ETFs y fondos de inversión, las dos mejores armas para todo ahorrador que quiera lanzarse a invertir desde unos poquitos euros al mes y convertirse en millonario gracias a la inversión. Entre los dos podrás invertir en renta variable, renta fija, inmuebles, materias primas, bitcoin, oro y un montón de activos. ETFs y fondos de inversión tienen en común el 90% de sus características pero hay algunas diferencias que son muy relevantes a la hora de invertir. y que tienes que entenderlas para elegir uno u otro en función del activo y la estrategia que quieras seguir para maximizar tus rendimientos y no tener pérdidas fiscales.
Así que para que te quede bien claro y nunca vuelvas a dudar si elegir entre un ETF o un fondo de inversión, este vídeo lo voy a estructurar de la manera más práctica posible para ti. Vamos a empezar entendiendo lo que tienen en común, después sus diferencias, cuál deberías de utilizar para cada tipo de activo y, por último, cómo elegir el mejor fondo de inversión o ETF para el producto. que tú quieras, entendiendo 6 puntos claves que debes analizar antes de comprar cualquier fondo de inversión o ETF. Venga, vamos al grano. Empezando con los puntos en común, lo primero que te debería es que su lógica de inversión es muy muy similar.
En lugar de tú tener que elegir la acción concreta, el bono concreto, el inmueble concreto o el activo concreto que tú quieras elegir y tener el riesgo de que concentras todo tu dinero en ese activo, tanto un ETF como un fondo de inversión es una especie de cesta que elige muchos otros productos. muchas otras acciones o muchos otros inmuebles e inviertes con una sola acción o una sola participación del etf o del fondo de inversión en todos los productos a la vez y el etf o el fondo distribuye por ti tu dinero en todas esas acciones esto puede seguir estrategias de inversión tanto activas como pasivas recuerda que la diferencia entre las estrategias activas y pasivas es que en las activas un profesional gestiona y elige qué hace con tu dinero es Es decir, tú le das el dinero con el que compras el ETF o el fondo de inversión Y ese profesional elige cómo distribuir ese dinero para intentar obtener beneficios y batir al mercado. Por contra, cuando sigue estrategias pasivas, que puede ser tanto en ETFs como en fondos de inversión, es un índice lo que se replica.
Es decir, en lugar de haber un humano que decide en qué va a invertir tu dinero, el fondo o ETF está referenciado a un índice, el S&P 500, el MSCI World, el Nasdaq, un índice de renta fija, un índice de inmuebles. y simplemente el índice o fondo de inversión replica y se actualiza para seguir la rentabilidad. del índice.
Y además de esto, tanto fondos de inversión como ETFs sirven para tener estrategias de acumulación o de distribución. Es decir, que si un ETF, un fondo de inversión, compra acciones que reparten dividendos, si es de distribución, el fondo del ETF te los va a dar a ti los dividendos que reciba y si es de acumulación, los va a reinvertir en comprar más participaciones del mismo fondo ETF para que el interés compuesto sea mayor, no pagues dinero por esos dividendos, se reinvierta y cada vez tengas más dinero gracias a reinvertir esos dividendos. Y por último, lo común que tienen los dos tipos de inversión es que pueden invertir tanto en acciones de renta variable como en bonos o derivados o instrumentos de renta fija. Pero ahí acaban la mayoría de sus similitudes.
Ahora vamos con lo interesante, ¿en qué se diferencian? La diferencia principal y la más llamativa para todos los que empiezan a conocer los fondos de inversión y los ETFs es la diferencia de su cotización y la posibilidad de comprar y vender al momento un instrumento u otro. Los fondos de inversión... son instrumentos de gestión colectiva que están gestionadas por una gestora y no es posible conocer su precio en tiempo real.
Como funcionan los fondos de inversiones que una gestora crea, una institución de inversión colectiva, que al final del día actualiza su valor liquidativo o NAV en inglés y tú puedes emitir una orden de compra o de venta durante el día pero no sabes al precio exacto al que vas a comprar o a vender. Porque cuando cierra el mercado, la sociedad gestora actualiza ese precio NAV Gracias. Y es entonces cuando se mete tu orden tanto de compra como de venta. Los ETFs funcionan distinto porque funcionan como una acción y su precio va en función de la oferta y la demanda y de la liquidez que haya del producto.
