muy buenas en el vídeo de hoy vamos a hablar sobre la jerarquía normativa primera pregunta que nos tenemos que hacer que es la jerarquía normativa pues la mejor opción que tenemos es decirnos directamente al diccionario de la Real Academia Española de la lengua y ver su definición que nos dice que es el principio que determina la superioridad de Rango de unas normas sobre otras y la consciente aplicación necesaria de la norma superior bastante claro de no lo deja no aplicación necesaria Norma Superior y un principio que establece la superioridad del rango de la normativa pero claro para qué nos vale la jerarquía normativa pues para entendernos es uno de los criterios que se usan para resolver conflictos entre las distintas normas aplicables a un mismo caso o a un mismo supuesto distintas normas aplicables hacia lo mismo Claro Por eso tenemos que saber que una norma de Rango inferior no puede contradecir una de Rango superior o dicho otra manera una norma Rango superior prevalece sobre una de Rango inferior pero como os he dicho solo uno de los principios que tenemos para resolver conflictos hay otros hay un hay un principio de temporalidad que es la norma posterior prevalece sobre la anterior porque la posterior puede derogar en todo o en parte a las normas anteriores que regulan sobre lo mismo un principio de especialidad que si hay una o varias normas que hablan sobre la misma materia va a prevalecer la que es la norma concreta sobre la norma general y un principio de competencia que es Qué órgano tiene la competencia para legislar sobre Qué materias y esos son los cuatro principios que se usan para resolver conflictos pero en este vídeo vamos a hablar solo de la jerarquía normativa dónde podemos encontrar regulación sobre la normativa legislativa en nuestra legislación pues vamos a empezar por la constitución en el artículo 93 la Constitución garantiza al principio de legalidad de jerarquía normativa de la publicidad de las normas del retroactividad disposiciones sancionadas no favorables o restrictivas de derechos individuales la seguridad jurídica la responsabilidad y la interdicción del arbitrariedad de los poderes públicos pero también nos podemos ir al código civil en su Artículo 1.2 carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de Rango superior muy parecido a lo que decía la definición de la Real Academia si queréis nos podemos ir a la Ley Orgánica del poder judicial la Ley Orgánica 685 en su Artículo 6 que dicen los jueces y tribunales no aplicarán reglamentos o cualquier otra disposición contraria a la Constitución o a la ley o al principio de jerarquía normativa Y si queréis otra un poquito más podemos irnos a la ley 39/2015 a la ley de procedimiento administrativo que será en el artículo 47 será nulas de pleno derecho a disposiciones administrativas que vulneren la Constitución las leyes u otras disposiciones administrativas de Rango superior las que regulen materias reservadas a ley las que establezcan la retroactividad disposiciones sancionadas no favorables o restrictivas de derechos individuales bien con esto ya Lo tendríamos más o menos claro y ya vemos en nuestra normativa donde se encuentra la jerarquía pero también tenemos que tener en cuenta otras cosas como por ejemplo que las leyes solo se derogan por otras leyes posteriores que hemos visto ese principio de temporalidad que la simple derogación de una ley completa no recobra la anterior que hubiese derogado que las leyes No tendrán efecto retroactivo si en ellas no se disponen lo contrario en el artículo 11 del código civil nos dice que el ordenamiento jurídico español son la ley la costumbre los principios generales de derecho pero tener en cuenta que el código civil es muy anterior a nuestra constitu y tenemos que entender que cuando habla de ley habla se entiende que es Norma escrita vale los jurídico español son la ley las normas escritas las costumbres y los principios generales de derecho que la jurisprudencia completará el ordenamiento jurídico y un detalle más antes de continuar y empezar con lo gordo del vídeo que es que las leyes como tal entran en vigor a los 20 días de su completa publicación en el boletín oficial del Estado si en ellas no se dispone otra cosa lo que viene regular artículo 2-1 del código civil Pero cuidado que a veces hemos hablado de este tema aquí estamos hablando de días naturales y también de a partir del día siguiente Si queremos hacer una versión extendida de este artículo podríamos redactarlo de la siguiente manera las leyes entrarán en vigor a los 20 días naturales a partir del día siguiente a su completa publicación en el boletín oficial del Estado si en ellas no se dispone otra cosa ya tenemos la versión extendida de este artículo y así nos queda más claro vale comenzamos ya fuertes con la jerarquía normativa la forma habitual que tenemos de ver la jerarquía normativa es a través de la pirámide de kelsen por su Creador hámster si tenéis curiosidad o tiempo podéis darle una lectura a este hombre vale a su vida que