La introducción, la clase de hoy La clase de hoy es una clase introductoria al tema de tronco tallo cerebral, que es una clase relativamente corta en donde vamos a ver la estructura anatómica externa. Hoy van a descansar un poco de estructura celular, molecular. y todas esas cosas, hoy vamos a ver la estructura anatómica. ¿Listo?
Eso es lo primero que quiero que sepan. Entonces, hay muchos dibujos, hay más o menos, bueno, hay algunas letras, pero hay pocas letras, y lo importante es que ustedes... empiecen a formarse una visión tridimensional de lo que es el detalle cerebral.
En neuroanatomía está muy bien saber toda la función que les evaluamos ayer y la que viene, que son las vías y las conexiones más profundas del cerebro, se ven los medios espinales. pero también tienen que saber también tienen que saber la anatomía cómo está ubicado el tallo qué forma tiene qué estructuras tiene y para eso vamos a ver algunas clases introductorias, las que ustedes vieron, por ejemplo, de corteza cerebral. Con respecto a eso, quiero comentarles cosas que vi en el parcial de ayer, que quiero corregirles. Ustedes están viendo anatomía 2, que incluye un buen módulo de neuroanatomía funcional. Y también van a ver, están viendo, o van a ver al final del semestre, neuroanatomía funcional en la materia de fisiología.
¿Qué vi ayer? Ayer vi a algunas personas que, tengo que decirlo, a medida que pasan los años, los semestres, lo hacen menos. Pero algunas de las preguntas del examen práctico les preguntaba, les decían o les pedían que contestaran cómo se llamaba el sitio del cerebro donde estaba el alfiler. Y algunas personas pusieron como respuesta, área tal.
El área tal no se llama una estructura anatómica, no responden así cuando se les pregunta qué es esto en el cerebro. Si yo les estoy mostrando el giro angularis o el giro precentral, yo no voy a... el giro poscentral, yo no voy a poner giro 3, 1, 2 sino voy a poner giro sin convolución poscentral, ¿listo?
y otra cosa es la función si le preguntamos la función giro poscentral perdón giro poscentral ahí si pueden colocar funciones del área de Brockman 312 sensitiva primaria, es un ejemplo que les estoy dando, entonces disocien las áreas de Brockman de los nombres de los giros que también tienen que aprenderse me parece Muy loable y bacanísimo que se aprendan las áreas de Brotman, porque eso ni muchos neurólogos ni neurocirujanos se la saben, pero tienen que aprenderse principalmente los giros, que a usted lo que les queda es el nombre de los giros. y obviamente a través de los giros en su mente queda la idea de Rothman y queda la función entonces ese es el parte del ejercicio que tienen que hacer en este semestre de ir separando progresivamente los nombres anatómicos de las funciones Por ejemplo, aquí vamos a ver en la superficie del tallo, vamos a ver unas estructuras como la oliva, por el piso del cuarto ventrículo, los trígonos, que son representación de núcleos. Si yo les pregunto en el piso del cuarto ventrículo, el área vestibular, usted no me va a poner núcleos vestibulares, porque no se lo estoy preguntando, le estoy preguntando área vestibular. Ahora lo vamos a ver. Entonces, traten de separarlo.
¿Y cómo lo van a separar? Pues asisten a clase, pero no se queden con los apuntes, no se queden con lo que decimos acá. No sé si tienen que...
estudiar en los libros y contrastar el conocimiento. Y ustedes y nosotros somos perfectos. Probablemente algún dato se salga de la línea o se salga de la media o no sea cierto y ustedes al contrastarlo y después al preguntarnos a nosotros, aprenden más.
¿Quedó claro eso? ¿Listo? ¿Quedó claro?
¿Está puro? Sí. Muy bien. Luego, rapidito, otra cosa que quiero explicarles.
Los chicos del semillero, nosotros tenemos un semillero de neurociencias que ojalá puedan participar cuando estén en cuarto, antes no, desafortunadamente, porque las reuniones las estamos haciendo en la Química Valle de Guilí, por muchas razones, porque la mayoría de integrantes ya están en rotaciones clínicas y por facilidad, incluso por facilidad propia. Las estamos haciendo allá. Algunas veces las hacíamos aquí en horas de la noche, pero en horas de la noche, por mil razones, uno ya tiene la batería al 10% en robo y ya probablemente no nos fluye a la mente, para muchos de nosotros.
Por eso las decidimos hacer de ella y decidimos también que las personas que estén por encima del cuarto, o sea cuarto o más, puedan pertenecer al semillero de investigación. Los semilleros de investigación son grupos en donde los estudiantes se involucran y aprenden a investigar, aprenden el método científico, eso ya lo deberían haber visto en biología o en museo, lo deberían haber visto hoy en día. y su aplicación a las ciencias médicas, que es un poco distinto, por ejemplo, a las ciencias exactas, a las matemáticas. La investigación en ciencias médicas tiene mucho que ver con estadística, biostatística, metodología de la investigación y obviamente con seres humanos.
Entonces ustedes ahí, al involucrarse en el semillero de investigación de neurociencias, que se llama Neuromed, que tiene una página en Instagram, pueden irlo siguiendo para que se vayan antojando, pueden empezar a hacer investigaciones de neurociencia, lo que gusten, lo que no les guste. ustedes no lo escuchan. Entonces, estos estudiantes del semillero, con ellos estamos haciendo varios proyectos de investigación y ellos esta mañana les explicaron uno de esos proyectos de investigación que tiene que ver con los movimientos oculares.
Alguna observación que se hizo que parece que la lengua está conectada a los movimientos oculares. Eso parece interesante. Que la lengua esté conectada a los ojos, o sea, nadie sabe por qué.
O sea, hay muchas, o sea, estamos enumerando hasta ahora teorías y lo que queremos hacer es validar ese hallazgo que hizo un grupo de la India. Entonces, pues eso no se ha hecho en Colombia, pero estamos validando el hallazgo en sujetos colombianos, jóvenes, etc. Listo, entonces, eso también les quería introducir en el tema.
Ahora, vamos a ver... Vamos a empezar a revisar la anatomía externa del tallo. Ustedes ya son unos expertos en embriología, ¿cierto? O sea, si yo los pongo acá, necesitan embriología de Z a A, y de A a la Z, ¿cierto?
¿Por qué los veo tan dubitativos? Si yo les pregunto, ¿qué es la notocorda de la corteza? Sí, a ver qué es la notocorda.
Usted que dijo sí con todo el movimiento de cefalo. Ustedes dos, ¿qué es la notocorda? Imaginación de un sendo Notocorda Decilo Lo supuse Entonces vamos a hacer un pequeño repaso para que se refresque la memoria Es una impresión de ser humano No voy a hablar de notocorda, la notocorda no tiene nada que ver La notocorda es básicamente un andamio Que se fabrica Mientras se forma el tubo neural Mientras se diferencian las estructuras mesenquimales, perdón, se separan las estructuras mesenquimales del ectodermo y queda un pequeño remanente, la notocorda, fisiológico que origina, perdón, un pequeño derivado de la notocorda que son nada menos y nada más los discos intervertebrales y cuando queda un remanente en los extremos del tubo neural, porque la notocorda evoluciona centrífugamente desde el centro, pues se producen los cordomas que son tumores malignos que salen en el clíbus, eso ya lo saben, o en el sacro. Entonces, acuérdense del ectodermo, se segmenta en una parte, se llama el neuroectodermo, y se pliega y cierra el tubo neural.
