Vamos a estudiar entonces la topografía externa del tallo cerebral. En este momento vamos a considerar los sectores del tallo cerebral que van a, digamos, a verse determinados sobre todo basados en principios embriológicos relacionados con su origen. Tenemos pues el telencefalo, el diencefalo y por debajo del diencefalo, mírenlo, en relación con el tálamo y el hipotálamo, está el primer sector. del tallo cerebral o tronco encefálico que se llama mesencefalo en color verde. Luego tendríamos el segundo sector que se conoce como puente, cuando se usaban los epónimos se le llamaba puente de baróleo, o protuberancia, que en el humano pues es protuberante bastante, muy voluminoso.
Y luego tenemos el vulvorraquídeo o médula oblongada, se usa más el término vulvorraquídeo en... nuestro idioma. Finalmente vamos a ver que este vulvo raquidio va a estar en continuidad con la médula espinal de la cual hay que distinguirlo siempre. Sus consideraciones sobre todo para la lectura es que no hagan inglés. Vemos que tiene relación posterior con el cerebelo, está comunicado con él a través de tres sistemas de fibras que no se pueden observar en este corte sagital.
que serían el pedúnculo cerebeloso superior que permite la comunicación bidireccional entre los elementos de mesencefalo y cerebelo, el pedúnculo cerebeloso medio que permite la comunicación unidireccional y solamente de entrada como aferencias desde el puente hacia el cerebelo, y el pedúnculo cerebeloso inferior que permite la comunicación bidireccional de los elementos del bulbo raquídeo y el cerebelo. Y pues aquí lo hemos ajustado. a esta parte o región ósea anterior entonces no tendría un límite encefálico como tal en esa zona en su cara anterior vamos a encontrar las tres regiones y que se distinguen claramente el mesencéfalo, del puente, del bulbo aquí hay una estructura que nos va a servir de límite superior y aunque no hace parte del tallo cerebral Siempre se usa como un referente para tener claro cuando estas estructuras de sustancia blanca comienzan a llamarse pedúnculos cerebrales. Y son las cintillas ópticas.
Las cintillas ópticas van a ser las estructuras de referencia para indicar el comienzo del tallo a este nivel en la cara anterior. Bueno, los pedúnculos cerebrales que estarían en la cara anterior del mesencéfalo son estructuras... de sustancia blanca o sistemas de fibras que tienen varios sentidos y que van a constituir la continuación en el tallo cerebral de la cápsula interna que habíamos estudiado a nivel del diencefalo y el telencefalo. Y estamos observando pues que en medio de los dos pedúnculos, derecho e izquierdo, vamos a encontrar una fosa o un sector un poco profundo que se va a llamar la fosa interpeduncular. El interior de esa fosa impedúncula, interpeduncular uno puede observar el origen aparente de un par craneal o de un nervio craneal que se conoce como el nervio oculomotor o tercer par craneal.
Los pares craneales son los nervios craneales que tienen pues una distinción par, recordemos que el tallo está formado por dos unidades que se comportan de forma en espejo, son dos hemisecciones del tallo. que son comparables en la distribución de los núcleos en su anatomía. Entonces aquí tendríamos el origen aparente del tercer par craneal. Este concepto de origen aparente va a hacer referencia a aquel lugar por el cual yo veo salir un nervio del tallo, ¿sí?
Aunque el nervio no nazca allí realmente, pero yo lo estoy viendo emerger por ese sector. Entonces se conoce como origen aparente. Ese mesencefalo va a estar separado del puente, Gracias.
por una línea o surco que se conoce como la línea pontina superior, un límite claramente marcado en la cara anterior del tallo cerebral o tronco encefálico humano. Y luego tendríamos a disposición entonces el puente. En el puente vamos a encontrar una estructura en forma de surco, no tiene como tal una profundidad en el tejido, con esto me refiero a que no se genera un límite surcal, o una incisura sino que se presenta un hundimiento y se genera sobre todo a lo largo del desarrollo del humano con la presión arterial que se ejercida por una arteria que ocupa este lugar que se conoce como la arteria vacilar y por la cual el surco ha adquirido su denominación de surco vacilar que estaría denotando la línea media del puente sobre la base de los pedúnculos rebelosos medios que se observan saliendo de forma lateral del puente como dos partes grandes de este tejido vamos a encontrar el origen aparente del quinto par craneal ese sería la base de los pedúnculos cerebrosos medios.
