Transcript for:
Postulados básicos de las NIF Serie A1

¿Cómo están queridos amigos de Contador Contado? Amigos, regresamos en un nuevo capítulo más de lo que son las normas de información financiera. Vamos a hablar en esta ocasión de lo que tiene que ver con los postulados básicos. Este es quizá uno de los capítulos más importantes de las normas de información financiera, hablando propiamente de la serie NIF A1. que es la que estamos abordando.

Entonces vamos a verlo porque hay mucha información y seguramente hay muchos temas que te están generando conflicto. Vamos a iniciar con los postulados básicos y obviamente son postulados que dan vida a toda la información financiera. Y iniciando con el tema de sustancia económica.

Quiero aquí presentarte de manera general los puntos que vamos a estar revisando. Uno de ellos es el tema de sustancia económica. El segundo es el tema de entidad económica, negocio en marcha y el cuarto lo dejo como devengación contable. Sin embargo, dentro de las normas de información financiera, lo que es la devengación contable se maneja en más rubros. Pero quiero dejarlo porque me parece como el punto más importante a tomar en cuenta, porque de ahí se derivan los demás, digamos, postulados de este tema o de este capítulo.

Entonces, primero, ¿qué son los postulados básicos, amigos? El tema de los postulados básicos simple y sencillamente son fundamentos de los cuales debe basarse el reconocimiento contable de las transacciones. Todas y cada una de las transacciones se van a estar basando en estos postulados básicos. Entidad económica, sustancia económica, devengación contable, todos los que ya ahorita te platiqué. básicamente todas las transacciones están englobadas en estos fundamentos, son los pilares de la contabilidad y de aquí es de donde surgen las transacciones, reconocimiento de cada uno de los movimientos en las entidades y por eso es tan importante saber en qué momento se reconoce y en qué momento no se reconocen.

Además de que existen otros eventos que están afectando económicamente a la entidad y dan la pauta para explicar en qué momento y cómo. deben de reconocerse. Ojo, apenas estamos viendo lo que es la introducción a los postulados básicos, ya que ya te estoy dando lo que es el concepto de postulados básicos que vienen propiamente en las normas de información financiera.

Como recordarás, pues tenemos del lado derecho y posteriormente lo vas a ver en la parte superior derecha los párrafos de los cuales estamos abordando en las normas de información financiera. Esto es algo así como el fundamento tal cual de los postulados y en general de las normas de información financiera. Vamos al siguiente que básicamente nos dice lo siguiente.

Los postulados básicos son la esencia misma de las normas particulares. Tiene todo el sentido del mundo, amigos, porque de las normas particulares es de donde nosotros vamos a saber cómo poder realizar determinados procesos para poderlos considerar. Gracias.

en la contabilidad y obviamente que estos estén correctamente registrados. Y además se deben de aplicar a todos los estados financieros que se emitan en los términos establecidos en el capítulo 30, que es el tema de objetivo de los estados financieros o dicho de otras palabras, es para qué vamos a utilizar estos estados financieros y obviamente a quienes les interesa. Antes de adelantarme, quiero comentarte que este capítulo del objetivo de los estados financieros nos habla de cuántos estados financieros existen y de cuáles son los que nosotros tenemos que echar mano para que nuestra entidad pues pueda decir correctamente qué es lo que tenemos en nuestra empresa.

Entonces te pido que estés muy atento al siguiente vídeo y si ya está, bueno, pues lo vas a encontrar obviamente aquí arriba. para que tú puedas conocer cada uno de los estados financieros y sus objetivos. Ahora, es importante aquí entender un par de cosas.

Hay algunas generalidades que quiero compartirte porque son por demás importantes. Número uno, ¿cuáles son los postulados básicos? Los postulados básicos se dividen en lo siguiente.

Sustancia económica. Nos dice también que es entidad económica. Negocio en marcha.

Y también lo que es la devengación contable. Gracias. ¿Por qué? Porque es importante entender esto amigos, porque vamos a ir viendo el concepto de cada uno de estos de manera general.

Fíjate muy bien, simplemente para el tema de sustancia económica es básicamente el postulado que requiere capturar la esencia económica de las transacciones y otros eventos que afecten la contabilidad. Esto es. Es decir, vamos a capturar la real esencia de la sustancia económica.

Quiere decir que no vamos a estar interfiriendo en otras transacciones que no tengan que ver con propiamente la empresa. La sustancia económica se refiere a lo que la propia empresa se dedica a hacer y de ahí tenemos que emitir estados financieros para ver si yo me dedico, por ejemplo, a vender muebles, si yo me dedico, por ejemplo, a una tienda inmobiliaria. a una tienda de comercializadora o una inmobiliaria, como ustedes quieran verlo. Bueno, cada una de esas actividades tiene que emitir estados financieros, pero me tiene que dar efectivamente la información de cada uno de esos giros. Obviamente, pues al paso del tiempo se van a ir modificando.

Si es que la misma empresa sí lo requiere y esto tiene que hablar propiamente en los estados financieros. Fíjate muy bien. La entidad económica, por otro lado, es el postulado que identifica la unidad por la que obligatoriamente deben presentarse estados financieros.

A ver, lo que es la sustancia económica nos va a decir el qué de la empresa. Lo que es la entidad económica nos va a decir qué es la empresa. Nos va a decir de manera general cómo es que estos estados financieros van a representar a la entidad económica. Puede que esto a lo mejor pueda resultar un poco confuso, pero cuando vayamos a ver cada uno de estos vas a entender a qué se refiere uno y otro.

Te voy a poner un ejemplo muy rápido. En entidad económica, las personas físicas tienen que englobar todas las actividades y todas las transacciones de su actividad económica. ¿Por qué? Porque existen en personas físicas que tienen gastos, por ejemplo, de despensa, gastos del hogar, que estos no forman parte. de la actividad económica.

Entonces esta identidad económica o este postulado de identidad económica nos dice que debemos de presentar la información que únicamente se enfoca a la actividad y no así alguna otra transacción. Luego tenemos el negocio en marcha, que este también puede llegar a resultar un tanto confuso. Nos dice que es el postulado que asume. La continuidad de la entidad.