Eso es más o menos en qué semana sucede. Cuarta. Cuarta semana.
Y ahí se forman en la parte más cefálica, la parte más rostral, más hacia adelante, tres dilataciones que se llaman prosencefalo, mesencefalo y metencefalo. Entonces, perdón porque está en inglés, acá ustedes ven básicamente cómo se llega al tubo neural, después de que es un tubo recto. Unas dilataciones, se pliega el tubo neural y se producen unas dilataciones.
La primera es el prosencefalo. El prosencefalo tiene dos partes. El prosencefalo propiamente hecho o secundario, que va a originar, ¿qué cosa? El encéfalo propiamente dicho va a originar los hemisférios, ¿cierto? Y la otra parte, el diencéfalo, que origina el diencéfalo.
¿Ya ustedes vieron esa... ¿Ya vieron el diencéfalo? No.
No lo deben haber visto, ya lo vieron. ¿Ya vieron tálamo? Ya vieron epitálamo, avenula, ¿sí?
¿No? Subtálamo. Se lo van a ver dentro de nosotros.
Ahí están componiendo poco a poco el diencéfalo. La segunda parte es el mesencefalo, que va a originar el mesencefalo. Y la tercera parte es el metencefalo, que va a originar dos porciones. Una es el rompencefalo. que va a derivar en el puente y el parte del cerebelo y el mielencefalo que va a originar la médula bronca.
¿Esto no merece la médula bronca? Pulvorakia. Pulvorakia.
Los anatomistas puros le dicen médula. Y entonces, ¿cómo lo diferenciamos de la médula? ¿Qué otra médula conoce?
La espinal. La espinal. La espinal. ¿Y qué otra médula conoce?
La ósea. La médula ósea. ¿Y qué otra médula conoce? El piñón.
¿Y qué otra médula conoce? La ola. ¿Y qué otra médula conoce?
La ósea. ¿Y qué otra médula conoce? La ósea. ¿Alguien conoce más médulas? Entonces, el feo, fíjense que el nombre anatómico viejo era medulaya, pero entonces ahora, pues para poderlo diferenciar, deja mano de médulas que tenemos.
Decimos médula oblonga o oblonga requirida. Entonces, esa es la formación. Ya no voy a, obviamente ustedes pensaban que le iba a dar una clase de biología, pues no, la tutela no fue un mes pasado.
Entonces, ya una vez... Ustedes saben que el tallo cerebral o tronco encefálico es parte o es originario del tubo neural. Pueden deducir que el tallo cerebral es una estructura de ese gran componente que está en la línea media que se llama el encéfalo. El encéfalo tiene tres partes, el cerebro, el tronco cerebral y el cerebro. Eso nunca lo habían escuchado en la vida.
Estamos volviendo a lo básico. ¿Bien? ¿Y el cerebro?
Ya, así. Es lo fácil que es la neuronatomía. Y no sé por qué ayer hubo gente que sacó uno en el práctico. Hay dos cincos en el práctico.
Hay dos cincos. Y hay un montón de unos por algo. Y hay un montón de dos por algo.
Pero esto es muy fácil. No tienen que ponerse nerviosos. Eso es así de fácil. ¿Vale? Entonces, ahora, estamos viendo tridimensionalidad.
Ya sabemos que el tallo cerebral es una porción del encéfalo que está en la línea media, y todo lo que ustedes vean en la línea media, son pares o impares. ¿Solo hay uno? Todo lo que ustedes vean en el sistema nervioso, en la línea media, es una estructura. El tallo cerebral es una estructura.
¿Sí o no? El vermis del cerebelo no tiene un vermis. ¿Listo?
El cuerpo calloso, ¿cuántos cuerpos callosos hay? Un. ¿Ah?
Un. ¿Seguro? Sí, uno. ¿Sí? ¿No se dejen?
¿Cuántas adhesio intertalámicas hay? ¿O comisura gris intertalámica? ¿Una? ¿Todas las estructuras de la línea?
¿Cuántas talices hay? ¿Una? ¿Te imaginas cuántas talices?
¿Cómo lo veríamos? Entonces todo lo que está en línea media, entonces el tallo está en línea media y es una sola. Ahora, obviamente, ¿por qué todo tiene que comprimirse de esa manera?
Porque todas las fibras se comprimen de esa manera porque tienen que salir del cráneo a la médula espinal. Y la médula espinal es una estructura que es más o menos de este ancho. ¿Ustedes saben? ¿Ustedes cómo imaginaban la médula como esto?
Es la mía, por lo menos es el estero. Bueno, mírense la suya más o menos. Es el estero y el estero. Entonces, todo tiene que, imagínense, todas las fibras del resto del cuerpo tienen que comprimirse en ese punto. Por eso el tallo tiene esa forma tubular, estrecha, y además el tallo cerebral es una estructura evolutivamente primitiva.
Es pequeña porque es primitiva. Es de las cosas primeras que en la evolución se formó. ¿Y qué estructuras contienen el talo cerebral? Autonómicas, de los pares craneales, esencialmente. Lo que necesita un organismo sin corteza cerebral para vivir, filogenéticamente, no tiene esa palabra, dice la estudia, filogenética o filogénica, es filogenéticamente muy antiguo.
Como está en la línea media, yo voy a ubicarme para poderla localizar en este corte sagital del cráneo. ¿Se acuerdan cómo se llama este segmento de la base del cráneo? El clius. El clius, que se forma a su vez por... ¿Uno?
¿Por qué bueno? ¿Uno? ¿Efenoides?
¿Dos? Temporal. Empieza por...
y termina en pital. Gracias. Entonces, el genoides y el pital. Y tiene tres tercios.
Tercio superior, tercero superior. ¿Listo? El tallo está justo por detrás de ti. ¿Ok?
Está justo por detrás de ti. Mire, yo lo ubico en un corte sagital, tiene esta formita toda divertida y este corte sagital, si yo lo uno con esto y lo veo en una imagen ultramoderna llamada resonancia magnética por lo cual, mira acá, mire, ¿lo ven? Vemos el hueso, el dibujo, la realidad. ¿Ok? Entonces mire la realidad como es en una imagen.
¿Usted se imaginaba que el dibujo se veía blanco en una resonancia? Usted dice, pues claro doctor, porque el hueso es blanco. Pues no es blanco, porque el clígus tiene médula ósea. Y la médula ósea tiene grasa y la resonancia magnética.
Todo lo que ustedes vean blanco es grasa. Está la grasa de la piel. Está la grasa del hueso, de la parte diploica, del cráneo. Y está la grasa de la médula ósea del clígus.
Detrás del clíbus se encuentra el tallo cerebral. Esta es la ubicación del tallo cerebral. Fíjense, arriba ven ustedes la línea media de uno de los dos hemisferios cerebrales. No sé cuál es. Pero ahí se ve la línea media de uno de los dos hemisferios cerebrales.
Y como ustedes ya son los duros y cortesan, seguramente pueden leer la resonancia magnética. Fíjense, ¿esto qué es? Pregúnteles todo en entrevista, ¿no saben? Ya saben ustedes, más con internet. Pregúntense, pregúntense, esto por ejemplo, ¿qué es?
