso Para saber que esa es la fase secretoria.
Entonces, nosotros las dos fases más importantes histológicamente a diferenciar sería la fase proliferativa y la fase secretoria que va asociada con estas hormonas, ¿no? Que es una fase estrogénica en la primer fase y la otra la fase de la progesterona, ¿no? Entonces, vamos a ver los diferentes tipos de endometrio. En este caso es un endometrio proliferativo. Hasta acá arriba, más arriba de lo que alcanzamos a ver, estaría la luz.
Y hasta aquí llega el endometrio. Recordemos que si hay una luz, hay un epitelio. Y este epitelio se mete formando glándulas.
Y esto sería la lámina propia o el estroma, el tejido conectivo que tenemos aquí. Y hasta aquí llega la... llega la lámina propia y acá ya empiezan las capas musculares del miometrio, esto de acá sería el miometrio, que luego en el caso del miometrio generalmente vamos a ver diferentes planos de corte y sería muy difícil diferenciar, aunque describen tres capas, pero cuando lo vemos, si vemos fascículos por muchos lados, entonces sí tenemos que tener... mucho cuidado a la hora de clasificar las capas del miometro pero en el caso del endometrio volviendo al endometrio tenemos esta parte que está más más pegada al miometro que es la capa que yo les comentaba que es la capa basal muchas ocasiones se puede ver un poco más oscuro y la y la de más superior sería la capa funcional vean las glándulas como no tienen secreción en su interior y que son un poco rectas en comparación a las que vamos a ver poquito más adelante y entonces este es el endometrio que nosotros consideramos endometrio proliferativo aunque yo les recomendaría que le dieran todavía más aumento y que buscaran la presencia de mitosis cuando vemos también aparte de esto varias mitosis estamos con la seguridad de que tenemos un endometrio proliferativo y las mitosis son porque evidentemente pues se está dividiendo en el cuaderno para colorear está hasta casi sale la luz De aquí hasta acá es el endometrio, esto sería el miometrio.
Esta parte más pegada al miometrio, que es la más oscurita, más basal, se llama capa basal. Y esta, a partir de por aquí, no hay un límite definido, pero si lo pudieran calcular a partir de por aquí, sería... De aquí para la luz sería la capa funcional y estas serían las glándulas.
la luz de la glándula y por el aumento pues no nos permite ver algo de las mitosis. En el caso del endometrio secretor podemos ver de una manera muy evidente que las glándulas pues son más abundantes que en el anterior y tienen esta disposición, miren cómo siguen este trayecto, algunos le llaman tortuosas, es el A. La definición más común de esta glándula es glándulas tortuosas.
Y cuando hablamos de glándulas tortuosas hablamos de esto. Aquí hay algunas arterias espirales que la glándula va siguiendo las arterias espirales. Acuérdense que estamos en dos dimensiones y sale como esto. Y algunos por ese mismo espiral le dicen en sacacorchos, como un sacacorchos, ¿no? Que va dando vueltas, ¿no?
Como un resortito. Y bueno. esa es la definición de las glándulas a diferencia de las otras que eran más rectas en el endometrio secretor podemos ver esta característica y aparte pues la característica importante del endometrio secretor como su nombre lo dice pues es la secreción ¿no?
y esta secreción pues es muy evidente en la luz de las glándulas y tenemos las mismas capas ¿no? hasta más arriba estaría la luz, aquí está la... El miometrio, hasta aquí llega el endometrio y esta, la capa más inferior sería la basal y la más superior sería la funcional. Esta, todo esto es lo que se va a perder en la menstruación. y nos va a quedar la basal que va a volver a proliferar para regenerar así en cada ciclo menstrual.
En el caso del cuerno para colorear, esta sería la luz, el endometrio va desde aquí hasta acá, esto sería el miometrio, esta que sea un poquito más oscura sería la capa basal, y esta la funcional, y miren las glándulas como las tratamos de ejemplificar de esta forma, que son... la forma tortuosa y en la parte interna incluso tiene la libertad de usted de agregarle por ahí algo un rosita como si fuera algunas manchitas rositas en la parte interna simulando la la secreción para que no se le olvide que este es el endometrio secretor y bueno ahora vamos al cervix uterino o al cuello uterino, cuello de la matriz, para ubicarnos, esta es la parte externa del cuello de la matriz, esta es la parte interna. ¿Cómo sabemos cuál es cuál?
Una característica es el epitelio. Cuando tenemos epitelio plano estratificado no creatinizado es la parte externa que se denomina exocervix o ectocervix y cuando tenemos un epitelio cilíndrico simple le vamos a llamar En dos cervix hay un lugar en donde estos termina uno y empieza el otro, que es como la unión entre el plano estratificado no creatinizado y el cilíndrico simple, que se denomina área de transformación. Y en el caso del área de transformación para nosotros es muy importante, puesto que este es uno de los lugares donde más frecuentemente ocurren los cambios neoplásicos en el cáncer de cervix, que es muy común.