Seguramente has escuchado muchos ejemplos de famoso dicho de que las empresas después de cinco años solamente sobrevive el 80 por ciento. Algo así tiene que ver esta parte de negocio en marcha que lo vamos a ir abordando de manera muy puntual cuando lleguemos a este postulado básico. Luego tenemos lo que es la devengación contable.

La devengación contable es algo así y quiero que lo veas de manera muy detallada. Es la devengación contable que se divide en varias secciones. Número uno, la asociación de costos y gastos con ingresos, la evaluación, la dualidad económica y la consistencia.

Son postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos. que afecten económicamente a la entidad. Esto quiere decir que la devengación contable, es decir, en qué momento tenemos nosotros que realizar la operación o tenemos que reconocerla dentro de los estados financieros.

Por eso es muy importante que cuando iniciemos el tema de devengación contable lo tengas perfectamente claro, porque si no podemos llegar a confundirnos y esto pues va a traer como consecuencia que no sepamos. Cómo poder realizar el reconocimiento de las transacciones que cuando veamos las NIF particulares, por ejemplo la de 4, vamos a ver que es muy importante que una vez que nosotros tengamos conocimiento de determinadas operaciones y ya se cumplan todas las características, tenemos que hacer el reconocimiento en ese momento. Vas a darte cuenta cómo esto es más importante de lo que parece. Vamos a hablar entonces de lo que es la sustancia económica, que es el primer postulado básico.

Fíjate muy bien. La sustancia económica va a requerir que las transacciones y otros eventos que ya hablaremos que son los otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Y quiero aquí detenerme e ir despacio porque no quiero que ninguno de estos conceptos te llegue a generar confusión. El tema de la entidad la vamos a ver en un momento, pero básicamente se refiere a la unidad económica que va a estar realizando las transacciones. Ahora bien.

Vayamos entonces con la sustancia económica. La sustancia económica, repito nuevamente, requiere que las transacciones y otros eventos que afecten económicamente a una entidad deben reconocerse contablemente con base en su esencia económica, la cual debe prevalecer sobre su forma jurídica. ¿Qué quiero decir con esto, amigos? Existen algunas empresas que tienen conformado, digamos, algo así como un grupo de empresas. Es decir Yo puedo tener una empresa que se dedique única y exclusivamente.

a vender o a facturar a los clientes. Tengo otra empresa donde tengo a la nómina, tengo otra empresa donde se generan los gastos y tengo otra donde se concentra todo el dinero. Estamos ahí hablando ya de un grupo de empresas.

Bueno, básicamente la sustancia económica nos habla de que muchas de estas empresas deben de prevalecer sobre su forma jurídica. ¿Por qué hablamos de la forma jurídica? Porque cada una de estas empresas puede ser una persona moral hablando ya.

En materia fiscal y en materia de sociedades mercantiles, una empresa puede ser persona moral, otra puede ser una de responsabilidad social, otra puede ser de capital variable. En fin, todas las formas que hoy en día ya conocemos. Sin embargo, lo que nos dice este postulado es de que en general la sustancia económica debe de prevalecer.

Es decir, si el conjunto de todas estas empresas genera de manera particular. Una actividad económica, esa es la que va a prevalecer, independientemente que jurídicamente esté conformada por diversas empresas. Es a lo que se refiere esta parte de sustancia económica, que debe de prevalecer de manera clara a qué se dedica la entidad económica. Y ya vimos que la entidad económica no necesariamente es de una empresa.

Quiero ponerte aquí el ejemplo. Tenemos aquí a dos mujeres y dos mujeres se dedican a una actividad económica. Tenemos, por ejemplo, que una persona le da dinero a otra y esta persona, asumiendo que la de la derecha es la que está recibiendo todo el dinero.

Bueno, pues la de la izquierda, que es que forma parte de lo que es el negocio o lo que forma parte de las mismas entidades jurídicas, pero que al final todas forman parte del mismo giro, de la misma actividad. se va a encargar, por ejemplo, de ir identificando los ingresos, los costos, los gastos, etc. Y obviamente los impuestos.

Esto implica amigos que el reconocimiento contable de una transacción u otro evento. Se debe de llevar de tal forma que permita capturar su realidad económica. Imagínate que una de estas empresas. Hablando nuevamente en un grupo de empresas.

No se esté reportando su información. Tenemos a lo mejor por una empresa el lado de los ingresos. Por la otra empresa a lo mejor el lado de los gastos. Por otra a lo mejor el lado de la nómina.

pero no reportamos el lado de donde se concentra todo el dinero. Entonces no estamos nosotros reflejando la realidad económica porque no sabemos dónde está quedando ese dinero. Y eso es importante para que la misma sustancia económica nos pueda brindar la información correcta. Ahora bien, tenemos que entender un poquito mejor esto.

Tenemos lo que es la esencia económica y la forma jurídica. Y aquí es importante mencionarlo porque a veces las transacciones o eventos. Coinciden, es decir, una sola empresa tiene todas las características, ingresos, costos, gastos, nóminas, tesorería, pero no siempre ocurre así. En otros casos esto no va a ocurrir.

De hecho, lo vemos con muchos de los grupos y de las empresas grandes. Fíjate, los contratos crean, ya lo sabemos, derechos y obligaciones. Son parte esencial de este tipo de documentos.

para una entidad que sea parte del mismo. Además, estos deben ser presentados en los estados financieros. Y quiero que aquí tomes en cuenta algo, que en algunos casos los derechos y obligaciones son claros por la forma legal del contrato.

Es decir, tenemos un contrato entre cliente y proveedor, creo que es muy claro. Pero hay otros casos en los que no. Y aquí es donde debemos de ser más meticulosos a la hora de hacer los registros contables. ¿Por qué? Porque en otros casos requiere de análisis adicional para identificar.

su sustancia económica. Hay algunos términos dentro de los contratos que son muy explícitos e implícitos. Es decir, yo estoy comprando algo, una mercancía y obviamente pues eso me va a generar a mí el derecho del cobro y por el otro lado el derecho de darme esa mercancía. Eso pues se entiende de manera muy clara. Deben ser además considerados a menos de que no tengan sustancia económica.

¿Cuál puede ser un contrato que no tenga sustancia económica? que no sea claro para la entidad o para mi negocio. Y en su caso, que cueste trabajo, puede identificar a qué se refiere, por ejemplo, ese contrato.