Ella es la doctora Monsalía, le paga esta clase. Hola, hola. ¿Esto qué es?
La asesora calcarina. ¿Cómo se siente? Por haber identificado eso. ¿Qué fue?
Yo sé que muchos lo identificaron por la primera vez que escuché, pero ¿cómo va a decir? Bien. ¿Qué dices?
Disfruta el momento. A ver, tú, tú, azul, vos, ¿cómo te llamas? Juan. Juan, Juan, o Iván. Juan.
Juan. Vamos a preguntarle algo más. ¿Cómo se llama este? ¿Giro del cíngulo?
¿Cómo se siente? ¿Usted se da cuenta que acaba de diagnosticar un giro del cíngulo de una resonancia magnética cerebral? Que es un examen altamente especializado, que usamos en especialidades altamente especializadas. Y usted está en segundo de mestre y ya lo reconoció.
¿Usted es consciente de eso? Se le falta la voz de la emoción. O sea, mire, esto parece una bobada, lo que estoy haciendo, pero le va a quedar marcado el avance que ha tenido en dos meses. O tres.
O algunos de ustedes pensaban en... ¡Ah, en febrero! ¡En un mes!
¡En un mes! Y el símbolo, que ya sabe para qué sirve el símbolo, o no, o ya lo usas en los espaciales y se lo olvida todo. Pero más o menos el cerebro funciona así, usted se memoriza por espacial y de pronto a los dos días, ¡eh, quiero que sea el símbolo!
Pero por allá, en tercero, se va a juntar, porque así funciona la memoria. Eso lo van a ver cuando hagan memoria. muy probablemente muchos de ustedes ya pasaron y acaban con el filtro de la memoria ya se lo van a acordar para el resto de su vida y apenas en un mes no se han visto, ¿cierto? disfruten el momento por favor eso es ser un poquito más médicos que en diciembre cuando ustedes estaban abrazando a sus familias de feliz año eran un poquito menos médicos ahora son un poquito más médicos Si ve lo bacano, disfruten ese momento.
Bueno, volvamos al tema, tallo cerebral. Hoy van a aprender a ver el tallo cerebral en la sonancia. Bueno, obviamente lo vamos a estudiar, pero ya ustedes lo pueden identificar, mírenlo. ¿Qué diferencia hay con el de Néter? Bueno, es lo mismo.
Uno estudia el tallo cerebral y lo tiene que ver en una resonancia magnética. Incluso las tomografías cerebrales, hoy en día, son muy precisas. Para los que acabaron de llegar, no hemos avanzado nada significativo. Estamos haciendo una introducción. Entonces, el tallo cerebral, para su estudio, lo vamos a dividir en tres.
En sus tres porciones. Inmerso en céfalo. Protuberancia o puente, si quieren ser un poco más clásicos, puente de baróleo, eso me pone bien.
Y polvorraquidio o médula blanca. Cada uno de ellos los van a desglosar en su configuración interna y en su función en las siguientes clases. Pero tienen que, cuando vengan las profesoras a hablar de la configuración interna, tienen que venirse a la cabeza la configuración externa, porque hoy vamos a ver también el origen de los pares craneales, de los nervios que van a la cabeza.
Bueno, y ahí no, que sale de la cabeza, que es el nervio bajo, que va a estar al lecho espláctico, a las bíceps. ¿Listo? Entonces...
Los límites anatómicos. Los límites anatómicos pueden ser un poco diferentes a los límites funcionales. Desde el punto de vista anatómico, el mesencefalo está limitado arriba por una estructura llamada los tractos. ópticos que se los va a enseñar la doctora Rosalía desde la clase de Vía Visual. Hoy vamos a ver un poquito.
Y el límite inferior es el surco protuberancial superior. Les voy a dar una concesión muy chévere. Ustedes también pueden describir la anatomía que están escribiendo. Ese surco también se le puede decir el surco protuberancial. De hecho yo creo que le digo así, de manera natural, en mi ejercicio clínico, la encefaloprotuberancia.
Casi nunca he usado, pero la mayor parte de las personas usan surcoprotuberancia superior. También para su estudio, el tallo cerebral, lo vamos a estudiar, a ver, a analizar desde su cara anterior y su cara posterior. La cara anterior y la posterior de ese encéfalo se van a analizar primero y después vamos a ver la cara anterior del puente y del bulbo y después vamos a ver la cara posterior a parte del puente y del bulbo.
¿Por qué? Porque el puente y el bulbo forman en la fosa romboidea un grupo de estructuras que se denomina el piso del cuarto ventrículo. Entonces, el bulbo y el puente se estudian en la cara posterior como un conjunto anatómico que se llama el piso del cuarto ventrículo. Pero vamos a ver de todos modos dónde llega cada uno.
Bueno. ¿Me ven en rojo? Cara anterior.
Esto es como si ustedes estuvieran, fueran unos duendecillos minúsculos y se pararan en el clíbus. ¿Parecen el clíbus en la mente ya? ¿Se acuerdan de que eran el clíbus?
Ahora ustedes los miniaturicéis se sentaron así en el dorso celar. ¿Ok? Esto es como si ustedes estuvieran, esto es lo que ve el dorso celar.
...o el clíbus, toda la vida. Entonces, es la cara anterior. ¿Listo?
Del tronco del talón. En la cara anterior, obviamente, si vamos a ver la cara anterior, vamos a ver que el cerebelo está detrás y el lóbulo frontal está arriba, los lóbulos temporales están a los lados. ¿Ok?
El mesencefalo en la cara anterior tiene esta forma. predominan una estructura grandotota, están a los lados, ¿cómo se llaman? Los pedúnculos cerebrales.
Paréntesis. La mayoría de estos nombres los pusieron anatomistas en la antigüedad. Entonces ellos pensaban que el cerebro era como un hombrecillo y eso es a los pies del hombrecillo. Esos son los pies del cerebro. ¿Por qué?
Porque yo tengo pies. Entonces el cerebro tiene pies. Entonces es un poquito caricaturesco lo que les explico, pero más o menos esa es la esencia de muchos de los nombres anatómicos. Los pedúnculos cerebrales son la primera estructura. Los pedúnculos cerebrales son la primera de las tres componentes del mesencefalo.
El mesencefalo tiene tres componentes. El más grande de ellos son los pedúnculos cerebrales. Y los otros dos componentes, uno lo vamos a ver por la cara posterior y otro no lo vemos, lo vemos en un corto.
O sea, en un corte axial o en un corte sagitario, ya se los muestro cuáles son. Entonces, en este corte que vemos principalmente del pedúnculo, de la mesencia para los pedúnculos, podemos observar el límite superior que son los tractos ópticos. El límite superior son los tractos ópticos. Los tractos ópticos salen de una estructura que se llama el quiasma, que lo van a ver en vía visual, que es donde se unen los dos nervios ópticos. Y después se separan y abrazan al tallo cerebral, fíjense, miren, formando el límite superior.
Pero los tractos ópticos en ese punto no tienen nada que ver con el tallo. Es una relación anatómica que simplemente para su estudio anatómico determinamos que ese es el límite superior del mesencefalo. Pero no vayan a decir que los tractos hacen parte del mesencefalo. No.
