⚠️

Caso Isaac Granados

Sep 9, 2025

Panorama general

Entrevista a Nadia Zambrano sobre el caso de su hijo Isaac Granados, quien, tras varios episodios de violencia intrafamiliar y fallos del sistema institucional, terminó con graves daños neurológicos después de un motín en un centro de reclusión juvenil. La historia expone errores familiares, falta de atención psiquiátrica y presuntos abusos policiales.

Datos generales sobre Isaac

  • Isaac Granados, joven de Barranquilla, hijo único de Nadia Zambrano.
  • Perdió a su padre a los seis años en un robo violento.
  • Fue diagnosticado posteriormente con trastorno bipolar y, tras el incidente en el centro de reclusión, quedó con una edad mental de dos años y dos meses.
  • Antes del motín, era un joven con sueños y proyectos, aunque con antecedentes de conductas agresivas en el hogar.

Motivos de la madre para remitirlo con la policía

  • Isaac comenzó a mostrar conductas violentas y agresivas hacia su madre desde los 13-14 años.
  • Nadia buscó ayuda institucional tras episodios de agresión física y amenazas con objetos cortopunzantes.
  • La decisión de denunciarlo y permitir su reclusión se debió al temor por su seguridad y la de ambos, así como la falta de recursos personales para manejar la situación.
  • La madre esperaba que la intervención institucional ofreciera apoyo psicológico y resocialización, pero se encontró con un enfoque penal y punitivo.

Antecedentes de Isaac

  • Infancia normal hasta la muerte de su padre; era un niño sociable, inquieto e hiperactivo, pero sin problemas graves de conducta.
  • Tras la pérdida paterna, la madre intentó suplir la ausencia con regalos y permisividad, lo que reconoce como un error.
  • En la adolescencia, Isaac se volvió irritable, agresivo y con episodios de violencia verbal y física, especialmente hacia su madre.
  • No presentaba problemas de comportamiento en el colegio ni con otras personas fuera del entorno familiar.
  • No tenía antecedentes de consumo de sustancias, aunque en una ocasión fue evaluado por posible abstinencia, que se descartó.

Área de ajuste de Isaac

  • Las crisis y conductas agresivas de Isaac solo se manifestaban en el hogar, específicamente con su madre.
  • En los centros de reclusión y en el colegio, su comportamiento era considerado normal y no se reportaron incidentes graves con otros jóvenes o personal.
  • Mostraba dificultades para procesar la ausencia de su padre y expresar sus emociones, lo que se tradujo en conductas explosivas en el entorno familiar.
  • Tras el motín y la agresión sufrida, su capacidad de ajuste se vio gravemente afectada, quedando con secuelas físicas y cognitivas severas.

Historia del problema

  • Tras la muerte del padre, la familia se trasladó a Bogotá. Nadia, en su afán de suplir la ausencia, fue permisiva y sobreprotectora.
  • La adolescencia de Isaac estuvo marcada por el aumento de episodios de irritabilidad y violencia, que escalaron a agresiones físicas.
  • La madre recurrió varias veces a la policía y al ICBF, pero la atención recibida fue superficial y centrada en lo penal, sin abordar la salud mental.
  • Isaac fue internado en varias ocasiones en centros juveniles, donde no se identificaron ni trataron sus problemas psiquiátricos.
  • En diciembre de 2023, durante un motín en el Redentor, Isaac resultó gravemente herido. La versión oficial fue confusa (caída, intoxicación), pero fotos y testimonios apuntan a una agresión policial.
  • El diagnóstico final fue daño neurológico severo, con pérdida de movilidad y regresión cognitiva.

Infancia y adolescencia de Isaac

  • Infancia normal hasta los seis años, con buena relación familiar.
  • Tras la muerte del padre, la madre intentó compensar la ausencia con regalos y permisividad.
  • En la adolescencia, Isaac mostró irritabilidad, agresividad y episodios de violencia, especialmente hacia su madre.
  • La madre reconoce que no buscó ayuda psicológica a tiempo y que subestimó el impacto emocional de la pérdida paterna.

Episodios de violencia y búsqueda de ayuda

  • Primeros episodios de violencia física y verbal a los 13-14 años.
  • Nadia denunció a Isaac y fue internado brevemente en centros para menores, pero el apoyo institucional fue insuficiente.
  • El ICBF y los centros priorizaron el enfoque penal, sin realizar evaluaciones clínicas profundas ni ofrecer tratamiento psiquiátrico adecuado.
  • La madre insistió en la necesidad de atención psiquiátrica, pero no recibió respuestas efectivas.

Ingreso en centros y desarrollo de los hechos

  • Isaac fue recluido varias veces en internados juveniles por violencia intrafamiliar.
  • Las crisis agresivas solo se daban en el hogar, nunca en los centros ni con otras personas.
  • En el Redentor, la madre denuncia condiciones carcelarias, corrupción y falta de protocolos de resocialización.
  • Isaac aprendió oficios básicos, pero no recibió el apoyo terapéutico necesario.

Motín y consecuencias médicas

  • En diciembre de 2023, durante un motín en el Redentor, Isaac resultó gravemente herido.
  • La versión oficial fue confusa y cambiante (caída, intoxicación), pero fotos y testimonios de otros internos indican posible agresión policial.
  • Isaac quedó con severos daños neurológicos, pérdida de movilidad y una edad mental de dos años.
  • La madre documentó las lesiones y denunció la falta de atención y encubrimiento institucional.

Acciones legales y respuesta institucional

  • Nadia denunció la falta de investigación y el encubrimiento de los hechos por parte de las autoridades.
  • El caso fue archivado por falta de pruebas y se desestimó el testimonio de Isaac debido a su estado mental.
  • No hubo reparación ni conciliación por parte de las entidades implicadas (ICBF, Policía, centros de reclusión).
  • La madre organizó protestas y buscó apoyo en medios y redes sociales para visibilizar el caso.

Reflexiones y lecciones

  • Nadia recomienda buscar ayuda psiquiátrica real y no confiar ciegamente en instituciones estatales.
  • Advierte sobre el peligro de entregar hijos problemáticos al ICBF sin garantías reales de atención.
  • Hace un llamado a denunciar abusos, documentar irregularidades y apoyar a otros padres en situaciones similares.
  • Subraya la importancia de no minimizar conductas violentas en casa y buscar ayuda profesional temprana.

Decisiones

  • Nadia decidió denunciar y buscar ayuda externa tras la violencia de Isaac.
  • No aceptó la libertad sin cuidados posteriores y exigió apoyo mínimo tras el daño sufrido por su hijo.
  • Organizará una marcha para denunciar el abuso policial y la situación en los centros juveniles.

Action Items

  • Nadia: Continuar la difusión del caso en redes sociales y medios de comunicación.
  • Comunidad: Apoyar y seguir las redes ‘Justicia por Isaac Granados’; participar en la próxima marcha.
  • Nadia: Buscar alternativas de transporte y apoyo económico tras el retiro del respaldo institucional.

Recomendaciones

  • Buscar ayuda profesional de salud mental ante conductas violentas reiteradas en menores.
  • Documentar cualquier situación irregular en instituciones de menores y exigir transparencia.
  • No depender únicamente de rutas institucionales estatales para resolver problemas complejos de salud mental y violencia.

Preguntas / Seguimientos

  • ¿Habrá reapertura legal del caso si surgen nuevas pruebas o testimonios?
  • ¿Qué acciones pueden tomar otras familias en casos similares para evitar resultados trágicos?
  • ¿Existe algún mecanismo independiente de control sobre los centros para menores?