Y este puente va a separarse claramente del bulbo raquídeo por la presencia de un surco bien demarcado que se conoce como línea puntina inferior y es mucho más frecuentemente denominado surco bulbo protuberancial. Entonces aquí lo tenemos, surco bulbo protuberancial. De ese surco bulbo protuberancial vamos a poder observar el origen aparente de tres pares craneales.
Desde el surco y por encima de las pirámides vamos a encontrar el origen aparente del sexto par craneal o nervio abducens. En ese mismo surco pero bastante más lateral, llegando casi al confín del surco, vamos a encontrar el origen aparente del séptimo par craneal o nervio facial. Y bastante más atrás, en lo que es el ángulo donde este surco termina, vamos a encontrar el origen aparente del octavo par craneal.
que se conoce como nervio vestíbulo coclear. Ese ángulo es un ángulo que está localizado atrás en el tallo, donde termina el surco vulvoprotuberancial y se continuaría en caso de que no hubiera sido retirado para esta imagen el cerebelo. Entonces se conoce como el ángulo pontocerebeloso.
Y en ese sector es que uno observa, ¿cierto? , la emergencia del octavo par craneal o nervio vestíbulo coclear. Bueno. En el bulbo vamos a distinguir una línea o fisura mediana anterior, que me va a estar separando las dos hemisecciones bulbares.
Y esta línea es continua en casi toda su extensión, exceptuando cuando está llegando a la parte final, donde se da la transición con la médula, donde la línea se hace discontinua. Esta línea se hace discontinua debido al entrecruzamiento de las fibras de las llamadas pirámides. que son dos fascículos que van a estar localizados al lado y lado de la línea media o fisura mediana anterior, como lo estamos viendo aquí. Estas pirámides constituyen la continuación de algunas de las fibras que venían por los pedúnculos, que se han separado del resto o digamos que las otras también ya han ido siendo abandonadas en diferentes sectores del tallo y quedan aisladas.
para representar mayoritariamente fibras de tipo motor. Entonces son fibras que en su mayoría provienen de las áreas 4 y 24 de la corteza cerebral. Entonces, o pertenecen a neuronas cuyos somas están localizados en esas áreas.
Bueno, entonces aquí estaría el entrecruzamiento piramidal o de cruzación piramidal, que es la explicación para el control contralateral que ejerce el área 4 sobre los miembros. Habíamos comentado en corteza cerebral que el área 4 derecha controlaba los miembros izquierdo y que el área 4 izquierda controlaba los nervios, los miembros, perdón, derechos. Entonces en ese sentido vamos a tener la explicación anatómica a este nivel. Lateral a las pirámides vamos a encontrar las olivas.
Las olivas son estructuras nucleares, esto sería sustancia gris. Y estas olivas están constituidas por... por tres grupos, una oliva principal y dos olivas accesorias, la medial y la dorsal.
Las olivas se conocen como olivas inferiores porque después vamos a ver en los cortes que hay otras estructuras que tienen una morfología similar pero son ubicadas en puente. Entonces estas van a ser las olivas inferiores, participan en circuitos relacionados con el control motor del cuerpo, sobre todo haciendo ajustes posturales y contribuyendo a la regulación de los movimientos alternantes. que son aquellos movimientos donde yo uso un agonista e inmediatamente uso un antagonista de la acción.
En medio de la pirámide y la oliva vamos a encontrar un surco bien demarcado que se va a conocer como surco preolival. Y por detrás de la oliva vamos a encontrar un surco bien demarcado que se va a denominar surco posolival o surco retroolival. En el surco preolival vamos a encontrar el origen aparente del decimosegundo par craneal, o nervio hipogloso.
Y en el surco retroolivar o surco posolivar vamos a encontrar el origen aparente en sentido cefalocautal del nervio glosofaringeo, el nervio vago. Acá se observa mejor el nervio vago y el nervio accesorio o nervio espinal. Entonces allí vamos a encontrar noveno, décimo, décimo primer par craneal en orden céfalo-caudal, sus orígenes aparentes.
