Hola que tal bienvenidos al canal de Global Medic 360 mi nombre es Sebastián Moscoso y hoy les voy a hablar acerca de la necroptosis, la piroptosis y la autofagia. La necroptosis es una forma híbrida de muerte celular, que desde el punto de vista morfológico y bioquímico, comparte similitud con la necrosis, debido a la pérdida de ATP, generación de especies reactivas de oxígeno, liberación de enzimas disosómicas y como consecuencia la rotura de la membrana plasmática. Desde un punto de vista mecanicista, tiene similitud con la apoptosis. por la participación de los receptores 1 del TNF y por ciertas vías de traducción de señales con las que tiene similitud.
Sin embargo, una diferencia importante es que en la necroptosis no se produce la activación de las enzimas caspasas, algo que sí sucede en la apoptosis. Por ello, la necroptosis puede ser llamada como necrosis programada o como apoptosis independiente de caspasas. El proceso de la necroptosis Gracias. Tiene mucho que ver, o es muy similar, mejor dicho, a la vía extrínseca de la apoptosis, en donde hay la participación del receptor 1 del TNF, pero va a haber la participación de estas sinazas asociadas a receptores, que va a ser el RIP1 y el RIP3. El proceso comienza de la siguiente manera.
El factor de necrosis tumoral se une a su receptor 1. Lo cual desencadena en el reclutamiento del RIP1 de esta sinasa asociada a receptores, formando un complejo entre este TNF receptor 1 y RIP1, que se denomina como complejo RIP1. Una vez que se ha formado este primer complejo, se formará un segundo complejo cuando se recluta el RIP3, formando un complejo RIP1-RIP3. En este complejo también cabe destacar...
que hay la presencia de la caspasa 8. Bien, hasta aquí todo tranquilo. La diferencia entre la necroctosis y la apoptosis es muy simple. En la apoptosis requiere de la activación de enzimas caspasas, mientras que en la necroctosis existe una ausencia de activación de las caspasas, en este caso la caspasa 8. Eso es muy importante tomar en cuenta y siempre recordarlo. Si se activa la caspasa, la muerte celular será por apoptosis. Pero en ausencia de la activación será por necroptosis en el cual participa un complejo multiproteico que se denomina como necrosoma que está conformado por el RIP1 y el RIP3 y por moléculas que hasta el momento están siendo desconocidas.
Bien, entonces este necrosoma actuará sobre la mitocondria produciendo alteraciones metabólicas. Las dos principales alteraciones a nivel mitocondrial que va a generar va a ser una disminución del ATP y un incremento en la formación de especies reactivas del oxígeno. Como sabemos, si disminuye el ATP la célula no puede cumplir con sus procesos metabólicos normales, por lo cual va a haber una degeneración bioenergética y un cese de los procesos metabólicos del funcionamiento normal de la célula. El incremento de las especies reactivas del oxígeno como ocurre en el proceso de estrés oxidativo puede llegar a producir peroxidación lipídica. Esta peroxidación lipídica dañará, valga la redundancia, los lípidos de las membranas celulares y de los orgánulos, formando daño en membranas como mencioné y edema de los orgánulos, y también aumenta la permeabilidad a nivel de la membrana lisosomal, produciendo el escape del contenido de sus gránulos que forman el oxígeno.
producirán la degradación de macromoléculas celulares. La peroxidación lipídica también como dije dañará las membranas y producirá edemas en los órganos. Además las especies reactivas del oxígeno pueden producir oxidación de proteínas las cuales se pueden llegar a plegar de manera incorrecta y producirá daño del ADN. En consecuencia final de todo esto se llegará a producir una pérdida de la integridad total de la célula y de sus órganos llevándola a la muerte celular por necroptosis.
Puntos claves hasta aquí. La necroptosis, una muerte celular que también se puede denominar como muerte celular programada independiente de caspasas. ¿Por qué? Por la ausencia de activación de esto.
