Hola a todos, hoy vamos a ver el tema del hueso esfenoides. El esfenoides es un hueso impar que se encuentra localizado en la parte media y anterior de la base del cráneo. Para su estudio se divide en cuatro porciones.
El cuerpo del esfenoides, que ocupa la parte central del hueso, y hacia los lados se desprenden las alas menores, pequeñas alas o apófisis de ingracias, que son sus otros nombres. También se desprenden las alas mayores o grandes alas y hacia abajo se encuentran las apófisis trigoides. La primera estructura que vamos a...
a estudiar es el cuerpo del esfenoides, viéndolo desde su cara superior. Recordemos que el cuerpo del esfenoides se va a encontrar en la parte central del hueso. La primera estructura que vamos a encontrar de adelante hacia atrás es el proceso etmoidal. El proceso etmoidal se le conoce así debido a que articula hacia adelante con el hueso etmoides.
Por detrás del proceso etmoidal se encuentra el yugume esfenoidal, el cual me sirve para alojar al bulbo olfativo en su tercio posterior. Recordemos que el bulbo olfativo también se alojaba en el canal olfativo encontrado en la lámina cribosa de eletmoides. Por detrás de este yugume esfenoidal se va a encontrar un canal transversal llamado canal óptico. El canal óptico me sirve para alojar el quiasma óptico, el cual es un entrecruzamiento de los nervios ópticos.
Hacia los lados del canal óptico se van a encontrar los agujeros ópticos. Por el agujero óptico va a pasar el nervio óptico y la arteria oftálmica. Por detrás del canal óptico se va a encontrar localizado el tubérculo pituitario, el cual me sirve del límite anterior para esta estructura, que se le conoce como silla turca.
Y hacia los lados del tubérculo pituitario vamos a encontrar las apófisis clinoides medias. Ahora sí, por detrás del tubérculo pituitario aquí encontramos la silla turca o fosa pituitaria, la cual sirve para alojar la glándula pituitaria, también llamada hipófisis. Y aquí podemos ver cómo el tubérculo pituitario sirve como límite anterior de la silla turca y el límite posterior está formado por la lámina cuadrilátera de los esfenoides, el cual a su vez contiene a las apófisis clinoides posteriores. todo sobre la cara superior del cuerpo del esfenoides. La cara posterior podemos decir que articula con el hueso occipital específicamente con la apófisis vacilar y las caras laterales del cuerpo del esfenoides sirven para dar inicio o dar origen a las alas mayores y a las alas menores.
Aquí lo podemos ver desde otra perspectiva a la cara superior del cuerpo del esfenoides. En esta imagen podemos observar una vista antero-inferior del hueso esfenoides y aquí vamos a estudiar la cara inferior y anterior del cuerpo del esfenoides. Vamos a comenzar con la cara inferior encontrando justo en la línea media La cresta esfenoidal inferior, la cual articula con el hueso bómer.
Hacia arriba de la cresta esfenoidal inferior se va a encontrar el pico o rostrum de los esfenoides, el cual es formado por la unión de la cresta esfenoidal inferior y la cresta esfenoidal inferior. esfenoidal anterior. La cresta esfenoidal anterior, la diferencia es que ésta pues pertenece a la cara anterior del cuerpo del esfenoides y articula con la lámina perpendicular del etmoides.
Hacia los lados se van a encontrar los senos esfenoidales, recordemos que estos son parte de los senos paranasales, y más hacia afuera vamos a encontrar las semiceldillas esfenoidales, la cual al articularse con el hueso etmoides me formaban las celdillas etmoido-esfenoidales. Las alas menores del esfenoides se van a poder observar de esta manera en una vista superior, ya que tienen una forma triangular y presentan una base, un vértice, un borde anterior que articula con el borde posterior de la porción. porción horizontal del frontal, un borde posterior que también se le conoce como borde libre ya que contribuye a formar parte de esta hendidura que vamos a ver más adelante y el vértice se le conoce como apéndice sifoide o enciforme. También encontramos cerca de la base en la parte posterior las apófisis clinoides anteriores. En esta imagen podemos observar la cara inferior de las alas menores del esfenoides.
Esta pequeña porción de aquí contribuye a formar parte de la cavidad orbitaria. ¿Y cómo es esto? Vamos a verlo de esta manera.
