hola hermanos estoy aquí en el barrio de los laches en el santuario de nuestra señora de la peña o mejor llamada la sagrada familia de la peña ahora vais a saber por qué este es el barrio el barrio de los laches es un barrio que queda en el oriente de la ciudad de bogotá os voy a mostrar el barrio y cómo está ubicado frente a la ciudad este es el barrio de los laches allí tenemos la iglesia de nuestra señora de la peña Es la iglesia, la parroquia, y aquí detrás mío está el santuario. Y veis aquí toda la ciudad de Bogotá, bueno, todo lo que se alcanza a ver de la ciudad de Bogotá preciosa. Hoy en este día que nos regala el Señor, un día maravilloso, lleno de sol. Aquí se puede respirar el aire fresco.
Allá arriba, en el cerro, no se alcanza a ver con la imagen. Arriba se aparece la imagen que vamos a ver ahora dentro de este santuario precioso. el santuario mariano más importante de la ciudad de Bogotá, porque es la única aparición propia de Bogotá. Aquí tenemos este santuario que se terminó de construir más o menos en el 1730 aproximadamente.
Al entrar nos encontramos con esta placa que dice Quien pisar estos umbrales, salúdeme con amor, pues soy la madre mejor. que han tenido los mortales. Pues vamos a saludar con amor a la Virgen María aquí en este santuario de Nuestra Señora de la Peña, la Sagrada Familia de la Peña. Como veis es un santuario sencillo, pequeñito, hecho en bareque, hecho en tapia pisada, hecho en adobe. Es muy frío, no podéis sentir el frío que estoy sintiendo yo, pero es muy frío.
Primero porque queda en los cerros orientales de Bogotá y segundo porque retiene todo el frío que en las noches hace aquí. Allí arriba... Vamos a ver ahora más de cerca. Está la imagen de la Sagrada Familia de la Peña. Como veis, está José, que le está entregando una granada al niño Jesús, que está en brazos de María.
Y al lado izquierdo de la imagen está el ángel Gabriel, con una custodia, porque es el que simboliza la presencia de Cristo. Porque es el que anuncia la encarnación del Señor. Este santuario, os voy a contar la historia de la imagen. La imagen, voy a acercarme un poquito más a ver si la podemos ver mejor. Es una imagen de tamaño natural tallada en piedra basalto, en piedra basáltica, que es una piedra volcánica muy dura.
Y, como podéis ver, a ver si lo puedo acercar un poquito más. Como podéis ver, la imagen es de tamaño natural, está policromada, tiene un color. El color fue puesto posteriormente por otro artista llamado Pedro Laboria, pero la imagen se aparece en 1685. En los cerros orientales, arriba, cerca a Monserrate, más cerca a Guadalupe que a Monserrate, allá arriba se aparece el 10 de agosto de 1685. La encuentra un español llamado Bernardino de León.
que andaba buscando plata, minas de plata, porque este hombre trabajaba la plata en el centro de Bogotá. En esa época en Bogotá había muy pocas personas que habitaban, unas 100, 200 personas. Bogotá era Santa Fe de Bogotá, era muy pequeña.
Este hombre sube a los cerros porque le han contado que allí puede encontrar plata. Y sube buscando plata. Así, un día como hoy, un día despejado, cuenta él en la historia, un día que hacía sol, y en un momento dado, este hombre...
Ve un resplandor, y se acerca ese resplandor, cuando ya se estaba acabando el día. Tiene la gran sorpresa, la maravillosa sorpresa de encontrar a la Sagrada Familia de la Peña. La encuentra en este estado, como os digo, sin el color, tallada en la misma ropa.
No estaba suelta de la roca, estaba pegada a la montaña. O sea, es una talla hecha allí mismo en la montaña. Esta imagen estamos hablando de que pesa más de dos toneladas. Estaba tallada, estaba rodeada de ángeles y querubines, que luego fueron robados muchos de ellos. Solo quedó el arcángel San Gabriel.
Entonces este hombre se lleva esta sorpresa. Y baja a Bogotá a contarle al arzobispo de ese momento. El arzobispo, como siempre... Pues no cree mucho, siempre que hay apariciones marianas, al principio no se cree mucho. Hay que ponerlo en duda, hay que mirar a ver si es verdad.