Y cuando nosotros hacemos el Papa Nicolau, que quiero aclarar que el Papa Nicolau es una tinción, o sea, es el nombre de la tinción y esa tinción se usa para las células que se obtienen en la citología vaginal, que es el estudio que se hace. Cuando la gente dice se va a hacer el Papa Nicolau, la verdad es que se va a hacer una citología. vaginal y la cual se va a teñir con el papá nicolau no nada más que bueno pues ya tomó en popularidad ese término y pues así se utiliza no entonces se toma cuando uno introduce la pequeña espátula el cepillo lo que lo que se utilice en ese en el caso no para obtener las células se hace un raspado y les decía del área de transformación que es importante porque cuando usted haga ese estudio va a tener que obtener células tanto exocervicales como endocervicales. ¿Cómo sabemos?
Porque unas son planas y otras son cilíndricas. Si yo tengo una muestra en donde solamente hay células planas, la podríamos clasificar como inadecuada o insuficiente, porque nosotros no sabemos si nada más estuvo hasta aquí en la toma de la muestra o hasta acá. Y no tenemos la seguridad que hayamos tomado de las dos áreas porque no vemos de los dos tipos de células epiteliales.
Y es importante tener de los dos tipos puesto que uno de los primeros lugares o el lugar más frecuente en donde ocurren los cambios neoplásicos iniciales que se pueden detectar a tiempo y tratar es en el área de transformación. Si yo tengo planas y cilíndricas estoy seguro que pasé. por la transición entre las dos, que es el epitelio, el área de transformación.
Por eso es importante considerar estos dos tipos de epitelio para saber que realmente estoy tomando mi muestra donde debe de ser por esta incidencia tan alta, ¿no? Y porque una de las ventajas en este caso de este tipo de cáncer pues es que es tratable y curable si se detecta a tiempo. No vamos a tener un reporte negativo tomando nada más estas células mientras que acá está ocurriendo un proceso neoplásico.
En el cuerno para colorear tenemos esta parte, esta de aquí sería el exocervix por el epitelio que estamos viendo plano estratificado no creatinizado. Y aquí esta sería la zona de transformación y esto sería el epitelio del endocervix. Y bueno pues... Ya tenemos aquí algunas glándulitas, estas glándulas que se forman cuando...
En la pubertad, imaginémonos que este epitel estaba por acá y el plano estratificado no queratinizado empieza como que a tomarle terreno a ese epitel y si aquí había glándulas, estas glándulas se quedan obstruidas. Y al quedarse obstruidas a veces pueden seguir produciendo algo de secreción, lo que se conoce como quistes o huevos de nabot, que pueden ser más grandes todavía pero que no tienen... alguna relevancia patológica en general, a menos que ocurra que crezcan mucho, que tape la entrada del cervix, no sé, pero generalmente vamos a considerarlos como estructuras normales que están pues en la parte inferior al epitelio, que sería el tejido conectivo que está asociado o que está relacionado con la mucosa, que es el epitelio más la lámina. propia. En este caso, en un corte de vagina nada más se observan algunas áreas, pero este sería la luz, este sería el epitelio.
Una de las características del epitelio es que tiene estos espacios tan grandes adentro, pueden ser todavía más llamativos, que sería el glucógeno. Generalmente el epitelio plano estratificado no queratinizado de la vagina tiene mucho glucógeno. es un aquí hasta aquí llegaría el epitelio este es tejido conectivo y acá tenemos tejido conectivo que le llamamos tejido conectivo fibroelástico porque recordemos que en el momento del parto pues este tubo se va a distender y para eso necesitamos la presencia de fibras elásticas en la parte más inferior más inferior a este pues vamos a ver fascículos de músculo liso mezclados con tejido conectivo pero una característica importante es reconocer que aquí vamos a tener, aquí se pueden ver algunas fibras elásticas claras.
Si las queremos resaltar, pues tendríamos que hacer técnicas como las técnicas de orceína para resaltar precisamente las fibras elásticas que están en este tejido. En el cuerno para colorear, este es un corte de vagina, esta es la luz, este es el epitelio. Ahí lo trataron de hacer más pálido en la parte de arriba para denotar la presencia de glucógeno.
Aquí estaría el tejido fibroelástico, vasos sanguíneos, haces musculares entremezclados con tejido conectivo, que todo esto le da la capacidad de distenderse a la vagina. En esta imagen tenemos un corte de glándula mamaria, es una glándula mamaria lactante y la podemos evidenciar por la gran presencia de porciones. secretoras además de toda la secreción que está en la luz de ellas la cantidad de tejido secretor que tenemos a diferencia del tejido conectivo que está por acá si forman estos tabiques de tejido de tejido conectivo que empiezan a formar lóbulos diferentes lóbulos en la glándula mamaria y eso pues hace evidente que esta es una glándula que tiene mucha secreción y por lo tanto la podemos clasificar como una glándula mamaria lactante.