Además, vamos a entender aquí algo. Un grupo o serie de contratos, es decir, cuando ya tenemos mucha documentación, puede lograr o estar diseñado para lograr un efecto económico en su conjunto. Es decir, puede haber un contrato a lo mejor para proveedores, otro contrato a lo mejor para tiempos de cobranza, otro contrato para los empleados, en fin, todos al final en grupo o en serie van a generar un efecto económico en su conjunto. Quiero ponerte un ejemplo, por ejemplo, en la venta de un activo a un tercero y aquí vamos a tomar de ejemplo un carro.

Y podemos tener una serie de acuerdos o pueden existir acuerdos entre ambas partes, tanto para quien lo vende como para quien lo compra. Pero entre las partes se deben de asegurar que la entidad va a continuar disfrutando o quien va a comprar el carro va a continuar disfrutando de los beneficios económicos y va a estar expuesta a los riesgos del activo en cuestión. Entonces...

Se genera un contrato y por este contrato pues se establece que a lo mejor la entidad ahora va a poder gozar de este carro, pero van a prevalecer determinados riesgos a la hora de utilizar lo que es este automóvil. Luego entonces puede ser que esto también venga por empresas, por personas físicas, pero básicamente a eso se refiere. Donde pueden existir acuerdos entre las partes que aseguren a la entidad, es decir, yo como entidad económica, el continuar disfrutando de beneficios económicos y estar expuestos a los riesgos activos en cuestión o los riesgos del activo en cuestión.

Sé que a lo mejor puede llegar a parecer un poco confuso, pero en términos generales, la sustancia económica se refiere al trasfondo o al por qué de las transacciones. Y obviamente tiene que ver alguien que las esté registrando. Justamente por eso vamos a iniciar el siguiente tema. La... entidad económica.

La entidad económica vamos a abordarla o vamos a tratar de verla como aquella entidad que va a ser el registro de las transacciones. Vamos a verlo en términos ya muy prácticos. La entidad económica es una unidad que se va a identificar porque no puede ser una unidad que no puede identificarse y que además va a estar representada por un conjunto integrado de recursos y activos económicos que es conducido. por un único centro de control que toma decisiones económicas.

Fíjate cómo no hablamos propiamente ni de persona moral ni de persona física. Estamos hablando de una unidad identificable. Ya la vimos. También lo estamos abordando como un conjunto integrado de recursos y actividades económicas. Entonces yo persona física o yo persona moral o yo grupo de empresas ya.

Pudimos identificarnos grupo de empresas. A lo mejor es nos conocen con un nombre comercial. No sé, voy a poner un ejemplo refrescos de cola y tenemos varias empresas que son subsidiarias a esta marca comercial. Bueno, esta empresa o esta entidad refrescos de cola va a tener a lo mejor sus subsidiarias, donde va a tener la nómina, va a tener la operación, pero ya la identificamos, ya está la unidad identificada como personas morales. es muy claro Si es una sola persona moral que no tiene más subsidiarios o que no tiene más empresas, pues solamente es ella y la persona física queda más que claro.

Ahora, una de las características más importantes es el conjunto integrado de recursos y actividades económicas. A eso se refiere la entidad económica, pero no nos quedemos solamente aquí, porque además es conducido por un único centro. de control de toma de decisiones económicas sobre sus actividades relevantes y debe ser la base para la emisión de los estados financieros. Si esto lo queremos ver en un plano más práctico, fíjate muy bien, puede ser una persona física o una persona moral.

Y ojo, porque las normas de información financiera hasta el momento, en ningún momento se hace la distinción entre personas físicas y personas morales. Esto quiere decir... Que tanto personas físicas como personas morales y como grupo de empresas deben de emitir los estados financieros y ya abordaremos posteriormente estados financieros, pero por lo menos debemos de emitir los cuatro que conocemos. Las personas físicas no se salvan y hay que tener mucho cuidado porque ya en 2023, cuando hicimos la declaración anual del ejercicio referente al 2022 de personas morales, nos pidieron por primera ocasión lo que es el estado de flujos efectivo y lo que es el estado de cambios en el capital.

No nos sorprendamos si para el siguiente año o de ahí en adelante, también personas físicas estén solicitando los estados financieros que uno diría, pues no se necesitan porque eso es solo para empresas. Ya vimos que las normas de información financiera no hacen distinción. Como no hace distinción entre personas físicas y personas morales, vamos a entender que la entidad económica es en realidad una entidad identificable cuando su personalidad es independiente de la de sus propietarios.

o patrocinadores, así como de otras entidades. Y ya lo dijimos, además debe de tener un conjunto de recursos con estructura y operación propios, encaminados al cumplimiento de fines específicos. Entonces, ¿en qué momento la entidad económica se considera que es identificable?

Bueno, pues cuando su personalidad es independiente de la de sus propietarios. Estamos aquí hablando ahora sí de lo que puede ser una persona moral. aunque no necesariamente puede haber representantes legales de determinadas actividades económicas.

Entonces, fíjate cómo es muy conceptual lo que nos marcan las normas de información financiera, que puede ser aplicable a todos los escenarios que entran aquí. Ahora, debe de tener un conjunto de recursos. Ya lo vimos con estructura y operación propios encaminados al cumplimiento.

de los fines específicos de la entidad económica. Entonces, si a lo mejor esta entidad económica comienza a cambiar su giro, bueno, pues también tiene que cambiar como tal la entidad económica. Y además se asocia con un único centro de control que toma decisiones sobre actividades relevantes con respecto a los logros de fines específicos. ¿A qué se refiere esto de lo que es un centro de control?

Bueno, creo que su nombre es muy... claro, pero a lo que se refiere es a un conjunto integrado de recursos y actividades económicas. Vamos a verlo de una manera más clara, donde este conjunto integrado de recursos y actividades económicas primero se conforma por activos, entiéndase intangibles o tangibles.

Y aquí es importante entenderlo porque podemos tener marcas, patentes, pero también podemos tener maquinaria, podemos tener mobiliario y equipo Podemos tener equipo de transporte. Todo eso forma parte del conjunto integrado de recursos y actividades económicas. No nos vayamos muy lejos.