No. Muy bien, entre los dos pedúnculos, obviamente esto, el quiasma, hace parte de la vía del segundo paramecranial. ¿Listo? No es tema de hoy.
Pero, esto sí es tema de hoy, entre los dos pedúnculos hay un espacio que se llama la fosa interpeduncular. Y en esa fosa interpeduncular es el origen aparente del nervio oculomotor. O tercer nervio craneal.
O tercer par craneal. Hoy por hoy se le tiende a decir tercer nervio craneal. ¿Listo?
Tercer nervio craneal. Lo van a ver en detalle ya cuando vean su función. Pero el origen aparente es a nivel... ¿De dónde?
Interpeduncular. Fosa interpeduncular. Arriba no lo escuché.
Eso. Y la fosa interpeduncular queda entre los dos pedúnculos cerebelosos. Sí, sí, sí.
Pedúnculos cerebrales. Pedúnculos cerebrales. Ojo. Ojo porque hoy vamos a ver también pedúnculos cerebrosos. Y las, ni siquiera los había mencionado.
Entonces, ¿cómo se llama este nervio? Oculomotor. Vale, listo. En la fosa interpedocular también podemos ver una estructura aquí que se llama la sustancia perfurada posterior.
La sustancia perforada posterior sirve para que pasen por ahí unas arterias, que las vamos a ver en circulación en la última clase del semestre, creo. Que se llaman las arterias perforantes, de P1, o de la arteria occipital, del cerebro posterior, del primer segmento. Son varios grupos de arterias, no voy a entrar en detalle.
Muy bien. Obviamente aquí estas estructuras que es la evidencia media, el tallo hipofisiario y los cuerpos maminares no son del mesencefalo, son del hipotálamo y del circuito de Ropez. La parte dorsal, y no quise ponerla dorsal pura, sino como oblicua, ¿vale? Entonces aquí estamos, esa vista es como si estuviéramos...
desde atrás y diagonal, más o menos así. No lo estamos viendo puro atrás, sino oblicuo. Estamos viendo lo oblicuo.
Esto es atrás y esto es adelante. Esto es arriba y esto es abajo. Aquí está el pedúnculo cerebral derecho. Ubíquense en la anterior.
Como estaba el pedúnculo, entonces ahora lo fuimos así, a la vuelta, y lo vemos acá, ¿vale? El derecho. Entonces ahí vemos la cara posterior del mesencefalo. La cara posterior del mesencefalo tiene una forma de red, tiene esta formita, ¿sí?
Esta forma, como unas prominencias, a esa prominencia le llamamos lámina cuadrigémica. La lámina cuadrigémica contiene los colículos cuadrigémicos, que son dos colículos superiores, dos colículos inferiores. Los colículos tienen, están, acuérdense que todas estas estructuras nerviosas están conectadas. Entonces, ¿qué son los colículos?
Son núcleos. Los colículos superiores son núcleos de relevo de la vía visual. Lo van a ver en vía visual, ¿para qué sirve?
Tiene que ver con los movimientos oculares. Y los colículos inferiores son núcleos de relevo de la vía auditiva. Entonces, tienen que verse por dónde llega la información. Entonces, si ustedes se acuerdan, acá viene el tracto óptico, ¿correcto? El tracto óptico llega a una estructura del diencefalo que se llama el cuerpo geniculado lateral.
El cuerpo geniculado lateral es el primer relevo de la neurona. de la célula repionera de la retina. Entonces, ahí hace una sinapsis en el cuerpo geniculado lateral y después el cuerpo geniculado lateral manda las radiaciones ópticas para que siga la vía visual. Sin embargo, la visión va más allá de sólo ver imágenes, tenemos que... Tener un servicio de movimiento de los ojos para poder percibir el entorno y sobrevivir.
Por eso es que nosotros estamos, la evolución está basada en sobrevivir. ¿Usted cómo hace para no morirse de hambre? Primero, ¿cómo sabe que tiene que comer? Le abre, ¿cierto?
Si usted siente, si usted escucha detrás que viene algo corriendo como y se acerca y se acerca, ¿usted qué hace? No, pues ¿cómo va a correr si no ha visto primero que lo que viene? Pues usted voltea, ¿cierto? Todo eso lo hace este sistema de conexión, tiene que voltear a mirar, ¿qué es eso? Entonces, los colículos inferiores y todo el sistema vestibulococlear orientan el sonido Y la parte visual orienta la cabeza y los ojos.
¿Para qué es eso? Para poder sobrevivir. Hoy en día lo hacemos para otra cosa, para escuchar con el profesor, para no sé, para muchas cosas. Cuando estás guarda de tránsito. de entrada de la moto.
Pero originalmente todo esto se evolucionó para la supervivencia. Entonces, acá del colículo superior sale un ramal de la vía visual que conecta con los núcleos que mueven los ojos, que se llama el pedúnculo del colículo superior. Otro pedúnculo. ¿Listo? Y abajo del colículo inferior pues tiene otro pedúnculo que lo conecta con el cuerpo geniculado medial que es de la vía auditiva.
Abajo de los colículos, abajo de la lámina cuadrigemina, está el único nervio cranial que sale como detrás del tallo. ¿Cuál nervio es? El troclear patético o cuarto nervio.
Esto es un nervio que sale de abajo de los colículos inferiores, abraza el tallo cerebral y se va hacia adelante. Busca el borde libre del tentorio cuando ya pasa la curva del tallo y se mete a la pared del seno cabernoso para innervar el músculo pódico superior de la órbita. ¿Listo?
y abajo está ya debajo de esto que fíjense este es el surco vulvo perdónenme mesencefalo protuberancial o protuberancial superior que aquí lo vemos mucho mejor si lo ven el límite inferior de mesencefalo y el tercer componente ahora la lámina cuadrigémina funcionalmente se le llama el tectum con lámina tectal ¿Vale? Cuando vayan a ver las vías, van a ver vías que se llaman Tecto, o sea que... Tecto, ¿sí? Esas vías, Tecto... ¿Listo?
307 307, perdóname Ellos son chicos que son del servillero también. ¿Tenemos esta mañana? Le presento a los estudiantes del segundo semestre. Ellos son de ICESI, pues salúdelos.
Hace tres años usted estaba ahí sentado también. ¿Qué tal la neuronatomía? ¿Chévere o bien? Bueno, listo. Vamos a ver.
Listo, entonces. La otra parte que no vemos, la vamos a ver ahora, se llama el tegmentum. Para ver el tegmentum tenemos que hacerlo en un corte sagital o en un corte axial. Me gusta mostrarlo acá porque es más fácil mostrarlo. Este es el pedúnculo cerebral en un corte sagital.
sagital y el surco protuberancial superior. Acá lo vemos, obviamente, como corte en línea media, no vamos a ver los tractos ópticos, porque los tractos ópticos están fuera de ese corte. Vemos la lámina cuadrigemina, ¿dónde está la lámina cuadrigemina? ¿Se la ve? Delante de la lámina cuadrigemina va esta comunicación del tercer ventrículo con el cuarto, que se llama el acueducto cerebral.
