¿Qué tal? Buenos días a todos, espero que se encuentren muy bien. En el video de hoy vamos a ver los tipos de articulaciones. Muy bien, vamos a empezar primero definiendo qué es una articulación. Las articulaciones se definen como las uniones entre dos o más huesos.
Estas se pueden encontrar en diversas formas y van a tener unas funciones muy variadas. Las articulaciones las vamos a poder dividir según su grado de movilidad. Hay unas que son completamente rígidas, hay otras que son semi móviles y otras que son muy móviles.
Pero también las podemos dividir con el nombre. Por ejemplo, vamos a tener articulaciones sinoviales, articulaciones fibrosas y articulaciones cartilaginosas. En esta imagen todas las partecitas que se encuentren de azul sería el cartílago y pues sería donde están las articulaciones.
Muy bien, como les mencioné tenemos tres tipos de articulaciones. Vamos a empezar primero con las articulaciones fibrosas, que como lo dice su nombre, estas están unidas por tejido fibroso. El tejido fibroso es un tipo de tejido en el que van a predominar las fibras de colágeno.
Este tejido es muy fuerte y proporciona una estabilidad a la articulación. Tenemos por ejemplo a las suturas del ráneos, que son un tipo de articulación fibrosa, y también entre este tipo de articulaciones tenemos otros subtipos. Por ejemplo, tenemos lo que se conoce como sindesmosis, que esta sindesmosis es una membrana de tejido fibroso, el cual nos va a unir a los dos huesos del antebrazo, en este caso tenemos a la ulna, y...
al radio y esta es una articulación parcialmente móvil. Tenemos otro tipo de articulación fibrosa que es la gonfosis o articulación dento alveolar que esta pues es la cual es una articulación en la que se une la raíz del diente en su respectivo lugar donde se une el diente en este caso se va a denominar proceso alveolar ya sea del hueso maxilar que en este caso sería este, del hueso maxilar o del hueso mandibular. Esta articulación, esta gonfosis, es parcialmente móvil.
Si se mueve mucho nos va a indicar algo patológico, como por ejemplo cuando tenemos un diente flojo, eso ya no sería normal. Sí es normal que se mueva, pero no tanto. Muy bien.
Otro tipo de articulación que tenemos son las articulaciones. cartilaginosas. Como lo dice su nombre, estas articulaciones están unidas mediante cartílago y vamos a tener dos tipos de cartílago, el cartílago gialino y el cartílago que es denominado fibrocartílago.
Por lo tanto, bueno, primero hay que ver que tenemos dos tipos de articulaciones cartilaginosas, una primaria y una secundaria. En este caso, las articulaciones cartilaginosas primarias, que también son denominadas sin chondrosis están unidas por cartílago yalino. Estas van a permitir un movimiento parcial, son uniones temporales y por ejemplo tenemos a la lámina epifisaria.
Si no sabes qué es la lámina epifisaria te invito a que cheques mi vídeo anterior de sistema esquelético. Recuerden que la lámina pues era la unión entre la diáfisis y las epifisis y que Cuando el hueso aún no se terminaba de osificar, pues aún esta partecita quedaba como cartílago. Y ya cuando en las etapas finales de osificación del hueso, pues ya se osificaba, ya se transformaba en hueso.
El otro tipo de articulación cartilaginosa es la secundaria o también denominada sínfisis. Estas están unidas mediante fibrocartílago. Y estas son articulaciones mucho más fuertes. y más móviles.
Estas principalmente se encargan de dar potencia a los movimientos y de absorber los choques. Por ejemplo, tenemos a los discos intervertebrales de la columna vertebral, que estos discos que parecen como galletas con bombones, por lo tanto estos bombones son cartílagos y son semimóviles, permiten absorber los choques y permiten cierto movimiento para que la columna pueda moverse bien. Y en tercer lugar tenemos a las articulaciones sinoviales. Estas son las más móviles. Estas están rodeadas de una cápsula articular.