Aquí en esta porción, esta sería la cara inferior de las alas menores del esfenoides. y esto me forman parte de la cavidad orbitaria específicamente la parte más posterior del techo de la cavidad orbitaria aquí también podemos observar esta estructura que son los agujeros ópticos Las alas mayores o grandes alas del esfenoides vamos a verlas desde una vista superior o una cara endocranial que encontramos de adelante hacia atrás una hendidura y tres agujeros. La primera estructura es la hendidura esfenoidal, también llamada llamada interalar.
Es debido a su nombre ya que se encuentra entre el ala menor de los esfenoides y el ala mayor. Hacia atrás de la hendidura esfenoidal encontramos el agujero redondo mayor. Por detrás del agujero redondo mayor está el agujero oval y por último último, el agujero redondo menor. Tenemos que aprendernos de estas estructuras qué es lo que pasa por cada una de ellas. En la hendidura esfenoidal va a pasar el nervio motor ocular común, nervio motor ocular externo, nervio patético troclear, nervio oftálmico y la vena oftálmica.
Por el agujero redondo mayor va a pasar el nervio maxilar superior. Por el agujero oval pasa al nervio maxilar inferior y la arteria meningia menor y por último en la uja georreando menor va a pasar la arteria meningia media. Aquí vemos a las alas mayores desde una vista exocranial y lo importante que hay que decir sobre estas es que va a tener dos crestas, una cresta que está de manera vertical llamada cresta malar.
Esta cresta malar malar me divide a la cara exocranial del ala mayor en dos porciones, una porción interna que se le conoce como carilla orbitaria y la porción externa se le conoce como carilla temporosigomática, solamente que la carilla temporosigomática se encuentra dividido por una cresta horizontal conocida como cresta esfenotemporal. La porción superior que queda se le conoce como carilla temporal debido a que forma parte de la fosa temporal y la inferior es la carilla sigomática y me forma parte de la fosa sigomática. Viéndolo desde una vista lateral aquí podemos observar la cara exocranial del la mayor de los esfenoides.
Aquí podemos ver la cresta malar como articula con el... el hueso malar y hacia abajo la cresta horizontal que vendría siendo la cresta esfenotemporal, dividiéndome en la porción superior que esta se le conoce como carilla temporal formando parte de esta fosa que es la fosa temporal y lo que queda hacia abajo es la carilla sigomática formando parte de la fosa que estaría en esta localización que sería la fosa sigomática. Las apófisis pterigoides son dos estructuras que se encuentran localizadas hacia abajo del hueso esfenoides y ésta va a presentar para su estudio un ala interna y un ala externa. El ala interna es aquella que se encuentra más cercana a la línea media, entonces por lo tanto sería este de aquí. El ala interna nace desde el cuerpo de la cara inferior del cuerpo de los esfenoides y por lo tanto la que se encuentra más alejada de la línea media es el ala externa y el ala externa se origina a partir de la cara inferior del ala mayor de los esfenoides.
En el ala interna podemos encontrar en la porción más superior la apófisis vaginal, la cual articula con el hueso gómer. Y también encontramos dos espinas, una en el ala interna y otra en el ala externa. encuentra localizada en el ala interna es la espina tubaria, la cual se relaciona con la trompa de eustaquio y en el ala externa se encuentra la espina de Sibinini, la cual se inserta el ligamento pterigoespinoso de Sibinini. Más hacia abajo vamos a ver ver cómo termina la linterna y el ala externa en forma de gancho, por lo tanto se van a llamar gancho de la linterna respectivamente y gancho del ala externa.
Y aquí podemos ver cómo entre el gancho de la linterna y el gancho del ala externa se va a encontrar una escotadura. Esta escotadura se conoce como escotadura terigoidea, la cual articula aquí la apófisis piramidal del hueso palatino. De esta manera me va a formar una fosa.
una fosa que se le conoce como fosa trigoidea. Esta fosa se va a encontrar localizada en la cara externa del ala interna y la cara interna del ala externa de las apófisis trigoides. Esta fosa trigoidea sirve de inserción para el músculo trigoideo interno y más hacia arriba de la fosa trigoidea se va a encontrar localizada la fosita escafoidea, la cual sirve de inserción para el músculo, térigos, alpingo, estafilino. En esta imagen, desde una vista lateral, podemos observar la cara externa del ala externa de las apófisis terigoides, el cual viene a insertarse el músculo terigoideo externo. y aquí también se puede ver cómo la cara anterior articula con esta estructura que es la tuberosidad del maxilar formándome una fosa llamada fosa pterigomaxilar la cual es este dentro de esta fosa pterigomaxilar aquí se va a encontrar alojado el ganglio esfeno palatino del trigémino si te gustó este vídeo dale like y suscríbete muchas gracias