Es un punto muy importante recordar siempre eso. De ahí, los participantes son el factor necrosis tumoral con su receptor 1, el RIP1, el RIP3 y los complejos que se van a formar a partir de ellos. Las consecuencias finales importantes para destacar es la disminución del ATP y el incremento de las especies reactivas del oxígeno.
Ahora vamos a hablar de otra forma de muerte celular que va a ser la piroptosis. Piroptosis es una forma de muerte celular caracterizada por la liberación de interleucina. 1. La interleucina 1 es una citosina proinflamatoria que produce fiebre.
Esta citosina es activada por la caspasa 1. A su vez, esta caspasa 1 es activada por el inflamazón, que es un complejo multiproteico que está conformado por una proteína detectora rica en leucina que se denomina como NLRP3, un adaptador, y la caspasa 1 que pasa de su estado inactivo a su estado activo. Al inflamasoma llegan señales de los receptores NOD que detectan varios productos como aquellos provenientes de células necrosadas, ejemplo ácido úrico o ATP liberado. Igualmente pueden detectar trastornos iónicos como la disminución de potasio y productos microbianos.
Todo esto produce que se envíe la señal al inflamasoma para que pueda activar a la caspasa 1. La piroctosis tiene semejanzas bioquímicas con la apoptosis. Lo importante que hay que tomar en cuenta es que esta piroctosis tiene lugar en células que han sido infectadas por microbios. La caspasa 1 es una enzima que también se denomina como conversora de la interleucina 1-beta, que es la forma inactiva de la interleucina 1. La caspasa 11 está relacionada de forma muy estrecha con la 1, por eso su presencia es muy importante.
Las consecuencias finales de un proceso de piroptosis van a ser edematización celular, pérdida de la integridad de las membranas y liberación de precursores inflamatorios. También esta piroptosis puede ser un mecanismo de defensa de la célula contra microbios invasores, específicamente aquellos que se han alojado a nivel del citosol. Los destruyen las proteínas de estos microbios y liberan mayor cantidad de interleucina 1. Entonces, igualmente, puntos claves de la piroctosis a tomar en cuenta.
Forma de muerte celular que libera grandes cantidades de interleucina 1, interleucina 1 que es proinflamatoria, produce fiebre, y que existe la participación en esta piroctosis de enzimas caspasas que es la 1 y la 11. A tomar en cuenta también que producen células infectadas por microbios. Bien, por último hablemos de la autofagia. La autofagia, como su nombre lo menciona y como en el libro de Robbins, de la patología de Robbins lo menciona, no es más que comerse a sí mismo. Es cuando la célula utiliza sus propios componentes con el fin de proporcionar los nutrientes que le hacen falta o los componentes que necesita.
Entonces, en la autofagia se produce la liberación del material citoplasmático hacia los lisosomas para su degradación. Y dependiendo del modo en el que dicho material sea liberado, la autofagia puede ser de tres tipos. La primera, que va a ser la mediada por chaperonas, que se produce una translocación directa hacia el isosoma mediada por estas proteínas chaperones. La microautofagia.
La microautofagia está mediada directamente por el isosoma y la macroutofagia que es la... La forma principal de la autofagia en la cual requiere de un secuestro y un transporte de los componentes celulares en una vesícula o vacuola de doble membrana que es como se denomina como voy a mencionar posteriormente autofagosoma. Las etapas de la autofagia van a ser la formación del fagóforo, la elongación de la vesícula, La maduración del autofagosoma, la fusión de este autofagosoma con el lisosoma para formar el autofagolisosoma y por último la degradación del material.
Para la autofagia se han descubierto grandes cantidades de genes. Todos los genes que participan se denominan como ATG. La secuencia como se produce puede ser desencadenada por muchos aspectos o por muchas causas. Puede ser de causa fisiológica o patológica.
Vamos a tomar un modelo simple. inducido por factores ambientales como es el caso de la inanición o por la disminución de factores de crecimiento. En estos casos, estos factores ambientales generan la activación de un complejo que se denomina como complejo de iniciación que es el encargado de activar la nucleación de la membrana del autofagosoma, es decir, que se produzca el ensamblaje de este autofagosoma.