Se empiezan a organizar romerías de toda Bogotá para ir a ver a la Virgen que se ha aparecido en los cerros, que se ha aparecido en la peña, arriba en una peña, en una peña grandísima. Y deciden construir una ermita pequeñita allá arriba, que con el paso de los años y con todos los terremotos que ha tenido, porque Bogotá es una zona de temblores. Todos los terremotos que ha tenido Bogotá se iban cayendo, las reconstruían, se caían, las reconstruían, hasta que en un momento dado, el arzobispo, más o menos en el 1714, decide bajarla, cortarla, y bajarla a la Catedral de Bogotá. Ya le había organizado una capilla en la Catedral.
Esta imagen, hermanos, Pesa tanto que tuvieron que bajarla durante tres meses más de 500 personas. La cortaron de la piedra y la fueron bajando. Cuando llegan a este lugar, al barrio de los Laches, a este lugar que ahora se llama La Peña, se llama La Peña por la Virgen de La Peña, dice que la imagen se hizo muy pesada, tan pesada que no pudieron volver a cargarla.
De manera que interpretaron que la Virgen quería que se le construyera una casa aquí. Este santuario es un santuario hecho en bareque. El bareque, hermanos, es el popó del caballo y el barro. ¿Por qué el popó del caballo? Porque los excrementos...
del caballo, no está la fibra, la fibra sale, no está tan desaparecida como en el excremento de la vaca. En el excremento de la vaca no se ve la fibra porque la vaca tiene cuatro estómagos y digiere muy bien la fibra. El caballo no, sólo tiene un estómago, de manera que el excremento sale con la fibra, que es la que ayuda a amarrar las paredes.
Por eso este santuario es el santuario que tiene la cúpula más grande hecha en bareque. que no se ha caído, porque había otras más grandes pero que se han caído por terremotos. Esta se conserva original, os la voy a mostrar, es esta cúpula de aquí, dorada, es en bareque, es la más grande de toda América Latina, de toda América Latina, hecha en ese material. Este es un santuario nacional. Es un santuario donde se firma la paz de la guerra de los mil días en Colombia.
Es un santuario, aquí tenía una cofradía Manolita Sáenz, que era la amante de Simón Bolívar. Aquí se refugió Simón Bolívar cuando iba huyendo, cuando lo estaban persiguiendo, se refugió aquí a los cerros, se refugió aquí. Y después huye para Boyacá. Este santuario tiene mucha historia. Aquí estamos pisando la historia de Bogotá y la historia de Colombia.
Aquí, la cofradía de la Virgen de la Peña, en un momento dado, se convierte en una cofradía de independencia. independencia. Hasta el mismo cura párroco de aquí estaba a favor de la independencia de la corona. Por eso esto es un lugar donde se reunían para llevar adelante la independencia de la corona española.
Pero bueno, muchos podrán decir, bueno, pues el milagro cuál es. Pues bueno, alguien subió, talló la imagen y ya está. No se conoce a nadie que pudiera hacer esta obra de arte en esa época en Bogotá.
En esa época en Bogotá estaban registrados muy bien las personas que tenían los oficios y tan especializados como este de tallador de piedra. Y no se conoce a nadie. Además, la imagen está al borde del abismo mirando hacia Bogotá.
mirando hacia la antigua Santa Fe de Bogotá. De manera que solo la podía haber tallado alguien que tuviera alas o con unos andamios que hoy en día podríamos utilizar, pero que en aquella época no se conocían. Por eso es bastante milagrosa su aparición. Además, hermanos, esta Virgen ha hecho muchos milagros que están documentados, sobre todo a mujeres que quieren tener hijos y no pueden. Es la Sagrada Familia de la Peña, ayuda a las familias.
Podéis pedir, ahora mismo vamos a pasar al camerín allá atrás, os voy a mostrar la imagen más de cerca, y podéis pedir una gracia especial para vuestras familias, para vuestros hijos, para vuestro matrimonio, porque la Sagrada Familia de la Peña es muy especial con las familias. Ahora vamos a poder apreciar también cómo San José le está entregando una granada al niño Jesús. Fijaros cuál era la posición de la imagen.