Esta sería la topografía anterior del tallo cerebral. Si uno hace una observación posterior, claramente deben hacerse cortes de los pedúnculos para separar tallo de cerebelo y lograr la observación de la cara posterior del tallo. Y aquí nos vamos a encontrar con una estructura que nos va a servir de límite o de referencia superior, que va a ser la glándula pineal, a cuyo nivel uno podría decir que si yo trazo una línea por toda la mitad de la pineal, estoy demarcando de forma muy aproximada el lugar donde empieza el tallo en la cara posterior, aunque la glándula ya sabemos que no hace parte del tallo cerebral. En la cara posterior del mesencefalo encontramos cuatro montículos que se denominan colículos cuadrigéminos.
y que en su conjunto conforman la llamada lámina cuadrigemina o tectum, que significa techo, por ser la parte más alta de la cara posterior del tallo. Esos colículos se dividen en dos colículos cuadrigéminos superiores relacionados con reflejos visvomotores y con integración de información visvomotora, y colículos cuadrigéminos inferiores que van a estar relacionados con relevo de información de carácter auditivo. Por debajo de estos colículos inferiores vemos la emergencia del único par craneal cuyo origen aparente es posterior, que es el cuarto par craneal o nervio troclear o patético. Y luego vamos a entrar en una estructura cuyo margen superior va a estar definida por la presencia de los pedúnculos cerebelosos.
Estos pedúnculos cerebelosos se van a dividir entonces en pedúnculos cerebelosos superiores que van a permitir la comunicación entre mesencéfalo, y cerebelo y están vinculados en la línea media por un conjunto de tejido conectivo llamado la lámina medular superior o velo medular superior. Vamos a encontrar los pedúnculos cerebelosos medios que son los más voluminosos y son un paquete solo de entrada desde el puente hacia el cerebelo y vamos a encontrar el pedúnculo cerebeloso inferior que va a permitir la comunicación bidireccional entre el vulvo raquidio y el cerebelo. Entonces tenemos estos.
sistemas pedunculares constituyendo un marco superior para una fosa de forma romboidea, que literalmente se va a llamar la fosa romboidea. Todo este sector, cierto, es la parte más superior que marca el cuarto ventrículo. Lo que estamos observando aquí de pronto con una tonalidad un poco más oscura es el piso del cuarto ventrículo que está constituido por un sector de puente y un sector de bulbo y es la llamada... fosa romboidea.
El techo de este cuarto ventrículo pues estaría constituido por el cerebelo que hemos retirado para lograr la observación de estas estructuras. El mesencefalo sería atravesado por un canal que se conoce como el canal o acueducto de Silvio que va a desembocar entonces en este cuarto ventrículo y este cuarto ventrículo a su vez va a desembocar en las cisternas a través de los canales de Lushka y de Mayen. Vamos a encontrar entonces la fosa romboidea y vamos a detallar algunas estructuras.
Vamos a tener que hay un surco mediano posterior o fisura mediana posterior que va a permitirnos tener clara la división de las dos hemisecciones del tallo cerebral. En la región más superior, en el tejido fresco, se puede observar una zona gris que se conoce como el locus ceruleo. El locus ceruleo es un sector de producción de noradrenalina.
aunque también hay algunas neuronas colinérgicas. Y en este núcleo, pues vamos a encontrar la producción de algunos pigmentos que generan esa textura de él, esa impresión visual que da de ser grisáceo. Locus significa lugar y ceruleo grisáceo. Vamos a encontrar toda la zona que durante el desarrollo fue lo llamado eminencia media y en ese sector, pues tuvo origen... gran cantidad de grupos celulares sobre todo los grupos de interneuronas de varios sectores o las células que pertenecen a estructuras subcorticales como los núcleos de la base que estuvimos estudiando.
Y vamos a encontrar finalizando este sector superior de la fosa romboidea un montículo que se conoce como el colículo facial. El colículo facial está formado realmente en su interior por el núcleo motor Gracias. del sexto paro nervio abducens que se ve rodeado por las fibras motoras del séptimo par que antes de salir tienen ese recorrido, ¿cierto?
Y dan esa vuelta generando esta impresión voluminosa. a este nivel. Todo esto hace parte de puente, protuberancia. En la parte inferior al colículo facial podemos ver estas estructuras que en el tejido se verían más claras que el resto del tejido, por lo cual reciben el nombre de estrías medulares o estrías vestibulares, y que nos permiten o nos sirven como una referencia para distinguir los niveles que corresponden a puente, y los niveles que corresponden a vulvo, lo que está por encima de las estrías sería pontino y lo que está por debajo de las estrías sería vulvar. Miren que ella está llegando específicamente a los ángulos de la fosa romboidea.