¿Puedo decir? El acueducto cerebral, o decir, ahí le estoy dando otro término, va a contestar, va a cumplir. Entonces, delante del acueducto cerebral está el tegmentum, esto manchita que se ve aquí. El tegmentum es un grupo de núcleos.
que se llama el área tegmental o tegmentum es la tercera porción altamente denominativa y funcional del mes de Cefal no le voy a decir dibujo tegmentum porque esa forma varía de persona a persona dibujo tegmentum no existe pero cuando vean la parte funcional lo van a ver Muy bien, sigamos. Entonces, el siguiente punto, la siguiente parte es la protuberancia. La protuberancia o puente varón.
La protuberancia es la parte, como su nombre lo indica, más voluminosa del tallo cerebral. Está en la mitad, se limita arriba con el surco protuberancial superior y se limita abajo con el surco protuberancial inferior, o pulmoprotuberancia. Fácil.
¿Listo? Vista anterior, entonces la protuberancia sí que está en vista con el pleno clíbus. El clibus ve toda la vida la protuberancia y la protuberancia ve toda la vida el clibus, eso es su panorama. Ahora, ¿por qué la protuberancia es más protuberante?
¿Qué leyeron? ¿Cuál es el clibus? ¿Qué es eso? ¿Es el examen de fibra?
No, bueno, hay unas fibras que son la vía córtica final, que están detrás, pero también hace culto, por decirlo así, de otras fibras que se llaman las fibras horizontales, que van de cerebro. cerebelo. Primero está la fibra, de hecho ahí se alcanza a ver, van de cerebelo a cerebelo, esas fibras son una capa gruesa que se hace adelante y de entrada viene la vía piramidal, miren cómo viene la vía piramidal, también en la parte anterior que dice alcanza a ver como se impresiona a través de las fibras horizontales. Por eso la protuberancia es más protuberante, esto es más robusto. La protuberancia tiene una, por la superficie anterior, es bastante lisa, solo tiene un accidente que se llama, ¿cómo se llama esto?
Surco vacilar. Surco vacilar. Surco vacilar es una impresión anatómica de la arteria vacilar que va ahí enfrente. Vamos a ver que en la clase de vascular.
¿Sí? No, no veo. Sí señor, absolutamente, área tegmental. Lo que pasa es que yo no quiero profundizar en la parte funcional. El tegmento no va a la área tegmental.
Él tiene un montón de funciones en esa área, en la parámetro, en su momento. Le estaba diciendo, la protuberancia es bastante lisa, solamente tiene el surco vacilar y pues estas impresiones de las fibras horizontales, que son intercerebrosas, y tiene estas dos grandes estructuras a los lados que se llaman pedúnculo cerebroso medio. Y ahora me dicen, profe, ¿y el pedúnculo cerebroso superior se lo he olvidado?
No, es que ese lo muestro ahora, que veamos la cara posterior, el cuarto ventrículo, que es más fácil mostrarse. Entonces, el pedúnculo cerebroso medio es el pedúnculo cerebroso más grande y voluminoso, y el más lateral, mejor decir eso, el más lateral. En ese punto, en la unión de la protuberancia con el pedúnculo cerebroso, algunos autores dicen que en el propio pedúnculo cerebroso es el origen aparente de qué nervio?
El quinto nervio clavial. ¿Listo? Ustedes lo ven aquí con su ramita motor y su componente sensorial. Debajo, en el surco protuberancial inferior, o surco vulvoprotuberancial, está el origen aparente en la línea media del nervio abducens, o sexto nervio craneal. El nervio obtusens tiene, para que se apretan, el nervio obtusens, la mayoría de nervios sabe como horizontal, pero el nervio obtusens tiene una trayectoria de abajo hacia arriba.
Si ven que aquí está como doblado hacia arriba, él tiene una trayectoria bien inclinada hacia arriba, porque él emerge abajo en el surco protuberancial inferior y tiene que buscar el seno cabernoso que ya se quedó bien arriba. ¿Vale? Es el último de los nervios craneales que busca el seno cavernoso.
Entonces tiene que subir, escalar. Muy bien. Lateralmente, en una parte que se llama el ángulo pontocerebeloso, ¿por qué se llama pontocerebeloso? Porque está entre el cerebelo y el puente, eso se llama el ángulo pontocerebeloso, van a observarse la emergencia de dos... de los nervios craneales, que es un complejo de nervios, el séptimo par y el octavo par.
El séptimo nervio se llama el nervio facial y el octavo el nervio vestíbulo-pupilar. ¿Por qué le digo que tiene varios nervios? Porque el séptimo par trae al ladito un nervio que se llama el nervio intermediario, el nervio de Winsford.
Y el octavo par trae cuatro nervios. Tres nervios, dos cocleares, dos vestibulares y un coclear. ¿Listo?
Tres nervios. Es un complejo. Muchas veces a esto se le llama el complejo neurovascular del ángulo pontocerebroso. Porque son muchas cosas. El facial tiene dos nervios, el vestíbulo coclear tiene tres nervios.
Y aparte de eso, ahí pegadito siempre está la arteria cerebrosa. ante el inferior. Repasemos.
Tercer par craneal, sexto par, séptimo par, surcoprotuberancial inferior, ángulo contocerveloso, surcoprotuberancial superior a nivel de la fosa, intertubulante. El puente se acaba ahí, en este punto físico, y cambia la anatomía, y sigue ya el bulbo rectilídeo de la venosa. Entonces, el bulborreclinio es el otro segmento del tallo cerebral. Está por debajo del surco protuberancial inferior. Este ya tiene una serie de accidentes, es un poco más accidentado, es un poco más...
protuberancias, porque ya ahí en ese punto ya no hay fibra cerebelo o cerebelosa que pasa se adelgaza masivamente y ya varios de los núcleos de los pares craneales ya salieron entonces realmente se adelgaza mas y ya se prepara para hacer la transición hacia el cordón espinal o el espinal en la cara anterior del pulmón adquirido en la cara anterior del pulmón adquirido Gracias. Vamos a observar un surco, un surco en la mitad. ¿Alguien sabe cómo se llama?
Cisura media anterior. Cisura mediana. Se llama cisura mediana o surco medio anterior. ¿Listo? Ambos se pueden usar.
¿Qué es esta? ¿Qué me dice el músico? Esta. Y ella se va ininterrumpidamente, excepto en un punto, a todo lo largo de la médula espinal.
Cuando se vea médula externa, van a ver el surco medio interior también. ¿Por qué ininterrumpidamente, excepto en un punto? Más o menos.
O sea... Tú dejas de preguntar lo de interrumpido, ¿por qué? Entonces, ¿qué hago? ¿No le da pena? El único excepto de donde no es interrumpido es aquí, en ese punto.
¿Cómo se llama ese punto? ¿Primero? ¿Dígalo? Decuación, no. Decusación.
Decusación de las pirámides, ¿vale? Decusación. Decusación de las pirámides. corteza es con zeta, ayer escribieron corteza con s de dos personas yo sé que ya saben quienes son así que por favor, corteza es con zeta se las pasé, pero yo errores ortográficos, anulo la pregunta pilas porque eso no tiene ningún sentido hacer un error ortográfico de un nombre anatómico que supieron que ya lo leyeron pilas, corteza zeta, corteza Suavemente, esta es la depusación de las pirámides. Ya lo vieron en la vía corticospinal, ¿cierto?
Un gran porcentaje de la vía piramidal, más o menos el 90%, cruza al otro lado, en ese punto. Para muchas personas, ese es el punto donde termina el bulbo raquidio, el límite inferior del bulbo raquidio. Para otras personas, es el punto donde empieza la primera raíz espinal, que es esta, C1.