En esta imagen del cuerno para colorear tenemos un contraste entre una glándula mamaria lactante y una glándula mamaria no lactante, que esta sería la no lactante. Podemos ver rápidamente que tenemos diferencias en la cantidad de porciones secretoras, hay mucho más tejido conectivo. alrededor de la no lactante y tejido adiposo a diferencia de la mama lactante en donde vemos muchas más porciones secretoras además de tener mucha secreción en su luz y tejido conectivo que está rodeando las porciones secretoras que se llaman tabiques interlobulares y bueno este podríamos encontrar algunas un poquito más grandes como estas o estos que podrían considerarse como tabiques, como conductos más bien que están entre los lobulillos o tabiques interlobulillares.
Bueno pues hemos llegado al final del capítulo 19 del sistema reproductor femenino, vamos a las preguntas de repaso. Las preguntas de repaso sigue siendo la misma dinámica, cinco preguntas, yo leo la pregunta y a los pocos segundos leo la respuesta para que usted la compare con la que emitió y vea a ver qué tanto se le quedó de este de este vídeo Los invitamos a seguir suscribiéndose, también compartiendo y dándole like a los videos que estamos ofreciéndoles para todos ustedes. Y si tienen, como ya estamos en la recta final de los 20 videos, pues si tienen alguna sugerencia de nuevos videos que quieran que hagamos relacionados a la histología, pues con todo gusto estaremos viendo sus opiniones, sus sugerencias.
y pues dándoles seguimiento a cada una de ellas. Empezamos. La pregunta número 1 dice ¿Cuál de los siguientes es un folículo primordial?
Y la respuesta es la letra A. La letra A nos está señalando a estos folículos que son ositos pequeños con epitelio plano simple alrededor que serían los folículos primordiales. La número 2 dice, ¿cuál de los siguientes presenta un epitelio llamado germinal? Y la respuesta es la letra A. Este es un corte de ovario en donde tenemos en la parte periférica es un mesotelio modificado que es en lugar de plano simple es cúbico simple que se le llama epitelio germinal o epitelio germinativo que se creía que de ahí...
se producían los ovocitos, cosa que no es cierta, pero el nombre se quedó ahí como de una manera histórica, epitelio germinal. La número 3 dice, ¿cuál de los siguientes se caracteriza por la aparición de un antrofolicular? Y la respuesta es la letra C, este es un folículo secundario, puesto que ya tiene este espacio llamado antrofolicular. La número 4. ¿Cuál de los siguientes corresponde a la glándula mamaria? Y la respuesta es la letra C.
La letra A nos marcaba como ya vimos al ovario. La B, este sería el útero, pues es el endometrio, el miometrio en esta parte. La C es la respuesta que es la glándula mamaria y la D es la trompa uterina.
Y por último la número 5 dice en cuál de las siguientes se desarrolla principalmente el cáncer de cervix según lo que les expliqué hace unas cuantas diapositivas. Y la respuesta es la letra B que es la marcada como la zona de transformación. En la letra A pues sería lo que corresponde a esto que es el exocervix o ectocervix que se caracteriza por el epitelio plano estratificado no creatinizado.
Y la C sería el endocervix que es un epitelio cilíndrico simple. Siempre consideren esto, no consideren cuál está arriba o cuál está abajo porque pudiera venir de lado o pudiera venir volteada hacia abajo. Entonces considerenlo para que no se equivoquen o no se vayan con esa idea de que. Tiene que estar en esta misma disposición, pudiera estar en otro lado. Lo que importa es cuál es el epitelio que lo está recubriendo.
Y aquí pues es fácil al ver los dos tipos de epitelio, pues solamente hay que identificar la zona de transformación. Y bueno, pues hemos terminado con este capítulo 19 del cuaderno Histología para colorear. Los seguimos invitando a que nos visiten www.sociedadmexicanadehistología.com El Facebook, manual y cuaderno.
De histología. Suscríbanse. Denle like.
Compartan. Y ayúdenos. Difundiendo. Pues estos videos.
Esperamos sean. Y hayan sido de utilidad. Para todos ustedes.
En la rama de. Histología. Muchas gracias a todos.
Nos vemos. En el próximo video. Que sería el número 20. Ya de 20 capítulos.
Que. Que tenemos. Para el cuaderno. De histología. Para colorear.
Pero esperamos. Seguir. Seguir produciendo.
Más videos. Y como les comentaba. Si tienen ideas o sugerencias para nuevos videos de histología después de terminar esta serie de 20 videos, pues los invitamos a que nos las compartan y que podamos nosotros revisarlas y llevarlas a cabo de ser posible. Muchas gracias, nos vemos a la próxima.