La posición de la imagen era mirando a Bogotá. Y José le está entregando una granada a Jesús. Le está entregando la Nueva Granada, que era como se llamaba este territorio, que no se llamaba Colombia. Se llamaba la Nueva Granada, el Reino de la Nueva Granada. Le está entregando la Nueva Granada a Jesús.
Es un signo precioso, preciosísimo. Es la patrona, la Sagrada Familia de la Peña o la Virgen de la Peña. Es la patrona de las vocaciones.
Es la patrona de la Arquidiócesis de Bogotá. Al ser patrona de las vocaciones, todos los presbíteros, los neopresbíteros, que son ordenados aquí en la Arquidiócesis de Bogotá, colocan días después de la ordenación, vienen aquí en peregrinación al Santuario de la Peña y colocan su nombre en ese corazón de plata que tiene la Virgen María colgado. Tiene un corazón de plata que se abre, que es hueco por dentro y colocas tu nombre en un papelito.
Allí coloqué yo también mi nombre después de ser ordenado para que la Virgen de la Peña, la Sagrada Familia de la Peña, nos ayude a llevar el ministerio adelante. Por eso, hermanos, pidamos por nuestras familias en este momento, en este santuario precioso, uno de los santuarios más lindos y bellos de la Arquidiócesis de Bogotá. Un santuario nacional que nos habla del amor del Señor a través de la Sagrada Familia de Nazaret.
Vamos a pasar al camerín. Para ir al camerín se pasa por esta puerta lateral, que se puede acceder por aquí a la cripta de los cenizarios o de los osarios. Y se puede subir por esta escalera al camerín de la Sagrada Familia de la Peña. Yo soy partidario de cambiarle el nombre, llamarlo Sagrada Familia, porque el pobre José siempre lo tienen ahí como un arrimado, y de arrimado no tiene nada. Nos han abierto las puertas para poder acceder a este lugar.
Fijaros, aquí estamos detrás de la Sagrada Familia de la Peña. Es una piedra... Dura, es una piedra de basalto, tallada totalmente.
Como veis, la Virgen María está al centro, coronada. El ángel Gabriel está a este lado, sosteniendo una custodia en sus manos. Y a este lado se encuentra San José.
Y el niño Jesús está en el medio. Ahí está la Virgen María. La Virgen María y San José.
Esta es la Sagrada Familia de la Peña. Preciosa. El ángel Gabriel.
Entonces, hermanos, vamos a pedir una gracia. Vamos a ponernos de... bueno, yo me voy a poner de rodillas.
Y voy a pedir una gracia especial a la Virgen de la Peña. Vamos a rezar aquí un Ave María. Dios te salve María, llena eres de gracia.
El Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores.
Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Bueno hermanos, espero que os haya gustado muchísimo este lugar.
Tenéis que venir. En el barrio de los Laches. Se llega en taxi, se puede llegar en carro, en el carro de cada uno. y además aquí queda un entorno precioso, hay que venir de día, eso sí, no deja de ser peligroso en las noches.
Aquí queda pegado el seminario Redemptoris Mater, el seminario misionero que está anexo al Santuario de la Peña. Tienen las Eucaristías los domingos a las 12 y a las 4 de la tarde y tienen vísperas solemnes el domingo en la noche. Un saludo, ahora os voy a mostrar la cruz, a ver si la podemos apreciar bien.
La cruz que está marcando el lugar exacto donde se apareció la Virgen María. Una cruz de 9 metros de alto que está arriba en los cerros también que rodean a Bogotá. Allá arriba, en la montaña, queda la cruz.
No se alcanza a ver, pero bueno, pues hacéis un acto de fe y creéis que allí está la cruz. Se organizan a veces peregrinaciones al alto de la cruz y se celebra la Eucaristía allá arriba, sobre todo... todos los 10 de agosto, que es cuando se conmemora la aparición de la imagen. Bueno, desde aquí, desde el Seminario Redentoris Mater de Bogotá, desde el Santuario de Nuestra Señora de la Peña o de la Sagrada Familia de la Peña, os envío un saludo y mi bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén. Hasta luego.