es bastante interesante originalmente la pirámide de kelsen estaba dividida en tres bloques el primero que es el nivel fundamental que es la constitución el segundo que es el legal que son las leyes y el tercero o la base los reglamentos vale pero para nuestra normativa actual tenemos que ampliar esa pirámide añadiéndole escalones intermedios para conocer bien el rango de jerarquía normativa que ocupa cada texto legal nuestro y teniendo en cuenta que ahora mismo estamos incluidos dentro de un marco europeo vale y sujetas su normativa encima así que vamos a ello vamos a empezar [Música] vamos derecho de la Unión Europea en el pico Sí el de la normativa Europea el derecho comunitario prevalece sobre el derecho nacional para que para garantizar la uniformidad de todos los estados miembros para entender esto nos tenemos que ir al artículo 288 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea que fijaros que dice lo siguiente para ejercer las competencias de la unión laúl las instituciones adoptarán reglamentos directivas decisiones recomendaciones y dictámenes la mayoría de ellas de obligado cumplimiento vale en el momento que está obtener esos reglamentos esas directivas esas decisiones son de obligado cumplimiento para los Estados miembros aún así también tenemos sentencias tanto europeas como nacionales que ratifican esta primacía de derecho del derecho comunitario vale va por encima de todo si queremos un poquito más podemos ir al artículo 4 bis de la Ley Orgánica del poder judicial que está puesto ahí con mucha idea que dice que los jueces y tribunales aplicarán el derecho a la Unión Europea de conformidad con la jurisprudencia del tribunal de Justicia Unión Europea vale lo dejo aquí por una razón y vamos a terminar el derecho europeo prevalece está arriba Vamos a bajar a un escalón nuestra Constitución la Constitución española fijaros Ley Orgánica del poder judicial artículo 5 uno más abajo la Constitución es la norma Suprema del ordenamiento jurídico Aunque Aquí también podríamos ampliar este artículo 5.1 que sería la Constitución española de 1978 es la norma Suprema del ordenamiento jurídico español Aquí vemos un poquito la diferencia en el artículo 9 de la propia Constitución nos dice que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico y aquí realza la jerarquía normativa y la posición arriba total de la Constitución fijaros tan chula también que es la constitución por dejarlo así en tono un poco gracioso que en su disposición derogatoria en el apartado 3 dice que Asimismo quedarán derogadas todas las disposiciones que se opongan a lo establecido en esta constitución yo y todo lo que suponga a mí queda derogado vale Ya tenemos el segundo escalón de hecho europeo Constitución vamos a por el tercero tratados internacionales a ver diferencia entre el derecho europeo y el tratado internacional pues para resumirlo mucho mucho mucho y a ver si así podemos más o menos encajarlo el derecho europeo es de obligado cumplimiento Son normas normas supranacionales vale de obligado cumplimiento por la primacía del derecho europeo sobre el derecho nacional pero los tratados internacionales Son acuerdos normas acuerdos acuerdos internacionales celebrados por los estados miembros por eso la Constitución le dedica el capítulo 3 del título 3 y el código civil el artículo 1.5 que dice lo siguiente las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado la primera parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el boletín oficial del Estado algo muy parecido dice el artículo 96.1 de la Constitución los tratados internacionales válidamente celebrados una vez publicados oficialmente en España en el boe formarán parte de su ordenamiento interno Pero cuidado el artículo 95 la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución cuando lo vayamos a firmar exigirá la previa revisión constitucional vale Ya que se nota un poquito el principio de jerarquía normativa de la Constitución sobre los tratados internacionales cerramos la construcción y podemos bajar otro escalón y dónde nos vamos descendiendo nuestra pirámide a las leyes Leyes orgánicas y leyes ordinarias Al mismo nivel aunque a veces nos choquen nuestra cabeza las Leyes orgánicas y las ordinarias están Al mismo nivel Solo que regulan materias distintas y se aprueban por diferente mayoría las Leyes orgánicas y las ordinarias emanan de las Cortes generales que son las que se encarga de hacer todo en este caso orgánicas relativas al desarrollo de los derechos fundamentales a las libertades públicas los que aprueban los estatutos de autonomía el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución lo matiza todo mucho para las Leyes orgánicas la aprobación modificación o derogación de una orgánica requiere la mayoría absoluta del congreso en una protección en una votación final sobre el conjunto vale muy cerrado ordinarias todo lo que no regule la orgánica y por mayoría simple Ya está no hay jerarquía entre Ley Orgánica y ordinaria es competencia quien se encarga de Qué