Ahorita hablamos específicamente de lo que integran los recursos y actividades económicas. Vamos a irlo viendo porque de aquí se deriva lo que es el centro de control. Entonces tenemos estos activos y también tenemos el capital de trabajo.

lo que pueden estar aportando Los socios hablando de una persona moral. Seguramente te quedarás muy familiarizado con esa o ese famoso ejercicio de que se inicia una empresa donde el socio A, B y C hacen sus aportaciones. Bueno, aquí estamos hablando más o menos de algo parecido. Pero hay ocasiones en que algunos socios, en lugar de, pues digamos, aportar dinero, en realidad aportan su capacidad intelectual y algunos otros su fuerza de trabajo. Esto también está asociado al conjunto de recursos y actividades económicas.

Obviamente el conocimiento del negocio. Hay algunos socios que no van a aportar dinero, pero que tienen, digamos, la fórmula para poder crear un producto. Entonces también el conocimiento del negocio, así como el conocimiento de cómo va a operar, forma parte de este de estos recursos y actividades económicas. Los contratos que además aseguren la obtención de los recursos, como los contratos con clientes, contratos con proveedores, donde muchas veces existen estos acuerdos donde va a haber a lo mejor un descuento por pronto pago o a lo mejor vamos a tener un descuento por un tema que se te venga ahorita a la cabeza.

Ahorita eso no importa, pero es importante que entiendas que los contratos que aseguren la continuidad y la obtención de recursos. Y la generación de beneficios económicos también forman parte de los recursos y actividades económicas. Y finalmente los procesos gerenciales, porque créanme, eso también es muy importante tenerlo en cuenta, porque las empresas se basan en que todos los procesos gerenciales estén de manera correcta, ya sea estudiados o no estudiados, para que la entidad económica o hablando en otras palabras, para que las empresas puedan funcionar. Pues esto también tiene relevancia, porque si no, entonces las gerencias van a estar inmiscuyéndose a lo mejor en actividades de otras gerencias que no les corresponde.

Y comienza ahí una serie de problemas internos dentro de las empresas que no van a permitir funcionar adecuadamente la operación. Por eso esta parte de los procesos gerenciales estratégicos y operacionales y de administración de recursos forman parte de los recursos y actividades económicas. ¿A dónde queremos llegar con todo esto, amigos? Bueno, pues todo esto que acabamos de ver es existe un único centro de control.

Cuando éste tiene el poder unilateral de tomar decisiones sobre el conjunto integrado de recursos y actividades económicas relevantes de una entidad a fin de obtener beneficios, es cuando se va a considerar que tienen el control. entonces cuando Cuando la misma empresa o el mismo o la misma unidad de personas que se están reuniendo tienen el control de todos estos elementos, se considera entonces, amigos, que ellos tienen como tal un centro de control. ¿Por qué?

Porque ese centro de control nos va a permitir controlar cada uno de estos elementos que acabamos de ver. En caso contrario, pues no estaremos hablando de un mando de centro de control. A esto se refiere con un único centro de control. Poder tener y tomar decisiones en función de todos los elementos que ya vimos hace un momento. Una entidad económica puede ser una entidad jurídica, pero una parte puede no ser entidad económica.

Esto quiere decir una entidad económica puede ser. una entidad jurídica, puede ser una parte de la entidad jurídica, puede ser un conjunto de varias entidades jurídicas, puede no tener simple y sencillamente personalidad jurídica. Delimitar la entidad económica puede llegar incluso a ser difícil en ciertas circunstancias, sobre todo cuando hablamos de grupos de sociedades, tales como cuando no es entidad legal o cuando no está integrada por entidades. ligadas por una tenencia de capital, sino única y exclusivamente por un contrato. Ahora imagínate empresas que no están constituidas, es decir, que no se han dado de alta en el SAT, que no están dados de alta en la Secretaría de Relaciones Exteriores o la Secretaría de Economía.

Como te puedes dar cuenta, lo que es las normas de información financiera no nos limitan a que estén o no ya estructuradas jurídicamente. sino que éstas van a estar sujetas a un único control de mando como el que ya vimos, independientemente de que estén registradas o no ante cualquier entidad gubernamental. Dicho esto, el SAT, Secretaría de Economía, etcétera, etcétera, etcétera.

Por eso es muy importante entender el tema de lo que es la entidad económica, porque aquí nos vamos a dar cuenta que todos los que tengan este centro único de control de todos los elementos que vimos forzosamente deben de emitir estados financieros. Ahorita vamos a hablar de eso porque esa es una parte muy importante de entender. Ahora sigamos con el tema de la entidad económica. Una entidad económica puede ser lucrativa, puede no ser lucrativa. Fíjate, la entidad económica es la base para la emisión de los estados financieros.

Quiere decir esto, amigos, antes de seguir toda entidad económica y ya vimos que es una entidad económica. Toda entidad económica forzosamente debe de emitir estados financieros. Cuando la entidad económica está conformada por dos o más entidades jurídicas, lo que comúnmente se llama como grupo de sociedades o grupo de empresas, se les denominará, fíjate, estados financieros consolidados. Seguramente el nombre ya te está, pues ahí, moviendo algunas cosas en la cabeza que ya conocías. Y es el concepto de único centro de control el que respalda su emisión.

Ahora bien, los estados financieros consolidados. Vamos a hablar de esta parte porque muchas veces se deja al aire y se piensa que no es lo mismo estados financieros consolidados que estados financieros en su conjunto. Fíjate, los estados financieros consolidados van a proveer información, ya sabemos, sobre activos, pasivos. capital contable, los ingresos, los costos y gastos y de la tenedora y subsidiarias, las cuales conforman una sola entidad económica y no están diseñados para proveer información separada sobre los mismos activos, pasivos, etcétera, etcétera.

Aquí es importante entender que los estados financieros individuales de cada una de las subsidiarias son los que están diseñados para proveer esta información. Quiere decir que en su conjunto vamos a tener estos estados financieros. Pero si están en su conjunto, vamos a tener incluso problemas para poder saber a detalle qué conforma cada una de las partes.

Por ejemplo, el activo. Si estamos viendo unos estados financieros consolidados, pues debiéramos nosotros saber qué es lo que tienen esos activos. Muchas veces esto no es tan fácil de obtener. ¿Por qué?

Porque están dentro de una entidad jurídica distinta al grupo de sociedades. ¿Qué hay que hacer? Tenemos que irnos directamente a esa subsidiaria o a esa entidad para poder obtener los estados financieros específicamente de esa entidad y así conocer de manera detallada qué es lo que contiene esa parte de activos.

