Universidad Autónoma de Guadalajara, powered by Arizona State University. Bienvenidos a esta lección en video sobre la unidad 5 de este curso, la conciencia moral. En la lección por escrito debiste haber visto la definición de conciencia moral.
En ella se menciona que es razón práctica. Esto significa que es el uso de razón aplicado a dirigir y evaluar los actos de los humanos y que se hace un juicio sobre la bondad o malicia de un acto. Con la conciencia se juzgan actos, tomando en cuenta el fin y las circunstancias, es decir, la finalidad de quien actúa y todas las circunstancias relevantes que influyen en el acto. Es importante hacer la distinción entre conciencia moral y conciencia psicológica. En esta lección hablamos principalmente de la conciencia moral, la cual ya se ha definido.
y además está encargada de decir lo que debe hacer el hombre, mientras que la psicológica se encarga de enseñar lo que el hombre hace. Para una distinción ejemplificada, la conciencia moral es aquella de la que se habla cuando se habla de tener una conciencia tranquila, mientras que la conciencia psicológica es a la que se refieren cuando se habla de perder la conciencia, como en un desmayo. Volviendo a la razón práctica, se tiene que esta demanda el saber cómo puede dirigir la conducta, y necesita de normas.
Lo anterior ejemplificado significa que como humanos que queremos comportarnos correctamente, una parte de nosotros requiere de pautas o normas para hacerlo bien. El otro tipo de razón en los humanos es la razón especulativa, a la que le importa el conocimiento de la verdad. Un ejemplo de uso de la razón especulativa es la razón de la vida.
es cuando se quiere llegar al resultado correcto de un problema matemático, es decir, llegar a la verdad. En el caso del problema matemático, no requerimos normas para nuestro comportamiento o decisiones morales, por lo que no implica el uso de la razón práctica. A cada momento que se hace un juicio sobre un acto humano específico, se está usando la razón práctica, y ésta toma el nombre de conciencia moral. La conciencia moral se divide de tres maneras, por su objeto, en verdadera y falsa.
por el modo de juzgar, en prudente e imprudente, y por la firmeza del juicio, en cierta y dudosa. Un ejemplo de una conciencia moral verdadera es reconocer que la frase «el fin justifica los medios» es falsa, pues no solo se ha estudiado que para justificar algo es necesario que sea un buen objeto, buen fin y circunstancias que lo ameriten, sino que incluso cotidianamente es muy común que no sea solo la finalidad. lo que nos importa al actuar justificadamente. Una conciencia moral falsa podría ser una que utilice la frase para justificar sus acciones cuando sabe muy bien que hay malicia en ellas. Un ejemplo de conciencia moral imprudente relajada podría ser cuando se juzga que no hay problema en que un niño realice una mala acción, simplemente porque se trata de niños que todavía no saben muchas cosas.
Un ejemplo de conciencia moral imprudente estrecha de acuerdo a la definición que ya leíste Podría ser de manera opuesta, cuando se juzga algo como muy malo que un niño repita una palabra altisonante solo porque la escuchó, pero sin la intención de faltar al respeto. Una conciencia moral imprudente perpleja es simplemente cuando uno no sabe si un acto fue bueno o malo, por falta de conocimientos o por impresión. Un ejemplo de conciencia moral imprudente escrupulosa es cuando una figura pública es condenada por alguien por hacer algo que no es malo, pero también la misma persona lo condena cuando no lo hace.
siendo que tampoco sea malo. En cuanto a los principios normativos de la conciencia moral, además de la lección por escrito, vale la pena recalcar que cuando se dice que ley incierta no obliga, se refiere a lo moral, es decir, que por no saber bien cómo debería uno de actuar, es posible no estar obligado moralmente a hacerlo de uno o de otro modo. Sin embargo, esto no aplica para obligaciones legales, pues en la mayoría de los casos, el desconocimiento de una ley en un reglamento o constitución no exenta de tener que cumplirla.
Un buen uso de la conciencia moral implica tratar de aclarar cualquier duda o desconocimiento de principios éticos, leyes morales y leyes positivas como en constituciones, reglamentos, etc. Hemos llegado al final, la conciencia moral. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Powered by Arizona State University.