Bien. Seguido de esto se produce la elongación de esta doble membrana que es del autofagosoma para que comience a envolver a todo el contenido de la célula. Para ello va a haber la participación de una proteína que es la proteína de cadena ligera 3 que se denomina como LC3, es una proteína de cadena ligera asociada a la microtubulina.
Después de la elongación viene la maduración del autofagosoma. de la maduración, la fusión con el lisosoma y con los endosomas para formar el autofagolisosoma. Finalmente, se libera el contenido de los lisosomas, que contiene hidrolastas lisosómicas, y se desintegra o degrada el contenido de la célula.
Como mencioné, la autofagia está relacionada con procesos tanto fisiológicos como patológicos. Y como menciona Robbins, tenemos autofagia implicada con enfermedades. ¿Cómo puede ser el cáncer?
En el caso del cáncer puede participar de dos maneras, como potenciador del crecimiento tumoral o como un mecanismo de defensa contra el crecimiento tumoral. En trastornos neurodegenerativos, como es el caso del Alzheimer, defectos en la autofagia lo que pueden producir es un aceleramiento en la neurodegeneración. Enfermedades infecciosas como aquellas causadas por ejemplo por Shigella o por virus del herpes simple tipo 1 van a ser atacadas por el mecanismo de la autofagia. Y enfermedades inflamatorias intestinales, como por ejemplo mencionamos la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa se ha relacionado con polimorfismos de genes que participan en la autofagia. Fisiológicamente la autofagia es un mecanismo de supervivencia de la célula en condiciones extremas en las cuales la célula puede estar sometida a condiciones como estrés o inanición o carencia absoluta o máxima de nutrientes esenciales o metabolitos para la célula.
Sin embargo, también la autofagia participa en la renovación de ciertos orgánulos citoplasmáticos, como por ejemplo el retículo endoplásmico, las mitocondrias, los lisosomas, así como también participa en la desintegración de productos de desecho del metabolismo. También en condiciones patológicas como acumulación de material citoplasmático en la célula, también en envejecimiento celular. en la La autofagia desintegra o degrada estos materiales acumulados en la célula. Entonces, la autofagia participa tanto en procesos fisiológicos como patológicos.
Y bien, es el gráfico para explicar todo el proceso que hemos mencionado. Primero, los órganos citoplasmáticos están aquí, como se ve. Los objetivos que van a ser degradados y utilizados en el mecanismo de la autofagia no son registrados de manera aleatoria. Y se cree y se ha demostrado y se mantiene una fuerte evidencia de que la participación de la LC3, que mencioné anteriormente, es la que marca los objetivos que van a ser degradados para ser utilizados por la célula. Entonces, todo comienza con el complejo de iniciación que potencia el ensamblaje del complejo de nucleación para la formación de la doble membrana que es la vacuola o la vesícula que va a formarse del autofagosoma.
en el proceso denominado iniciación. Por la participación de la misma LC3 se va a comenzar a producir la elongación en donde se alarga esta membrana enrollando, envolviendo el contenido citoplasmático de la célula hasta formar un autofagosoma maduro rodeando completamente el contenido de la célula, tanto órganos citoplasmáticos como metabolitos, etc. Una vez que se ha madurado el autofagosoma, se fusiona con un lisosoma y con los endosomas, formando un autofagolisosoma en donde van a ser liberadas las hidrolazas lisosómicas encargadas de la digestión o degradación del contenido del autofagosoma. Por último, se produce el reciclado de los metabolitos y la degradación total de los mismos.
Bien, con eso hemos terminado los temas de ahora. Hablamos de necroptosis, piroptosis y autofagia. Cualquier duda, cualquier inquietud pueden dejarla en la caja de comentarios y ha sido un gusto para mí compartir estos temas con ustedes.
Conmigo, hasta la próxima. Chao.