cosas las orgánicas lo tenemos muy claro lo que no se encarga una orgánica se encargará una ordinaria competencia lo mismo ocurre con los estatutos de autonomía y sus ordenamientos jurídicos autonómicos estatutos de autonomía son leyes van en este escalón de la pirámide pero tampoco se rigen por el principio de jerarquía entre las leyes estatales y las leyes autonómicas no hay subordinación no son superiores las leyes estatales a las autonómicas todo se basa en el principio de competencia quien tiene la competencia para desarrollar sobre Qué materias aún así recordamos que los estatutos de autonomía son Leyes orgánicas y además son una enorme institucional básica de las comunidades autónomas competencia vale cerramos leyes paso siguiente real decreto legislativo o real decretó ley que lo realiza el gobierno por encargo de las Cortes pero tienen fuerza Rango y valor de ley real decreto ley dictada por el gobierno de carácter provisional muy importante carácter provisional en caso de extraordinaria y urgente necesidad Pero cuidado un real decreto ley no puede afectar al ordenamiento a las instituciones básicas del Estado ni a los derechos deberes o libertades que se regulan el título 1 de la Constitución ni al régimen de las comunidades autónomas ni al derecho electoral general como es de carácter provisional por la palabra que os he dicho antes que mucho cuidado tiene una validez de 30 días y en esos 30 días El Congreso tiene que convalidarla o derogarla convalidarla como ley o derogarla vale real decreto ley provisional y luego tenemos el real decreto legislativo vale que es una delegación de las Cortes en el [Música] Pero tenemos dos puede adaptar dos formas ley de bases que es para formar textos articulados o ley ordinaria para refundir textos y yo aquí tengo una pequeña ayuda que me vale por Aproximadamente en el abecedario para resolver alguna pregunta que es bases articulado B a van juntas y luego ordinaria refundir textos o r si me hacen una pregunta tipo de intentar confundirme si la ley de bases para refundir textos o es para textos articulados o para lo que se les ocurra bases articulado ordinaria refundir vale proximidad por abecedario pero ya Lo tendríamos otro escalón cerrado ya podemos continuar bajamos otro venga reglamentos disposición normativas de carácter general aprobadas por el gobierno o por el gobierno de las comunidades autónomas o de las entidades locales pero de Rango inferior a la ley ya no son ley Vale qué pasa con los reglamentos que no podrán vulnerar la constitución las leyes o aquellas materias que en la Constitución o los estatutos de autonomía se reconocen como competencia de las Cortes generadas o de la asambleas legislativas de las comunidades autónomas esto es de la ley 39 vale Pero cuidado dentro de los reglamentos también hay una jerarquía una mini jerarquía dentro de esta jerarquía general vale para ello tenemos que ir al artículo 24/2 de la ley del gobierno y vemos que los reglamentos tienen jerarquía en dos escalones primera disposiciones aprobadas por real decreto el presidente del gobierno o acordado por el consejo de ministros y el segundo disposiciones aprobadas por orden ministerial Pues con esto cerraríamos los reglamentos por último bueno o no tanto bajamos un poquito más volvemos al artículo 11 del código civil que decía las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley Norma escrita la costumbre y los principios generales de derecho Entonces qué nos queda las leyes lo que son las normas escritas es todo lo que hemos visto hasta ahora desde los reglamentos hasta el derecho europeo que nos queda la costumbre que solo regirá en defecto de ley aplicable en defecto de Norma escrita siempre que no resulte contraria La moral o al orden público Y además que resulte probado tiene que unirse las tres cosas y si no hay costumbre pues podemos irnos ya por último a los principios generales de derecho que es en defecto de ley o costumbre un carácter Informador del ordenamiento jurídico y aquí ya cerraríamos nuestra pirámide jerarquía normativa de principio a fin Pero bueno nos queda una cosa la jurisprudencia vale que se queda ahí que complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado varias veces esta vez que el tribunal supremo al interpretar y aplicar la ley todas la costumbre o los principios generales de derecho pues ya tenemos nuestra pirámide completa no sé un poquito tiempo derecho de la Unión Europea Constitución española en 1978 tratados internacionales leyes las orgánicas y las ordinarias las normas con Rango fuerza o valor de ley los reglamentos la costumbre y los principios generales de derecho jerarquía normativa Pues nada ya está bien qué tal espero que el vídeo y el esquema os sirvan de ayuda en breve público un resumen sobre lo que hemos visto sigo también publicando los audios en formato podcast para que os lo llevéis a cualquier otra parte y muchas muchas gracias por la paciencia y por esos anuncios Así que nada nos vemos en el próximo vídeo hasta otra [Música]