Solo por poner un ejemplo, la entidad persona física y aquí lo pongo en letras mayúsculas y rojas, amigos. se... ¿Qué es esto de circunscribir? Bueno, básicamente es reducir una cosa a ciertos límites o términos. Luego entonces la persona física va a reducir a una unidad de negocios independiente de su propietario con personalidad y capital contable propios, por lo que sólo deben incluirse en los estados financieros los activos, pasivos, capital contable, ingresos.

Costos y gastos del negocio o los negocios que estén bajo su control. En otras palabras, amigos, los estados financieros de las personas físicas deben incluir únicamente las transacciones de la sustancia económica, es decir, de la actividad. Por lo tanto, los mismos estados financieros nos dicen que no debemos incluir Por ejemplo, gastos de despensa, gastos personales, gastos familiares, gastos de diversión. Ya lo estamos viendo.

Norma de información financiera 23.9 que corresponde al capítulo 20 de entidad económica. Esto es lo que nos está diciendo esta lámina. Yo propiamente, pues esta sección de los estados de las normas de información financiera que las personas físicas repito, las personas físicas. Tienen que reducir a una unidad de negocio independiente de su propietario. ¿Qué quiere decir?

Que lo del propietario, entiéndase despensa, entiéndase gastos personales, regalos, etcétera, etcétera, etcétera, no deben de estar dentro de los estados financieros si es que no forman parte de la actividad. Si yo, por ejemplo, compro, siendo persona física, compro despensa para los trabajadores en la mañana que lleguen. Tengan un desayuno, puedan comer entre entre comidas o cosas.

Y bueno, a lo mejor eso se podría considerar dentro del negocio. Entonces formaría parte este gasto del negocio y entraría en los estacionarios. Pero si es mi despensa, no tiene por qué formar parte de mi contabilidad y por supuesto menos dentro de los estados financieros.

Una pregunta que me han hecho con bastante. bastante ímpetu y que aquí está el fundamento de esa respuesta. Ahora bien, ya conocimos esto. Vamos ahora a lo que es negocio en marcha y negocio en marcha. De verdad, es muy divertido porque aquí vamos a hacer hincapié de a qué se refiere tener un negocio en marcha.

Fíjate muy bien, el negocio en marcha nos dice la entidad económica. Ya vimos que es una entidad económica. Se presume en existencia permanente.

Repito. se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba de lo contrario. Ya sabemos, existen empresas que tienen más de 100 años. Te pido por favor incluso que me dejes aquí abajo en los comentarios qué empresas recuerdas que tengan más de 100 años, salvo prueba de lo contrario, por lo que las cifras en los sistemas de información contable deben representar valores basados en ese supuesto con base en las normas de información financiera.

Esto en tanto prevalezcan dichas condiciones. Y ojo, lo subrayo aquí incluso amigos, no deben determinarse valores estimados. En normas de información financiera, incluso ya lo vimos el video pasado, el tema de realizar estimaciones tienen que estar basadas en hechos reales.

y no en supuestos o en situaciones que no se hayan vividos. Y estos deben de provenir de disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. Luego entonces, una entidad debe preparar estados financieros sobre la base del negocio en marcha, no sobre la base de un negocio que ya no está en marcha, que ya no funciona, que ya cerró.

que ya está en bancarrota. Ahí es donde ya no va a entrar esta parte del negocio en marcha. Y lo dice la misma norma de información financiera.

A menos, y ojo, aquí viene una excepción. A menos que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o de cesar sus actividades o simple y sencillamente no tenga una alternativa realista para continuar con sus actividades. Y esto lo vimos mucho en el 2020. Ya sabrás tú por qué. Justamente porque tuvimos este tema de la emergencia sanitaria a nivel mundial. Ahora vamos con este tipo de situaciones.

Se asume que la marcha de la actividad de la entidad económica continuará previsiblemente en el futuro. ¿Qué es esto de previsiblemente en el futuro, amigos? Bueno, fíjate, al evaluar si la presunción de este negocio en marcha va a resultar apropiada, La administración de la misma entidad debe tomar en cuenta toda la información que esté disponible para el futuro.

¿Cuál sería el futuro? Bueno, pues básicamente estamos hablando de los 12 meses siguientes a la fecha de los estados financieros, pero no debe delimitarse. Entonces, fíjate cómo aquí estamos hablando de un periodo muy específico, 12 meses siguientes a la fecha de los estados financieros.

¿Qué quiere decir esto? Por lo menos un año. Luego, entonces, cuando una entidad tenga un historial de rentabilidad y ojo, porque aquí coloqué varias palabras en rojo, porque deben de tomarse con la cautela que eso conlleva.

Fíjate, cuando una entidad tenga un historial de rentabilidad, es decir, que ya me deja más de lo que yo le estoy poniendo, de lo que estoy gastando, así como posibilidad de acceso a fuentes de recursos financieros, es decir, donde yo puedo acceder a un crédito. Puede concluirse o se puede asumir que la base del negocio en marcha es adecuada sin hacer un análisis adicional y hasta ahí queda. Eso es algo así como lo básico para saber si un negocio está puesto en marcha.

Quizá uno de los más importantes de estos postulados básicos es la devengación contable. Por supuesto, todos son muy importantes. Sin embargo, la devengación contable genera muchas dudas ya en la operación operativa.

Porque esto se refiere a hechos que ya son conocidos, aunque estos todavía no se paguen. Vamos a verlo de una manera más detallada para que te quede mucho más claro. Y repito, y esto lo dije a un inicio del video, probablemente la devengación contable sea uno de los postulados básicos más importantes.

Todos son muy importantes, por supuesto, ya lo vimos. La sustancia económica, la entidad económica. Ya lo vimos.

Ahora vamos con devengación contable. En tema de devengación contable, amigos, aquí es importante entender a qué se refiere devengación contable. Vamos a verlo desde este primer párrafo y de lo que nos dicen propiamente las normas de información financiera. Fíjate muy bien.

Nos dice la devengación contable consiste que los efectos derivados de las transacciones. que lleva a cabo una entidad económica y otros eventos, y ahorita voy a hablar de qué son otros eventos, deben reconocerse en el momento en el que afectan económicamente a la entidad, independientemente, repito, independientemente de la fecha en que se realicen. En el momento en el que yo tengo conocimiento, debo comenzar a realizar la devengación contable. Y esto va muy de la mano con otras normas de información financiera, como la norma de información financiera de 4, que ya la estaremos abordando posteriormente.