Pero fíjense que a la larga es casi lo mismo. Para otras personas, simplemente la glóbula espinal se origina o el bulbo raquidio termina en el foramen mágico. Cuando veamos médula espinal vamos a darnos cuenta de esas tres versiones.
Por ahora dejémoslo que a nivel de la decusación piramidal terminal el bulbo latino. Y obviamente el límite superior es el surco protuberancial inferior. Al lado y lado del surco medio anterior, ¿cómo se llama esto? Pirámide.
La pirámide. El nombre completo teórico son las pirámides vulvares. Bulbares, pirámides bulbares, al lado y al lado.
Lateral a las pirámides bulbares está otro surco, ¿cómo se llama ese surco? El surco Pareolíbar, muy bien. ¿Por qué se llama Pareolíbar?
Está delante de esta otra prominencia que se llama, ¿cómo? La Oliva. Oliva Bulbar. Oliva.
Eso es una protuberancia y el nombre se llama la oliva, pero cuando hagan los cortes probablemente lo tengan que llamar núcleo olivar inferior. Pero por ahora estamos en cara externa. Cara externa se le llama oliva vulvar. Por ejemplo, si yo les pongo un alfiler aquí, no me van a poner vía piramidal. ¿Cómo me van a poner?
Pirámide vulvares. Pirámide vulvares. ¿Listo? Con B larga. No se equivoquen.
Y vía, les pongo pequeña. Alguien ayer me pidió vía con B larga. Cuiden su ortografía, por favor.
Cuiden su ortografía. Un médico tiene que escribir bien. Por favor.
Cuidado con eso. La oliva vulvar, y lateral a la oliva hay otro surco que se llama surco retroolivar. ¿Listo? ¿Por qué es tan importante aprenderse esos surcos?
¿Qué va a dar eso? Pues porque ahí emergen unos nervios craneales. En el surco preolivar emerge un solo nervio craneal.
¿Cuál es? A ver allá arriba que no han hablado. ¿Están dormidos? ¡Tú!
Sí, usted. Yo no había señalado a nadie, pero usted se ofreció a uno. Claro, por eso.
¿Qué nervio parcranial tiene su origen aparente en el surto pre-colibano? El intromuroso. Sí, muy bien.
Eso. Mírenlo acá. El nervio hipogloso.
Como ustedes ya son expertos, porque ya vieron eso en segundo semestre, en primer semestre, ¿por qué agujero sale el cráneo del nervio hipogloso? No me va a decir que por el foramen del hipogloso. ¿Cómo se llama ese? ¿Cuál es el nombre anatómico de ese agujero?
Conducto hipoglósico. Es el nombre anatómico del conducto hipoglósico. ¿Por qué hacen esto? ¿Ah? Sí le enseñaron, pero por eso ustedes tienen que leer en los libros.
O sea, si yo les enseño que la tierra es plana, ustedes saben decir que la tierra es plana. Se llama conducto condilio anterior. Por favor se lo aprende en camino así. Conducto, voy a tener que poner unas preguntitas en el segundo parcial de forámenes de la base de grano.
Recordé que hay un busto, facilito. Hacemos un laboratorio y se los permito. Recordéles.
¿Por dónde sale el hipogloso? Cuando se está con la liga anterior. ¿Y ahora, o? Cuando se está con la liga anterior. ¿Y en el surco retro, Boliván, quién sale?
El accesorio, el vago. ¿El accesorio, o? Vago. ¿Qué accesorio? Espinal.
Ok, ¿qué accesorio? ¿No? ¿Qué accesorio? Espinal.
¿Accesorio? Espinal. Muy bien, muy bien. ¿Qué otro?
El glosofaringio. El glosofaringio. ¿Y qué otro? El vago.
¿Va? Vago. Vago. ¿O?
Ah, eso es el... Cardiónimo. Cardiónimo. Bogástrico.
Eso sí. Eso, eso, mire, eso es por leer. Ojo, escúchenme, a mí me gusta soltar mis tips. Mire, las tres o cuatro personas que, bueno, hay como cinco o seis personas que consistentemente contestan, no hacen a las demás personas buenos estudiantes.
Ojo. es que decían, ay, no, porque siempre hay que estar de abajo. Pero eso no lo hace a uno buen estudiante. O sea, no se sientan bien si no me están gritando acá al unísono las estructuras.
O sea, lo que debería estar pasando en ese momento es que todos allí se estuvieran peleando por contestar. Pero entonces, ¿qué pasa? Ustedes tienen una falsa sensación de seguridad cuando llegan a su casa. Dije, ah, ya pasé la clase, no me preguntaron, estoy feliz, estoy feliz que no aprendió nada.
¿Ok? Porque lo que anotan acá o lo que graban en las cámaras no les hace que se lo memoricen. Acuérdense de eso.
Hay que echar una leidita. Y este tema era demasiado fácil para haberlo estudiado de pronto en el baño, o qué sé yo, en un café, en un parque, en 20 minutos, media hora se lo hubieran estudiado. Entonces. Solamente es eso, es un consejo, auto-evalúense porque deberían estar en un coro contestando de todos. No es tan fácil como esto.
¿Listo? Bueno, el nervio glosofaringeo, ¿por dónde emerge del cráneo? Por el yugular.
Por el yugular, muy bien. ¿Por dónde emerge del cráneo el nervio? ¡Vamos!
¿Ah? Por el foramen yugular. Por el foramen yugular, muy bien. ¿Por dónde emerge el cráneo? Bueno, ¿cuál es el único nervio par craneal que entra y vuelve a salir del cráneo?
El accesorio. El accesorio. Muy bien, miren. Hay raíces espinales, por eso se llama nervio espinal, entra por el foramen magno, se une con las raíces vulvares y después vuelve a salir por el foramen yugular.
Muy bien. y bueno, ya el 12 queda lo mismo Listo. Bueno, gracias. Bueno, seguimos.
Muy bien. Ahora, vamos a ver la cara posterior de estas dos estructuras. Esto que vamos a ver hoy es una región anatómica compleja, muy compleja.
Muy compleja. Y esto que vamos a ver ahora es uno de los sitios más delicados del cuerpo humano. Cualquier cosa que pase en ese espacio no es en segundos.
Si es agudo o en pocos días, si es un tumor que va creciendo, se empieza a descompensar. O si estamos en cirugía y se le va... No, se me fue el instrumento un milímetro, lo pude dejar severamente lisiados, con muchas intenciones. Esto es el piso del cuarto ventrículo, ¿vale?
No es otra cosa que el puente, cara posterior del puente, cara posterior del pulmón aquí. ¿Ok? Entonces, ahí... ¿Por qué hay tanta cosa ahí?
Porque muchos de los núcleos y muchas de las vías están superficiales. Entonces marcan, hacen como que alcanzan a marcar. Esto es como cuando usted ve un paquete de salchichas.
