¿Qué tal? Espero que se encuentren muy bien. Soy el maestro Jonathan y en esta ocasión les voy a describir los diferentes tipos de errores que se cometen en las mediciones.
Muy bien, vamos a comenzar. Muy bien, en nuestra vida cotidiana siempre estamos midiendo algo, ya sea la distancia que hay de un lugar a otro, la masa de algún objeto, la temperatura, el tiempo... el volumen etcétera sin embargo al estar midiendo algunos objetos etcétera siempre tendemos a cometer algunos errores de medición los errores de medición son los valores que se obtienen entre el valor verdadero o exacto de lo que se está midiendo y el valor que se obtiene al medirlo existen diferentes tipos de errores de medición uno de los más comunes es cuando no se utilizan los instrumentos adecuados ya que en este caso hay instrumentos de medición que tienen una escala de medida más precisa que otros instrumentos por ejemplo aquí tenemos una báscula mecánica una báscula mecánica que te mide en este caso hasta kilogramos siempre va a tener un porcentaje de error más alto que una báscula analítica que se utiliza en laboratorio ya que en este caso una báscula analítica tiene una escala más precisa de medición aparte de que el porcentaje de error es mínimo y bueno te mide hasta miligramos en este caso bueno otros instrumentos de medición tenemos la regla el metro el flexómetro que bueno son instrumentos de medición de longitud Y bueno, básicamente también estos instrumentos siempre van a tener una escala o un porcentaje de error, a diferencia por ejemplo del Bernier, que también es un instrumento de medición de longitud, que en este caso su escala de medición es todavía muchísimo más precisa que una regla.
Incluso hay Bernier electrónicos que la distancia te la da electrónicamente y el error de medición es bastante mínimo. Perfecto. Ahora les voy a describir algunas causas de errores de medición.
Tenemos los errores sistemáticos, que son aquellos que se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas. Los errores sistemáticos se dividen en tres tipos. El primero son por defecto del instrumento de medición.
Hay ocasiones en las que los instrumentos presentan errores de fábrica, por lo tanto si nosotros seguimos utilizando ese instrumento siempre vamos a cometer errores. En este caso hay cronómetros que siempre marcan el tiempo ya sea más rápido o más lento que algunos otros. Otro tipo de error es el que se da por la mala calibración. Si nosotros no tenemos una buena calibración de los objetos o de los instrumentos que estamos utilizando para medir, siempre vamos a tener errores constantes.
Y bueno, por último tenemos el error de escala. Hay instrumentos que en este caso se utilizan para medir volúmenes, masas. tiempo que no tienen una buena escala de medida en este caso una jarra de agua de cocina no va a tener la misma escala de precisión que una probeta graduada de laboratorio por eso nunca se recomienda utilizar este tipo de objetos para medir volúmenes y más cuando se trabaja en un laboratorio muy bien también tenemos los errores circunstanciales estos se dividen en dos tipos los estocásticos y los de para el aje, los errores estocásticos son aquellos que se cometen por efecto del medio ambiente, ya sea por el viento, por la temperatura, por la presión, por la humedad, etc.
Les voy a dar un ejemplo, en un laboratorio cuando nosotros hacemos mediciones de masa en alguna báscula electrónica o analítica, siempre se recomienda cerrar las ventanas, ¿por qué? Porque si en este caso comienza a correr el viento, la base del instrumento que estamos utilizando para medir, o sea de la báscula analítica o de la báscula electrónica comienza a moverse y eso hace que las mediciones comiencen a variar por esa misma razón una báscula analítica se encuentra cerrada por vidrios para en este caso evitar este tipo de error estocástico un error de paralaje es aquel que nosotros cometemos como personas ya sea porque no estamos parados en una... postura adecuada o estamos observando mal la medida muy bien nosotros también podemos cuantificar los errores en algunos instrumentos de medición dentro de la cuantificación existen diferentes tipos de errores ahorita les voy a explicar solamente los tres tipos de errores más importantes uno de ellos es el error absoluto que es la diferencia entre el valor medido y el valor de referencia por ejemplo si yo quiero calcular el error absoluto de un vaso de precipitado de 100 mililitros el valor de referencia van a ser los 100 mililitros y en este caso yo puedo estar haciendo distintas mediciones con ese vaso de precipitado de 100 mililitros sin embargo no siempre voy a tener con exactitud una medida de 100 mililitros cuando en este caso yo quiera medir algún tipo de líquido a veces voy a medir 98 mililitros a veces 99 a veces me voy a pasar y puedo medir 101 102 entonces siempre va a haber una ligera variación de las mediciones Eso básicamente son los errores que se están cometiendo.