Primero, vamos a hablar un poquito de lo que se realiza o en qué momento se realizan las transacciones. ¿Cuándo se realiza una transacción? Y esto es importante dejarlo en claro.

Generalmente el momento en que se efectúa el cobro o el pago de una partida en cuestión. Y esto normalmente ocurre... Cuando se recibe el pago en efectivo o en su equivalente o bien se intercambia dicha partida por derechos u obligaciones. Luego entonces una entidad debe de reconocer las transacciones tanto de lo que es activo, pasivo, capital, ingreso, costo o gasto.

Y esto siempre y cuando cumpla. con sus definiciones y con los criterios de reconocimientos que estamos viendo en el marco conceptual de estas normas de información financiera. Vamos, lo que viene en el capítulo, pues todos los capítulos del 1 al 10, del 10 al 100 en el ANIF A1 para los elementos de los estados financieros. Ahora bien, las transacciones.

¿Qué es una transacción? La transacción es otra cosa que un tipo. particular de evento en el que media la transferencia de un beneficio económico entre dos o más unidades. ¿Qué quiere decir eso? Que pueden existir de dos tipos, recíproca o no recíproca.

La recíproca nos habla de que cada entidad recibe y transfiere recursos económicos y la no recíproca, como pueden ser donativos, pueden ser una de las entidades que recibe recursos económicos sin otorgar nada a cambio. Entonces ya vimos que es una transacción, ya vimos cuándo se deben reconocer y ahora la parte importante, las transacciones deben reconocerse contablemente cuando mediante un acuerdo de voluntades se adquiera un derecho por una de las partes involucradas en dicha. dicha transacción y surge una obligación para la otra independientemente cuando se realice.

Imaginemos este ejemplo, amigos, fíjense. Tenemos aquí a dos entidades o tenemos aquí dos partes, una parte que vende material y la otra parte que la compra. Del lado izquierdo, pues tenemos la parte que la va a estar comprando o la parte, perdón, la parte que la va a estar vendiendo, que es esta y la parte que va a estar comprando.

y Podemos denominar a este como cliente. Entonces esta persona, la persona 1, le manda mercancía a la persona 2 a cambio de lo que hayan acordado. Puede ser efectivo o puede ser alguna otra situación que ya vimos hace un momento.

¿Qué es lo que ocurre en este momento? Primero, que la primera persona ya va a tener el derecho de cobro independientemente de cómo se cobre. y el cliente Fíjense, el cliente habrá devengado una obligación y debe de reconocer dicha obligación independientemente de cuándo la pague.

A esto se refiere, amigos, el tema de la devengación contable. Ahora es importante entender porque aquí juega pasado, presente y futuro. No vamos a tratar de hacernos tantas bolas, pero se los explico de manera mucho más clara. La contabilidad sobre una base de devengación, ya vimos que es devengación, no sólo captura transacciones y otros eventos pasados que representaron cobros o pagos de efectivo, sino que también obligaciones de pago en el futuro y recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

Ojo, que aquí las normas particulares determinan cuándo y bajo qué circunstancias Gracias. serán objeto de reconocimiento. Hace un momento hablábamos de lo que era también el término de otros eventos.

Bueno, ya vimos cuándo se considera el registro de la transacción. Ya vimos que es una transacción. Ya vimos ahora lo que es una contabilidad basada en devengación.

Ahora vamos a entender qué es otros eventos. Y esto es muy importante de entenderlo porque forma parte de este postulado básico. y del cual se generan muchas provisiones dentro de la contabilidad.

Fíjate, otros eventos hacen referencia al suceso o acontecimientos que son diferentes a las transacciones con otras entidades y que tienen efectos económicos que van a modificar la estructura financiera de la entidad. ¿Cuál puede ser una de ellas, amigos? Bueno, esto lo vamos a ver en tres eventos.

Primero, cuando se realizan transformaciones internas. ¿Cuáles pueden ser estas? Bueno, son cambios en los recursos o en las obligaciones de la entidad que modifican su estructura financiera, tal como la transformación de materias primas en productos terminados.

Evento número 2. Eventos internos. Esto de eventos internos se refiere a aquellos que ocurren al interior de una entidad. Y ya vimos que entidad pueden ser muchos casos en los que no intervienen terceros.

sólo ocurren dentro de la empresa. ¿Cómo cuáles? Como las depreciaciones, las amortizaciones de activos, el deterioro de los mismos activos, etcétera, etcétera.

Y el tercer evento, amigos, cuando son eventos externos. Y aquí sí estamos hablando de algo que ocurre en el exterior y del cual nosotros no tenemos control absoluto. Son aquellos eventos que ocurren fuera de la unidad y normalmente están fuera del control.

¿Cómo cuáles? inflación, eventos climáticos como terremotos, como huracanes, fluctuaciones cambiarias, todas aquellas que afecten partidas denominadas en monedas distintas y también pues los eventos naturales. Entonces fíjate cómo existen estos tres eventos que se consideran otros eventos. Y aquí es importante tenerlo en cuenta amigos, porque de no tenerlo en cuenta, pues vamos a estar generando transacciones, vamos a estar generando el reconocimiento de partidas que probablemente no tengan mucho sentido. o que no nos estén dando la información financiera correcta.

Vamos a hablar ahora, amigos, de lo que es la asociación de costos y gastos con ingreso. Este postulado que también va muy de la mano con la devengación contable. De hecho, cuando vemos las normas de información financiera, viene la devengación contable y por debajo vienen todos estos postulados que vamos a estar hablando, pero que son algo así como los subtemas de devengación contable. No me voy a ir muy lejos. Vámonos directamente a lo que es esto de asociación de costos y gastos con ingreso.

En términos generales y antes de entrar a lo que es propiamente la información, no es otra cosa que reconocer lo que hemos gastado y lo que nos han costado materias. primas, etcétera, para poder obtener el ingreso y que esto se vea reflejado en los estados financieros. Ahora, ¿qué nos dicen las normas de información financiera? Bueno, nos dice que una entidad debe asociar en el mismo periodo contable, repito, en el mismo periodo contable, los costos y gastos con los ingresos que les son relativos cuando se encuentren devengados. independientemente de la fecha en que se realicen.

