Hola a todos, soy Susi y bienvenidos a mi canal. En este vídeo vamos a aprender qué es el concepto de velocidad, la fórmula y hacer diferentes problemas con ella. Así que vamos a ello.
La velocidad es la magnitud que hace relación al espacio recorrido por un móvil y el tiempo que tarda en recorrerlo. Como veis, esta es la fórmula. Velocidad igual a espacio partido del tiempo, el espacio entre el tiempo.
Veréis en algunas fórmulas que pone una D aquí en vez de la E. La D hace referencia a la distancia. En este caso es lo mismo. La unidad en el sistema internacional de la velocidad es metros partido por segundo. Así que si en algún ejercicio os pide expresar la velocidad en las unidades del sistema internacional, debéis expresarla en metros partido por segundo.
También se utiliza los kilómetros por hora. Es muy utilizado, pero lo normal en los problemas es que tengáis kilómetros hora, metros partido por segundo. Si os piden unidades del sistema internacional, ya sabéis que debéis expresarlo en metros por segundo.
Pero vamos, esto es lo que más vais a utilizar en los problemas. Kilómetros por hora o metros por segundo. Y aquí os dejo un triangulito que es muy útil a la hora de trabajar en los problemas que os explicaré más adelante.
Pues bien, vamos a ver cómo haríamos el cálculo de la velocidad dándonos los datos en un problema. En este caso nos dice salimos de Barcelona a las 8 horas, 8h a las 8 y llegamos a Madrid a las 18. ¿Cuál ha sido la velocidad media durante esos 600 kilómetros? Aquí también quiero explicar dos conceptos de velocidad, la velocidad instantánea y la velocidad media.
Como vemos aquí es un viaje de Barcelona a Madrid. De Barcelona a Madrid el coche, imaginemos que somos nosotros yendo en nuestro coche, ha estado... en el momento inicial del viaje, la velocidad instantánea en el momento inicial del viaje era 0 km hora.
El coche estaba quieto, no tenía ninguna velocidad, no se movía. Pues la velocidad instantánea en ese punto inicial del viaje era 0 km hora. Arranco el coche y hasta que salgo de la ciudad, en un momento determinado, alcanzo 20 km hora. Pues la velocidad instantánea en ese momento dentro de la ciudad, ¿veis?
Instantáneas en un momento. concreto del viaje, pues es 20 km hora. Luego más adelante ya estoy en una carretera más amplia, en una autovía y ya voy a 120 km hora, que es la máxima aquí en España.
Voy a 120 km hora en ese momento concreto que estoy yendo por la autovía, pues la velocidad instantánea en ese momento es 120 km hora. Eso es velocidad instantánea, creo que lo habéis entendido muy bien, es la velocidad en un momento concreto. Luego está la velocidad media, la velocidad media...
es la media ponderada de las diferentes velocidades que ha habido. ¿Cuál sería la media si tuviéramos que hablar de una media durante todo el viaje? Pues eso es la velocidad media. Vamos a calcular esa velocidad media teniendo en cuenta los puntos más bajos que serán cero cuando está quieto ese coche o los puntos más altos, los picos alcanzados de velocidad máxima.
Pues bien. Aquí lo que tenemos que tener claro es que para averiguar la velocidad necesito espacio y tiempo. Como me pide calcular la velocidad, vamos a ver si tengo los datos del espacio recorrido.
El espacio recorrido son 600 kilómetros. ¿Y el tiempo? ¿Cuánto ha durado ese viaje?
Tengo que he salido a las 8 y he llegado a las 18. Por lo tanto, tengo que restar a las 18 horas del resto, las 8. Son 10 horas. de viaje. Con esto ya puedo calcular la velocidad media.
A veces veréis vm, eso hace referencia a la velocidad media. No tengáis miedo de esas letritas, sabed a qué hace referencia. Entonces la velocidad media es el espacio, 600 kilómetros partido del tiempo, que en este caso son 10 horas.
Fácil, divido entre 10, por lo tanto 60, y en este caso las unidades que nos quedan son kilómetros. Pues 60 km hora sería la velocidad media durante ese viaje. Como no nos pide pasar a unidades de sistema internacional, lo dejo así tal cual.
Si nos pidiera expresamente expresa esa velocidad media en unidades de sistema internacional, tendríamos que convertir estos 60 km hora a metros por segundo, esa velocidad a metros por segundo. Para convertirlo, si necesitáis repasar cómo se haría, clicad en la caja que ahí expreso como mediante SFAG. de conversión podemos hacer esas conversiones de unidades vamos con este segundo problema un coche se mueve a una velocidad constante este punto siempre es abreviatura de constante vale de 30 m Partido por segundo. ¿Qué distancia recorrerá en 20 segundos?
O sea, me está preguntando distancia. ¿Qué distancia? ¿Qué datos me está dando?
Velocidad y tiempo. O sea, velocidad 30 metros por segundo. El tiempo, 20 segundos. Y me está preguntando, en este caso, la distancia o lo que es lo mismo el espacio. O la D de distancia, me da igual, ¿vale?
E o D, acordaos. O sea que ahora mi incógnita es la E. ¿Verdad? Pues bien, vamos a despejar, si queréis, la E.
¿Cómo la dejo sola? Pasa la T multiplicando, por lo tanto es velocidad por tiempo. Y con esto ya podría averiguarlo. El espacio, por lo tanto, será la velocidad, que es 30 metros por segundo, multiplicado por 20 segundos. Como tenemos segundos arriba multiplicando y abajo dividiendo, se va y me quedan 30 por 20. 600 y la unidad que me queda son metros, ¿veis?
Me quedaría 600 metros. Pero ¿qué pasa? Que cuando llegáis aquí os sabéis todas las fórmulas muy bien, muchas veces, ¿no?