Otro tipo de error es el error relativo. Este es el cociente entre el error absoluto y el valor de referencia. Y básicamente se expresa en valores absolutos.
O sea que todos los errores relativos se van a presentar como números positivos. Otro tipo de error es el error porcentual. Este error se calcula, bueno, básicamente es el error relativo multiplicado por 100 y bueno, el error queda expresado en porcentaje. Desde mi punto de vista, el error porcentual es uno de los más importantes para su interpretación.
¿Por qué? Porque en este caso, si yo ya calculé el error porcentual de un vaso de precipitado de 100 mililitros, tal como lo mencioné en el ejemplo anterior, yo puedo decir, ah, este vaso de precipitado de 100 mililitros tiene un... porcentaje de error del 5% que significa que su escala de medición puede estar variando alrededor de los 5 mililitros perfecto vamos a hacer el cálculo del error absoluto el error relativo y el error porcentual de algún instrumento de medición supongamos que bueno tenemos un instrumento de medición x en las cuales nosotros hicimos diferentes medidas y obtenemos las siguientes seis medidas 10.57 10.58 10.54 10.53 10.59 y 10.57 y nuestro valor de referencia es 10.56 vamos a calcular el error absoluto relativo y porcentual bien ahora vamos a calcular el error absoluto la fórmula del error absoluto es la siguiente error absoluto es igual al valor medido menos el valor de referencia por lo tanto nuestros datos quedan de la siguiente forma listo 10.57 menos 10.56 es igual a 0.01 10.58 menos 10.56 es igual a 0.02 10 punto 54 menos 10.56 es igual a menos 0.02 etcétera y así sucesivamente hasta terminar las seis medidas calcular el error absoluto nos permite saber cómo se encuentra dicha medición con respecto al valor de referencia un error absoluto negativo indica que el valor de la medición fue menor al valor referencia Muy bien, ahora vamos a calcular el error relativo.
La fórmula del error relativo es la siguiente. Error relativo es igual al error absoluto entre el valor de referencia. Por lo tanto, todos los errores absolutos que obtuvimos en el ejercicio anterior, los vamos a dividir entre el valor de referencia.
Y listo, aquí ya están los cálculos. Recuerden que los errores absolutos se van a transformar todos a positivos. Bueno, los errores absolutos que hayan salido negativos se convierten automáticamente a positivos.
Entonces básicamente queda de la siguiente forma. 0.01 entre 10.56, 0.02 entre 10.56, 0.02 entre 10.56, 0.03 entre 10.56 y... así sucesivamente hasta llegar al sexto dato perfecto ahora vamos a calcular el error porcentual la fórmula para calcular el error porcentual es la siguiente error porcentual es igual al error relativo por 100 por lo tanto vamos a multiplicar todos los valores que obtuvimos como errores relativos por 100 y los datos quedan de la siguiente forma listo aquí yo ya realice todos los cálculos básicamente tenemos errores porcentuales de 0.09 0.18 0.28 0.09 etcétera y bien acabamos de calcular el error absoluto, el error relativo y el error porcentual de los datos que nos dieron.
Muy bien, ahora solamente vamos a calcular el porcentaje de error general del instrumento que estuvimos evaluando. En este caso, lo único que vamos a hacer es promediar los porcentajes. ¿Cómo saco un promedio? Bueno, solamente voy a sumar todos los porcentajes y los voy a dividir entre el número de porcentajes y básicamente queda de la siguiente forma la suma de todos los datos me da un total de 1.1% entre 6 y esto va a ser igual a 0.18 0.18% es el porcentaje de error del instrumento que estuvimos analizando muy bien si tienen alguna duda por favor escríbanlo en los comentarios les deseo un excelente día y saludos a todos