Y es el mismo ejemplo que te platicaba hace un momento. Nosotros teníamos ya muchos gastos, ya tenemos mucho costo a un cliente que todavía ni le facturábamos ni nos pagaba, pero ya sabíamos nosotros que tenemos un derecho a cobro. Entonces este derecho a cobro se generaba una provisión en función de lo que ya se había gastado y posteriormente en el pequeño feed que nosotros manejábamos como rentabilidad. Luego entonces lo que hacíamos era incluir esta provisión en los estados financieros y solamente así podíamos nosotros hacer match de lo que estaba entrando con lo que estaba saliendo y podíamos identificar el porcentaje de rentabilidad de esa empresa. Básicamente es esto llevado obviamente a la práctica.

Por eso es muy importante entender este tema de la asociación del costo y gasto con ingresos. Es importante, amigos, entender que este postulado es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados integral. Ya en el próximo en el próximo video, en el próximo capítulo estaremos hablando del objetivo de los estados financieros.

Pero adelantándome un poquito, ya que conocemos qué es lo que puede venir en este estado de resultados integral. Ahora debemos entender que los ingresos, como lo platicaba. Deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, asociando los costos de activos que se consumieron y costos y gastos que se incurrieron en el proceso de generación de dichos ingresos.

¿Cómo se va a hacer esto, amigos? ¿Cómo va a ser el proceso de esto? Bueno, número uno, tenemos que ir identificando los costos y gastos que se erogaron para la generación de ingresos del periodo.

En su caso... se deben efectuar provisiones de dichos costos y gastos o en su caso provisiones de lo que son ingresos que ya en su momento estaremos haciendo un video de cómo se realiza esto. Número dos, distribuyendo en forma sistemática y racional ciertos costos y gastos que están relacionados con una generación de ingresos a lo largo de distintos periodos contables. Y aquí vamos a poner un ejemplo.

Imaginemos que es un negocio de imprenta. Las imprentas requieren de maquinaria para poder generar la impresión de cada uno de sus libros, folletos, lo que sea que estén imprimiendo. Bueno, cada vez que nosotros vendemos estos productos que se imprimen, pues al mismo tiempo se está gastando la maquinaria con la cual se imprime. Por lo tanto, tenemos que ir identificando e ir realizando la depreciación.

De estas maquinarias, de hecho, son los ejemplos que manejan las normas de información financiera, tal como la depreciación y amortización de activos a largo plazo. Creo que queda más que claro, amigos. En este caso, cómo es que se realiza la asociación del costo y gasto con los ingresos?

Ahora, los costos y gastos del periodo contable, ojo aquí, cuyos beneficios económicos futuros no puedan identificarse o cuantificarse, es decir, que yo no tenga incluso la capacidad de poderlo hacer. ya sea de manera razonablemente o no, deben reconocerse directamente en los estados del periodo en que se incurren. No se salva, se tienen que reflejar, se tienen que reconocer.

Ahora, existen costos y gastos que se reconocen en los resultados del periodo actual. ¿Cómo cuáles? Número uno, los que se incurrieron para generar los ingresos del periodo. Creo que eso queda más que claro, pero hay otros que no necesariamente.

Ya hablamos de los activos que son a largo plazo. Aquellos incluso que cuyos beneficios económicos no pueden identificarse con ingresos futuros. Y número tres, los que derivan de un activo reconocido en el estado de situación financiera de periodos anteriores y contribuyen a la generación de beneficios económicos en el periodo actual.

Entiéndase la depreciación de planta y equipo, etcétera, etcétera, etcétera. Así es como podemos hacer este reconocimiento. Como te puedes dar cuenta, pues es algo que no es tan difícil, pero que muchas veces nos confundimos cuando no entendemos esto de asociación de costos y gastos con ingresos.

Ya después hablaremos de cómo la autoridad utiliza los ingresos, los costos y los gastos para poder hacer una relación. No me voy. ir muy lejos. Toma en cuenta lo que es la discrepancia fiscal.

Si no sabes lo que es la discrepancia fiscal, bueno, pues básicamente es llevado esto a la práctica y de todos modos te voy a dejar un video aquí arriba para que veas qué es esto de la discrepancia fiscal. Vamos a hablar ahora de la dualidad económica. Para entender la dualidad económica, amigos, bueno, primero tenemos que entender la estructura financiera de una entidad económica que ya más o menos lo estuvimos hablando al inicio de este video. Primero, vamos a marcarlo en dos puntos. Número uno, la estructura financiera de una entidad económica se da por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines.

Y número dos, por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias ajenas. Recuerda que en este sentido podemos tener recursos de financiamiento por medio de créditos o recursos por medio de los socios. Que bueno, ya aquí hablaremos posteriormente las ventajas de uno y otro. Ahora ¿Cómo se da este tema de la dualidad económica?

Ya lo vimos por estos dos puntos. El reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afecten económicamente a una entidad debe llevarse a cabo en forma dual, con el fin de poder presentar adecuadamente la estructura financiera de la entidad y sus resultados del periodo. Entonces estos dos son básicamente esos por los recursos que ya dispone o por los recursos. que puede hacerse de manera propia o ajena.

Ahora, para poder entender esto un poquito más, el reconocimiento de transacciones y otros eventos puede afectar dos situaciones. Número uno, la estructura financiera y los resultados de una entidad. En ambos casos puede presentarse cuando se genera un ingreso o al incurrir en un costo o un gasto. Vamos, en otras ocasiones afecta sólo la estructura financiera.

como cuando se cobra un instrumento financiero o cuando se liquida un financiamiento. Todo esto se maneja de manera dual. Ahorita te voy a explicar esto de una manera que te va a quedar perfectamente claro, porque quizá aquí no te ha terminado de quedar claro que es esto de la dualidad económica.

Bueno, existen flujos de efectivo que provienen de financiamiento, tanto por aportaciones de los propietarios que ya lo platicaba hace un momento, de la entidad como por préstamo de tercero, entiéndase a lo mejor una institución de crédito o un banco. Esto pues genera un efecto en el activo y en el capital contable. ¿Cuál puede ser esto?