Aquí está la región vestibular, que es una región que es compartida, como vamos a estudiar, en tallo interno entre puente y vulvo y donde están los núcleos vestibulares. Y se ve cómo las estrías entonces atraviesan esa región para llegar hasta las... los ángulos laterales de la fosa romboidea.
Bueno, en lo que nos queda de fosa romboidea tendríamos entonces al lado y lado de la línea media dos trígonos que estarían formándose por la presencia en su interior de núcleos pertenecientes a pares craneales. El superior se conoce como el trígono del hipogloso superior y más medial y está formado por la presencia al interior de un único núcleo del nervio hipogloso. Y el inferior se conoce como trigono del vago y está formado en su interior por uno de los núcleos asociados al nervio vago, que se conoce como núcleo motor dorsal del vago, de características autonómicas parasimpáticas. Bueno, aquí estaría entonces el vértice inferior de la fosa romboidea, que se conoce como ovex, todo lo que es la parte inferior o la punta, y al interior de ese OVEX habría un sector.
conocido como el área postrema que yo he tratado de señalar aquí con este color intenso verde para denotar pues su cercanía y su relación con el trigo no vagal esta estructura va a ser muy importante porque como consideramos esta fosa romboidea está llena de líquidos de falor aquí de cuando la presión del líquido cefalorraquídeo aumenta hay estructuras que son más sensibles a los aumentos de presión entre esas están las estructuras donde no hay barrera de maturidad siendo el área postrema una de esas estructuras. Entonces nos vamos a encontrar con que la elevación de la presión del líquido puede generar una presión directa con extravasación del contenido o con filtrado hacia este sector y haber estimulación vagal. Esto puede generar algunos síntomas específicos que se han asociado con hipertensión endocraniana. de los cuales clínicamente uno muy relevante es el vómito en proyectil, que es un vómito que parece que saliera a presión, donde el paciente no necesariamente tiene un contenido alimenticio, pero si lo tiene, sale a presión y esa es la característica principal.
Se considera un signo de alarma en cualquier entidad que pueda generar de forma secundaria hipertensión endocraniana. Entonces hay que estar pendiente en los pacientes neurológicos de la presentación de estos síntomas. Bueno, luego nos quedamos con los sectores donde ya no vamos a encontrar líquidos cefalorraquídeos, o sea, salimos de la fosa y vamos a ver qué nos queda del bulbo, ¿sí?
Entonces seguimos, aquí estaría la fisura mediana posterior o la línea media posterior, y al lado y lado nos vamos a encontrar con los núcleos gráciles, grácil significa delgado, realmente grácil es más delgado que cuneatus, pero aquí lo han dibujado un poquito más ancho, y luego vendría el tubérculo cuneatus o núcleo cuneatus. El núcleo gracilis es un núcleo que está recibiendo en este momento información, o sea que es un núcleo de relevo, que está relacionada con propriocepción y vibración proveniente de miembros inferiores. Y el núcleo aconeatus es un núcleo de relevo también, que está recibiendo información proveniente de propriocepción, vibración y tacto discriminativo de miembros superiores. Ellos van a recibir de los fascículos que tienen los mismos nombres, que son son fascículos medulares que vienen ascendiendo. Aquí estaría el fascículo cuneatus, que lo estoy señalando en este momento, y aquí el fascículo gracilis, que harían entrega a su respectivo núcleo de estos tipos de información.
Lateral a ellos está lo que llamamos el cordón lateral. El cordón lateral también se puede ver en la cara anterior, es simplemente la cintura del bulbo, la parte más externa y lateral, y se continúa en la cara anterior. con el surco posolívar, o sea que estaría en relación con la oliva, detrás de la oliva, y en esta cara se encuentra, si uno lo ve en esa perspectiva, detrás del núcleo poneatos. Al interior de ese cordón lateral hay varias estructuras, quizá la más destacada y que está presente en la mayor parte de su recorrido es el núcleo espinal del quinto par, que es un núcleo de relevo que va a estar relacionado con la recepción de información que tiene que ver con dolor y temperatura procedentes de la cara.
Entonces, con esto cerraríamos las características topográficas del tallo externo.