Las salchichas hacen, están al vacío, hacen esa figurita, esa... uno la toca y se sienten sus salchichas. Porque hace esas accidentes en la superficie. Antes de entrarnos a la fosa romoidea, que es como se llama esto, veamos el bulbo. Hay una parte con un arquidio que no está en la fosa romoidea.
que es la cara posterior, en la cual vamos a ver dos prominencias a cada lado de la línea media, que se llama el tubérculo grácilis y el tubérculo cuneatus. El tubérculo grácilis y el tubérculo cuneatus hacen parte de la vía de la sensibilidad profunda, la propriocepción, vibración o palestesia y discriminación táctil. el grasicuneatus viene de los membros superiores y de los inferiores, eso lo van a ver lo van a ver en la espinal entonces ahí ¿por qué se llama tubérculo?
porque están los núcleos detrás, vuelvo y repito le pongo una hoja aquí por fuera dicen tubérculo grasic y si es un corte núcleo grasic ¿ok? es la misma cosa, es que la natura es Recibe nombre de trigéminos. ¿Listo? Tuberculo gráciles, tuberculo gráciles. ¿Por qué se llama así?
Porque así llega el fascículo gráciles y el fascículo glomerulato. Lateral, hay otra protuberancia que hace parte del núcleo espinal del trigémino, la porción espinal del trigémino, que se llama, ¿a quién se le hace nombre? Tuberculo trigémino. Tuberculo trigémino. Y en uno de los libros de esos viejos, a veces le dicen tubérculos inerio, pero ese nombre lo modificaron para que no se confunda con el tubo en silencio.
¿Listo? Entonces el tubérculo es el que... Bueno, arriba de estos tubérculos está el límite inferior de la fosfato. cosa romboidea, que es una prominencia del tejido nervioso que se da por la inserción de una estructura de la pílula madre que se llama el velo medular inferior. medular inferior y el velo medular superior, que es este, van a constituir el techo del cuarto ventrículo, porque acuérdense que eso es una cavidad que reserva líquidos cefalorraquídeos, entonces lo que lo contiene son los velos medulares, velo medular superior, velo medular inferior, aquí no lo vemos porque solamente vemos en donde se inserta que se llama la tenía el espalto ventrículo.
Gracias. En la parte inferior, la arteria forma una fosa pequeñita que se llama el óvex. Óvex significa cerrojo. ¿Listo? La parte superior de la meriferia, de la fosa romboidea, la delimitan el pelo medular superior y los pedunculos cerebelosos superior y pedunculos cerebeloso inferior.
El pedunculo cerebeloso medio, como ustedes ven ahí, no tiene nada que ver con el cuarto ventrículo, está por fuera. ¿Listo? Pedúnculo cerebeloso superior comunica al cerebelo con el mesencefalo, pedúnculo cerebeloso inferior comunica al cerebelo con el pulpo rectil. ¿Cómo se le llama? Hay unos nombres antiguos para que de pronto se lo leen.
lo sepan, no lo voy a preguntar así porque ya esos nombres han evolucionado pero si leen algún libro o algún libro de medicina, el brachium conjunctivo es el pedúnculo cerebroso superior y el cuerpo restiforme es el pedúnculo cerebroso inferior, por si lo leen por ahí Y el pedúnculo cerebroso medio se le llama brachium pontis o bracio de puente. Volver a pintor son nombres antiguos. Para nosotros es pedúnculo cerebroso medio.
Muy bien. Y aquí en la punta, pues en la parte medial está el pedo medular superior. Y en la parte del fondo de la fosa romboidea vamos a...
Una serie de accidentes, por lo que le dije, que hay unas estructuras que están ahí casi cerca. Lo que vemos principalmente acá es, en este sitio, una providencia en la parte inferior que se llama el... el colículo facial colículo facial los colículos faciales son uno a cada lado colículo facial, colículo facial se llama colículo facial porque es una prominencia de la vuelta que hace la fibra del séptimo par sobre el núcleo del sexto lo van a ver en configuración interna A eso también se le llamaba la eminencia férres, o eminencia redonda. ¿Listo? Y estas dos prominencias que están al lado de lado se llaman los funículos fúriculos férres.
aquí al lado de la este surco, se me había olvidado decirle se llama surco medio posterior surco medio posterior antiguamente llamado cálamos escriptorio por si lo vean por ahí El cálamos es el tallo de la pluma, lo que va por la mitad de la pluma. Y antes, cuando los anatomistas escribían, se escribía por pluma. Entonces esto le pareció como el tallo de una pluma y esta la parte de la pluma.
¿Listo? Bueno, al lado y lado vemos una cosa que se llama el locus coeruleus o sustancia ferroquinosa. Locus coeruleus, lo van a ver, tiene varias conexiones, catecolaminas, con las catecolaminas, que utilizan catecolaminas, catecolaminérgicas, ¿listo? Y obviamente lo reconocen fácilmente porque tiene un pigmento, un pigmento oscuro, ¿vale?
Más abajo vemos la fobia superior, que son estos huecos, fobia superior. La fobia superior es el sitio en donde está en profundidad el núcleo motor de la trigemina. La fobia superior es este hueco.
Todo lo que ustedes escuchen como fobia es hueco. Depresión. Abajo hay una división horizontal que se llama las estrías medulares. Las estrías medulares dividen la porción del puente arriba con la porción del bulbo aquí debajo.
Y esas estrías medulares hacen parte de la vía auditiva. Así se llaman, estrías medulares. Fíjense que esas estrías medulares están desde esta apertura, apertura del cuarto ventrículo, hacia la línea media.
Esta apertura del cuarto ventrículo lateral se llama receso lateral o foramente lúgica. Receso lateral o foramente lúgica. Ah, claro, esto es un hueco. Por ahí, en el cuarto, el líquido cefaloractilio entra al espacio subaracnoideo para seguir su circulación hasta el seno longitudinal superior.
superior, hasta el seno longitudinal superior para la reabsorción y continuar su ciclo. También, obviamente, el líquido cefalorquídeo va a salir acá por una agujeta que se llama el foramen de Magendie, Magendie, se escribe. Y ese foramen también sirve para que el líquido cefalorquídeo del cuarto ventrículo drene a una cisterna granota que se llama la cisterna magna, que está aquí atrás.
Listo, entonces las estrías medulares van desde los recesos laterales hasta la línea media y tienen que ver con la vía auditiva. ¿Todos copiaron eso? Abajo está una zona plana que ocupa todo esto que se llama el área vestibular. Es esta porción lateral del tallo cerebral, se llama el área vestibular, y el área vestibular alcanza un poquito hasta acá arriba, un poquito hasta acá, sí. Y se llama área vestibular porque ahí están los cuatro núcleos vestibulares que tenemos en cada lado.
Para nosotros, evolutivamente, el vestíbulo para los mamíferos y los peces, bueno, las aves, el vestíbulo es clave. Usted no es nada si no tiene equilibrio ni orientación. Si usted pierde el vestíbulo, pierde el alma.
nociones, a ver qué es arriba, qué es abajo. Imagínense. ¿Ok? Por eso se le dedica tanto a esa integración. Y en todo esto...
Medialmente hay unos trígonos, eso se llama el trígono hipogloso. ¿Por qué? Porque ahí en profundidad está el núcleo motor del hipogloso. Y acá está el trígono del vago, porque en profundidad está el núcleo del vago. ¿Listo?
Muy bien, esas son las estructuras más importantes del piso del cuarto del trículo. Ah, el área postrema. En el trígono del vago, aquí, en este puntito, la parte más lateral se le llama área postrema. Ese es el área del vómito.