Bueno, pues que quede dentro de la cuenta de bancos, por poner un ejemplo, o en el pasivo que puede quedar propiamente como un crédito a largo plazo y dentro de los flujos de efectivo que se aplican a dichos financiamientos, tanto por distribuciones a los propietarios como por liquidación de un pasivo. En todos estos casos que ya vimos, amigos, desde lo que es la estructura financiera, en todos estos casos se observa la dualidad económica de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad y son capturados de forma financiera. En otros términos, amigos, básicamente la dualidad económica en otros en otra perspectiva se.

conoce o se puede entender como la teoría de la partida doble a todo cargo corresponde un abono luego entonces si yo solicito un crédito a largo plazo pues voy a tener en mi cuenta de pasivo la parte de crédito a largo plazo y por el lado del activo en la cuenta de bancos la totalidad de lo que me prestaron y ya posteriormente seguirán generando los gastos de los intereses En un tema, por ejemplo, de costo de ventas, bueno, pues por un lado tengo la salida de los inventarios, pero por el otro lado tengo el costo de ventas. A esto se refieren. Lo que pasa es que las mismas normas de información financiera no termina de ser del todo claro a qué se refiere dualidad económica para no referirse específicamente a que todo cargo corresponde a un abono o que toda transacción corresponde forzosamente pues alguna.

alguna fuente externa o interna, como ya lo vimos en el lado de los socios. Si hay un socio que, por ejemplo, ingresa 50 mil pesos como capital por medio de dinero. Bueno, pues tenemos el cargo en los bancos porque está entrando dinero a los bancos y por el lado del capital se estaría abonando a capital social, la parte que corresponde a este socio. A esto se refiere la dualidad económica. Por eso al final coloco aquí.

pues una balanza para que se pueda entender mucho mejor. Vamos a hablar ahora de lo que es la consistencia, que es algo así como el último de los postulados básicos, pero que desde mi punto de vista pasa todavía a formar parte de un subtema de la devengación contable. Fíjate muy bien, hablando de lo que es la consistencia, La consistencia económica, primero debemos entender lo que es la entidad.

Ya vimos lo que es una entidad económica propiamente. Primero, esta entidad económica debe de seguir un mismo tratamiento, porque aquí es donde viene la consistencia. Este tratamiento en transacciones u en otros eventos similares. Y esto se debe de permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la sustancia económica.

Es decir, mientras esto que hace la empresa como tal, pues no lo cambie. Aquí lo importante es que al estar perdurando a través del tiempo, dichas transacciones no vayan a cambiar y por lo tanto no nos vayan a contaminar como es que debemos emitir los estados financieros. Algunas normas particulares que ya veremos posteriormente establecen tratamientos contables alternos, debiendo seleccionar el que mejor refleje la sustancia económica. Ya hablaremos después de eso.

Porque va mucho de la mano con el juicio profesional que ya hemos hablado en videos pasados de las transacciones u otros eventos. Ojo, el tratamiento seleccionado nuevamente debe permanecer a lo largo del tiempo. ¿Por qué? Porque la consistencia propicia la generación de información financiera comparable, que es una de las características principales de este postulado básico. que como estamos teniendo la misma consistencia a lo largo del tiempo nos permite comparar la información que tenemos en el año 1, 2, 3, 5, 10, 20. Existen particularidades como la inflación, la fluctuación que ya hablaremos en su momento, pero que de manera general te tienes que llevar a la cabeza que esta es quizá la forma principal o lo principal por lo cual debemos de tener consistencia.

¿Por qué? Porque sin la cual no habría posibilidades. De conocer si los cambios en los valores contables o el cambio en nuestras cuentas contables se deben a efectos económicos reales o tan solo a cambios a los tratamientos contables.

¿Por qué? Y esto tiene todo el sentido del mundo, amigos. ¿Por qué no podríamos nosotros comparar peras con manzanas o manzanas con peras? Forzosamente siempre tenemos que comprar peras con peras y manzanas con manzanas.

La consistencia coadyuva, amigos, a la... comparabilidad de la información financiera de una misma entidad en diferentes periodos contables y a la comparación con la entidad de o con la de otras entidades. Amigos, aquí y ya para ir finalizando este vídeo, les menciono que la necesidad de comparabilidad no debe de ser un freno a la evolución y mejoramiento de la calidad de la información financiera. Si las circunstancias o los hechos cambian, pues lo que tenemos que hacer es también cambiar.

Y los criterios o procedimientos utilizados generan información financiera que no es útil. Dichos criterios o procedimientos, fíjate, deben modificarse o sustituirse con el fin de fortalecer lo más importante, la utilidad de los estados financieros, amigos. Y esto es muy importante porque de lo contrario, pues no podríamos tener. lo que ya hemos visto y lo que ponemos en práctica.

Amigos, hasta aquí termina lo que es el video y el curso de postulados básicos. Te pido por favor que si te gustó, pues me vayas diciendo aquí abajo en los comentarios a qué se refiere. Y ya en el próximo video vamos a hablar de los objetivos de los estados financieros, donde hablaremos de algunos temas muy en particular y sobre todo cuántos tenemos, a quiénes le sirven, para qué sirven.

Cuál es su utilidad, el periodo contable, los tipos de estados financieros, etcétera, etcétera, etcétera. Como te puedes dar cuenta, los postulados básicos son en realidad postulados que nos van a servir para tener de base toda la información financiera. Ya hemos abordado estos de una manera mucho más sencilla.

Entonces quiero que me dejes aquí abajo en los comentarios si es que nos estás viendo desde YouTube. Cuáles son tus puntos de vista? Si esta clase de videos te están funcionando. Y por supuesto las recomendaciones que tú nos puedes hacer. Recuerda que si quieres ver la versión completa de estos videos y ya de los que hemos estado publicando.

Tienes que hacerte miembro del canal en la categoría de cursos mensuales. Ya que al menos una vez al mes estamos subiendo cursos. Ahora bien, este curso también lo puedes encontrar ya en nuestra página de cursos.contadorcontado.com Donde vas a poder también tener acceso a la presentación.

Por mi parte es todo, nos vemos en el siguiente video, porque en el siguiente video vamos a ver lo que es los objetivos de los estados financieros, que también trae mucha, pero mucha información que ya estamos preparando. Por mi parte es todo, nos vemos en el próximo video. Hasta luego.