La cápsula articular, recuerden, cuando vimos bolsas, la cápsula articular se va a componer de una membrana fibrosa externa y de una membrana sinovial interna. La membrana sinovial es la que se encarga de formar el líquido sinovial. Y recuerden, el líquido sinovial va a funcionar como si fuera un lubricante. Por lo tanto, cuando nosotros movamos, por ejemplo, una flexión o una extensión, en este caso es de la... articulación de la rodilla, pues ese líquido sinovial nos va a ayudar a deslizar y a evitar la fricción.
Estas principalmente son las articulaciones sinoviales y estas a su vez se van a dividir en seis tipos más. Muy bien, entonces tenemos estos, estos son los seis tipos de articulaciones sinoviales y se van a clasificar según la forma de sus superficies articulares y el tipo de movimiento que hagan. Recuerden que la superficie articular pues era la parte del hueso que se va a unir con el otro hueso. Muy bien, entonces en primer lugar tenemos las articulaciones planas.
En este caso las superficies de los huesos, las superficies articulares pues van a ser planas y van a permitir movimientos de deslizamiento. En este ejemplo tenemos a la articulación acromioclavicular que se da entre el hueso acromión y la superficie articular. la clavícula y aquí podemos ver en la imagen como se dan movimientos de deslizamiento. En segundo lugar tenemos a la articulación troclear o en vínculo. Esta principalmente permite movimientos de flexión y de extensión.
Se va a producir en el plano sagital y de ejemplo tenemos a la articulación del codo. Aquí podemos ver como en la imagen se muestra el movimiento. La flechita nos indica de que va a haber una flexión. o una extensión. Tenemos también la articulación en silla de montar.
Esta principalmente se da en dos planos y como lo dice su nombre pues tiene forma en silla de montar. Esta va a permitir movimientos de abducción y aducción y de flexión y extensión. En este caso de ejemplo tenemos a la articulación del primer metatarsiano de la mano. Aquí tenemos al primer metatarsiano, que recordemos que este sería del primer dedo, es decir, del pulgar, y que se une con el trapecio, que es un hueso que está en el carpo. Esto lo veremos más adelante.
Muy bien, tenemos también la articulación elipsoidea. Esta principalmente tiene los mismos movimientos que la articulación pasada, la silla de montar, los de abducción y aducción, flexión y extensión, y... Principalmente vamos a tener de ejemplo a las articulaciones metacarpofalángicas, que serían básicamente los nudillos. Tenemos las articulaciones feroideas, que estas principalmente son multiaxiales, también se denominan enartrosis.
Y esta básicamente es la articulación que se mueve en todas las direcciones. Son las más móviles de todas las articulaciones. Y por ejemplo tenemos a la articulación croxal, en el que se da entre el hueso croxal y la cabeza del fémur. Otro ejemplo de este tipo de articulación tenemos a la articulación del hombro.
Como les dije, estas son las articulaciones más móviles que tenemos. Y por último tenemos a la articulación trocoide. Esta principalmente, como podemos observar en la imagen, va a permitir movimientos de rotación.
Un ejemplo de articulación trocoide es entre la vértebra C1 y entre la vértebra C2, que son las vértebras cervicales 1 y la número 2. En este caso observamos como la vértebra C2 va a soltar esta protuberancia que se denomina diente o también se denomina proceso odontoides y es como si fuera un tubo que sale hacia arriba y en este caso la vértebra C1 tiene forma de anillo y va a llegar y se va a insertar en el tubo. Por lo tanto, pues esto va a permitir movimientos de rotación. Entonces, estos son los seis tipos de articulaciones sinoviales. Recuerden que las sinoviales son las más móviles y específicamente las esferoideas son las más móviles de todas. Esto fue todo por el video de hoy, fue algo corto.
Espero que te haya gustado y nos vemos en el siguiente video.