¿Ok? El área del vómito. O sea, es la parte que está aquí entre el área vestibular y el trígono del vago, ahí, en este puntito.
La postrema. Sí, señor. El área postrema es el centro, hoy en día hay medicamentos que actúan inhibiendo el área postrema y se usan para pacientes que están en el tan quimioescapia, los epómitos severos, los que terminan el cetrón, el tan cetrón, troicetrón, malinturón. Lo que les quería yo mostrar acá eran los pedunclos, que es el peduncle cerebroso medio gigante, el peduncle cerebroso superior, el inferior, para que lo vieran bien, como el nervio.
vestíbulo coclear, la parte coclear se continúa con las estrías medulares si bien la razón por la cual sale por él, el foramen de Luschka, las estrías medulares es simplemente porque el nervio se continúa por ahí y acá lo que vamos a ver es esto del foramen de Maggi La evacuación de líquidos es clavotídeo y dentro del cuarto de tipo, el cuarto de tipo es un propio plexo coloide. El plexo coloide del cuarto de tipo también se produce líquidos clavotídeos. Bueno. ¿Alguna pregunta? Yo todo esto ya lo dije.
Resalté las letras, tenía un montón de letras ahí, hace años. ¿Tiene alguna pregunta? Con los pirámides vulvares, digamos, si se habla de los pirámides vulvares, ¿se puede hablar como una unidad?
¿O hay una pirámide vulvar derecha o izquierda? ¿Ustedes dicen pirámide vulvar derecho o pirámide vulvares? Pues, miren. Esta pregunta de él es súper importante.
Él pregunta que si la pirámide de Bulbares son una unidad o es una unidad, una izquierda y otra derecha. Todo pima en la diapositiva que había una derecha y una izquierda, ¿cierto? Demasiado importante hacer esa especificación. Porque eso es lo que te va a marcar la clínica del paciente. Si volvemos a la resonancia magnética y vemos que hay una lesión en la pirámide vulvar derecha, ¿dónde tiene que estar el déficit?
En el lado izquierdo. Entonces usted le llega a un paciente con una parálisis en el brazo izquierdo. Doctor, no puedo mover el brazo izquierdo. Listo, hagamos una resonancia.
Estoy aquí simplificando. O sea, yo ya descubrí que esto probablemente es algo del sistema nervioso central y le pido una resonancia. en medicina uno tiene que pedir una residencia para confirmar su sospecha y la sospecha de donde sale de todos estos conocimientos el sistema nervioso tiene la ventaja que le dice exactamente donde está la lesión a diferencia del abdomen usted lo ve aquí superior, eso puede ser la vesícula, puede ser una bolsera gástrica, una bolsera aduenal, una pancreatitis, una trombosis de la vena porta, un cálculo renal, eso puede ser cualquier cosa, pero el cerebro le dice dónde está la cosa. Entonces usted dice, no, tiene una debilidad del miembro superior y del miembro inferior, me parece izquierda. Toma una resonancia y le sale una lesión en la pirámide vulvar izquierda.
Y uno queda, ¿what? ¿Qué es esto, Dios mío? Entonces lo primero que usted tiene que decir, bueno, esa lesión evidentemente es vieja. Entonces, ¿qué puede estar pasando? Puede estar pasando que haya una lesión nueva en el otro lado, que no la estoy viendo todavía en el mar.
Entonces, eso le sirve a usted para mantenerse en su teoría, y no decir, ah, no, mire señor, pues no sé, usted está raro, usted tiene una lesión en la pirámide urbana izquierda, pues le tocó así, usted está mal fabricado, qué sé yo, váyase a la cárcel con acetamorfén. Pero así no funciona la clica, usted dice, hombre, no es lógico, que tenga una lesión del mismo lado. Voy a dejarlo hospitalizado y le voy a hacer estos estudios para confirmar mis sospechas.
Y resulta que usted le hace un examen, una espectroscopía con una perfusión y se da cuenta que hay algo que está hasta ahora empezando a salir en la pirámide urbana y derecha, que no se veía la pirámide de los reyes. ¿Ve cómo es la clínica? Uno a pesar de que le salgan las imágenes más poderosas del universo, la clínica no la vence. ¿Ok?
Por eso esa pregunta tuya es súper importante. ¿Alguna otra pregunta? ¿Alguna otra pregunta? Dime. Dime.
Sí, yo le dije a eso, fúriculos teres, pero se llama amnistía médica, sí señor, son esas dos, esas dos, mediana o media, sí, son dos. ¿Qué le pasó? ¿Cuál es la fúricula? La que te dije, fúriculos teres. Es lo que está arriba del fúriculo.
Es lo que está arriba del fúriculo. ¿Qué es lo que dice? Esto. Esta evidencia que había posteriormente.
¿La otra? ¿Va a ser? Pero no está moviendo y apuntando. Ah, sí, exacto.
Sí, señor. Por eso, a ver, por eso, a ver, hay muchos... El tubérculo sinéreo se le llamaba antes al tubérculo del trigémino.
Por eso yo no hice tanto énfasis a que le digan tubérculo sinéreo, porque va a irse confunde con tubérculo sinéreo. Entonces a esto, por lo menos yo le llamaba también eminencia media posterior. O tubérculo...
Eminencia media posterior. Se me olvidó el otro nombre, me acaba de escapar. La eminencia media posterior.
Para que no lo pongan como eminencia media, porque se le va a confundir con la eminencia media, que es la base del tallo judicial. ¿Vale? ¿Hay alguna otra pregunta? ¿Podrías?
el 1% de las fibras piramidales cortoespinales pasan al otro lado y es a la razón por la cual un hemisferio controla contrariamente la mayor parte de la función del motor. ¿Podrías volver a mostrar el tubérculo trigeminal? lateral al tuérculo cuneatrus gracias ese tuérculo ¿sí que le he visto nombres? el que más me gusta es tuérculo siderio es un nombre etéreo pero me parece que es muy confuso para ustedes me gusta el tuérculo criminal, es descriptivo, único ¿hay otros más nombres de eso? La doctora, creo que la doctora Lina Becerra que trabaja acá, tiene otro nombre, que es un poco más completo, pero no me gusta enseñárselo porque es decir, viene de la causa.
Sí, pero es muy diferente. No, nada que ver. Las vías sensibles se recusan en las médulas. De acuerdo al tipo de sensibilidad se recusan. Uno a dos niveles, cuando entra, o tres.
hasta cuatro niveles en algunos casos, cuando se entraba la defusación. Y la defusación de la vía, en la vía Espino se reveló. por eso el cerebelo derecho controla la coordinación de derechos porque tiene doble de posición retro-oligarquía Tienen toda la razón, lo omitimos en la clase de medio, pero se lo muestro. Este es el surco retroolivar. Retroolivar baja por hasta la media de la espinal y forma el surco intermedio.
Hay un surco intermedio anterior y un surco intermedio posterior. Entonces forma el surco intermedio anterior. Y detrás de ese surco y el surco anterior, ante lo posterior, ante...
El surco anterolateral está esto, que es el cordón lateral de la medula cítrica. Pero eso lo van a ver en medula cítrica. Bueno, chévere que pregunte, muy bueno.
Entonces terminamos. A los que quisieron participar del examen físico, les agradezco mucho. Si desean seguirnos colaborando allá.