Pero como no sabéis despejar os hacéis un lío a veces. Ahí es donde entra en nuestra ayuda el famoso triángulo de la velocidad. Este triángulo nos hace la relación. Entonces, debemos entender qué significa. Si te aprendes este triángulo, Ya no tienes que despejar más.
Entonces tienes que tener claro que si yo quiero calcular el espacio, tengo que hacer v por t. O sea, si están en la misma línea, se multiplican. ¿Veis?
El espacio tendré que multiplicar v por t. Si están en líneas diferentes, imaginaos, quiero calcular la velocidad como hemos visto aquí. La velocidad, como están en pisos diferentes, se divide. La velocidad, que es la que estoy tapando, sería dividir espacio entre tiempo. ¿Verdad?
Y si quisiera calcular el tiempo. lo tapo y el tiempo sería el espacio entre la velocidad. Así que este triángulo simplemente lo que hace es ir en ayuda de aquellos que os cuesta despejar.
Aunque yo siempre recomiendo que aprendáis finalmente a despejar. Entiendo que en un principio utilicéis este triángulo, pero a veces se os puede olvidar el orden de las letras y entonces volvemos al mismo problema. Y el aprender a despejar son cuatro reglas básicas que nunca debéis olvidar.
O de, pasa esto, ah... Se multiplica, se divide, cómo pasa, tal, esto, aquello. Lo practicáis mucho y una vez aprendido eso sí que ya no se olvida. Y os ayudará con fórmulas tan sencillas como estas, pero también con fórmulas complicadísimas cuando tengáis que despejar.
Así que mi recomendación es aprender finalmente a despejar. Que en algún momento dado tenéis que recurrir a esta ayuda, pues bien, ahí está. Yo os la ofrezco, que también para eso está.
Vamos con este último problema. que nos pregunta cuánto tiempo, o sea, nos está preguntando tiempo, tardará en recorrer 12 metros una pelota que se mueve a una velocidad constante de 3 metros por segundo. O sea, que en este caso lo que nos preguntan es el tiempo.
Lo que tendré que despejar será el tiempo. Y me dan el dato de tardará en recorrer 12 metros, 12 metros que dato es el espacio, la distancia, ¿vale? Según lo que trabajéis. 12 metros. y una velocidad constante, es decir, la velocidad en este caso 3 metros partido por segundo.
Por cierto, que en el problema de antes no lo he dicho y es muy importante, los datos que tengamos aquí, los dos datos para hallar el tercero, deben estar, o sea, las magnitudes iguales deben estar en la misma unidad de medida. Por ejemplo, el espacio aquí, ¿no? Y esta velocidad, que como es espacio entre tiempo, este espacio está expresado en metros y este también está expresado en metros.
Por eso puedo directamente escribir los datos y multiplicar, dividir lo que toque. Pero si yo tuviera esto en kilómetros y esto en metros por segundo, hay algo ahí que no está bien, ¿vale? Porque aquí está expresado el espacio en kilómetros y aquí la unidad dedicada también al espacio está expresada en metros.
Tiene que estar en la misma, si no, no vamos a poder hacer bien el problema. Estaremos multiplicando cosas distintas, ¿vale? Entonces, en caso de tener kilómetro por un lado y metro por otro, todo tiene que estar o en metros o en kilómetros.
O si es del tiempo, o en segundos, todo, o en horas, todo, o la unidad que sea del tiempo. Pero no puede ser que mezclemos cosas diferentes, porque a la hora de multiplicar estaremos realizando mal esa multiplicación. Pues bien, aclarado esto, tengo que calcular el tiempo. Para calcular el tiempo, si tengo esta fórmula espacio entre tiempo, si tengo que dejar el tiempo solo, Vamos a hacer dos despejes para aquellos que no lo veáis claro. El tiempo si lo paso a este lado va a pasar multiplicando.
Entonces tendré tiempo por velocidad. Y ahora la velocidad va a pasar, como está multiplicando, va a pasar dividiendo. Por lo tanto el tiempo será... El espacio entre la velocidad. Y con esa fórmula tendré que trabajar.
Tiempo, por lo tanto, espacio, 12 metros. 12. Velocidad, 3 metros por segundo. Se me va metro con metro. 12 entre 3, 4. Y qué unidad me ha quedado, segundos.
Lógicamente la unidad de tiempo. 4 segundos. También revisad eso.
Si en tiempo habéis tachado... No sé qué habréis podido tachar y os queda metros, diréis, algo he hecho mal, ¿verdad? Tiempo en metros.
Pues bien, va a tardar 4 segundos. Lo mismo de antes, que no sé despejar, pero me sé el triangulito, ¿cómo lo utilizaría en este caso? Como tengo que calcular el tiempo, tapo el tiempo y efectivamente voy a tener que dividir el espacio entre la velocidad. A la conclusión que hemos llegado también despejando, como veis.
La velocidad... Un concepto muy sencillo, una vez que hemos aprendido cuatro cosas clave, veis, he hecho tres tipos de problemas que os pueden salir con velocidad, ya sea ya la velocidad o el espacio o el tiempo, teniendo los otros datos, y tened muy presente lo que os acabo de recordar. Las unidades que estén en la misma, o sea, las magnitudes que estén en la misma unidad de medida para poder multiplicar.
Si no es así, utilizamos... convertimos a las unidades que queramos trabajar con ellas o la que nos pidan. Y hasta aquí el vídeo de hoy. Si te ha gustado el vídeo dale a me gusta y compártelo.
Suscríbete a este canal y sígueme en mis redes sociales si quieres estar al tanto de nuevos vídeos y ejercicios. Que tengas un buen día y nos vemos en el próximo vídeo.