🌎

Transformación social en Colombia 1898-1948

Sep 16, 2025

Overview

La charla abordó la transformación de la sociedad colombiana entre 1898 y 1948, destacando la relación entre modernización, migración, violencia política y el surgimiento del Estado moderno en Colombia.

Contexto y Motivación de la Charla

  • "Señas para la Paz" surge del diálogo con personas sordas sobre el acuerdo de paz con las FARC.
  • Objetivo: refrescar y socializar información sobre la historia de la violencia en Colombia.
  • Enfoque del día: primera mitad del siglo XX, hasta el Bogotazo (1948).

Transformaciones Sociales y Urbanas

  • Colombia era un país rural y disperso a comienzos del siglo XX; 80% población rural.
  • Proceso de urbanización acelerada entre 1898 y 1948.
  • Migración interna masiva motivada por violencia y búsqueda de mejores oportunidades.

Formación de la Nación y Economía

  • Sociedad forjada por migrantes españoles, mestizaje con indígenas y afrodescendientes.
  • Independencia condicionada por el colapso del Imperio español tras invasión napoleónica.
  • Evolución de modelos políticos: confederaciones, federalismo y constitución centralista de 1886.
  • Auge de productos de exportación como café, caña de azúcar, tabaco y cacao.

Políticas y Violencia

  • Partidos Liberal y Conservador surgen con proyectos diferentes: liberales, cambio y progreso; conservadores, tradición y orden.
  • La violencia del siglo XIX y XX: enfrentamientos de milicias partidistas por el control regional.
  • Guerra de los Mil Días (1898-1902): gran impacto, cerca de 90.000 muertos, mayoría hombres.
  • Pérdida de Panamá en 1903, debilidad institucional y predominio conservador hasta 1930.

Modernización y Cultura

  • Construcción de ferrocarriles y carreteras, aparición de aviación y medios de comunicación modernos.
  • Educación dominada por la iglesia, luego impulso laico con escuelas normales y universidades.
  • Crecimiento de industrias textiles y aparición del sector petrolero.
  • Expansión de la prensa, radio, bibliotecas y vida cultural urbana.

Cambios Políticos y Sociales (1930-1948)

  • Derrota conservadora en 1930, ascenso de Olaya Herrera y reformas de López Pumarejo.
  • Migración masiva del campo a la ciudad tras el asesinato de Gaitán (Bogotazo, 1948).
  • Cambios en la vida cotidiana: familia nuclear, consumo masivo, vida nocturna y nuevas costumbres urbanas.

Violencia y Cultura Política

  • La violencia fue selectiva y ejercida por minorías armadas, no guerras civiles generalizadas.
  • Caudillismo tardío: el caso de Jorge Eliécer Gaitán y su retórica popular.
  • Temor social y resistencia al cambio radical, tanto en élites como en clases populares.
  • Socialismo de Gaitán influido por ideas de Mussolini y la URSS, pero Colombia carecía de clase obrera organizada.

Key Terms & Definitions

  • Guerra de los Mil Días — conflicto civil entre liberales y conservadores (1898-1902).
  • Bogotazo — estallido de violencia urbana tras el asesinato de Gaitán en 1948.
  • Milicia — grupo armado irregular asociado a partidos políticos.
  • Partido Liberal — partido de ideas progresistas y reformistas.
  • Partido Conservador — partido de ideas tradicionales y religiosas.
  • Secularización — proceso de pérdida de influencia de la Iglesia en la vida pública.
  • Caudillo — líder político con gran carisma y poder personal.
  • Escuelas Normales — instituciones dedicadas a la formación de maestros.

Action Items / Next Steps

  • Asistir a la segunda charla (julio) sobre 1950 y el Acuerdo de Paz.
  • Leer obras de Virginia Gutiérrez de Piñeres sobre familia y sociedad en Colombia.
  • Reflexionar sobre el impacto de la migración y modernización en la identidad nacional.