Esto tiene algunas ventajas y es que te permite en el momento de dar la orden de compra saber al precio exacto en el que está cotizando y por tanto garantizarte el precio exacto en el que estás comprando. La diferencia principal entre un ETF y un fondo de inversión es que tú el fondo de inversión no se lo vendes a otro tercero. sino que se lo vendes o compras a la gestora. Y en cambio el ETF se lo compras y vendes a otro que te compra la participación del mismo ETF.
Por eso uno, digamos, que cotiza al momento y el otro tienes que esperarte a final del día. Esto de no poder meter la orden de compra al momento en los fondos de inversión hay a quien le pone muy nervioso porque cuando hay caídas, si alguien quiere garantizarse que entra en ese punto mínimo del día, pues con un fondo de inversión no es la mejor manera porque no sabe si luego se va a recuperar durante el día o qué va a pasar a futuro con su precio. Con el ETF esto no te pasa porque tú en el momento en que metes la orden de compra o venta, si el mercado está en horas de trading abierto, vas a garantizarte ese precio y al minuto o a los 30 segundos vas a ver en tu broker a qué precio has entrado.
La realidad es que esto si inviertes a largo plazo no es súper relevante. Porque como puedes saber aquí en la evolución del SP500, por ejemplo, del 2000 al 2008, cuando el índice corregió muchísimo, la realidad es que las caídas no tienden a darse en un día y al día siguiente viene una recuperación y se acabó, sino que normalmente no se alcanza un suelo de mercado hasta que pasan bastantes días o semanas y por tanto no es muy relevante que la orden de compra te entre en este momento o te entre cuando cierra el mercado y cierra el día. Pero bueno, es importante conocerlo para no desquiciarse cuando uno mete una orden de compra en un banco con fondos de inversión Y lo comparan con un ETF.
La segunda diferencia que esta me parece aún más relevante que la del tema de la cotización en tiempo real es el abanico de instrumentos a los que te da acceso un instrumento u otro. Los fondos de inversión te dan acceso a poder invertir en renta variable, te dan acceso a renta fija, pero nunca te van a dar acceso a las materias primas o por ejemplo a las criptomonedas. Hay ETFs que pueden invertir en Bitcoin, en Ethereum, hay ETFs que invierten en oro, en plata y en un montón...
de materias primas. Esto en cambio en fondos de inversión no es posible. También en general los ETFs dan más flexibilidad y permiten invertir mejor en tendencias como fondos de inteligencia artificial, fondos de tecnología, fondos de farmacéuticas, fondos de biotecnología.
Te da la flexibilidad para tener más mini índices dentro de sectores o tendencias concretas y por tanto te permite hacer apuestas más concretas dentro de la economía que nos rodea. Esto es especialmente relevante porque si uno quiere tener una cartera diversificada, por ejemplo, con oro o con Bitcoin, una opción muy interesante de comprar el oro en lugar de tenerlo en oro físico es tenerlo con un ETF que está respaldado por el oro físico o por un ETF de Bitcoin que está respaldado por la tendencia de Bitcoins. Y esto en fondos de inversión no es posible.
Después, además, te voy a poner algunos ejemplos de este tipo de ETFs, incluido el mejor que hay del mundo de tecnología. Y por último... La diferencia, y ahora sí, más importante, sobre todo si vives en España, entre ETFs y fondos de inversión es la fiscalidad. La fiscalidad no en cuanto a las ganancias finales que obtienes en tu inversión, porque en España sí que tributa igual las ganancias finales, pero hay una diferencia entre ETFs y fondos de inversión y es lo que se llama como la traspasabilidad entre fondos de inversión que no se da en ETFs.
Y esto quiere decir que tú, si tienes una cartera, por ejemplo, con 10 fondos de inversión, tú puedes ir pasando de uno a otro. Por ejemplo, si has ganado en un fondo de inversión que invierte en India... Puedes pasarlo a otro que invierte en China porque va peor y mandar tus ganancias de uno a otro sin que te genere obligación de tributar esas ganancias, porque se entiende que tú sigues al 100% invertido y no has materializado esas ganancias. En cambio, con los ETFs no pasa eso. Si tú quieres pasar de un ETF a otro, tienes que venderlo, pagar por los beneficios que hayas obtenido en las ganancias de la inversión de ese ETF, aunque tengas otro en pérdidas.
Por tanto, esto dificulta un poco lo que es la traspasabilidad o los rebalanceos dentro de tu cartera de inversión. La realidad es que esta ventaja solo la tenemos en España, no existe en otros lugares del mundo y veremos a ver cuánto tiempo dura este trato favorable a los fondos de inversión que esperemos que sea mucho tiempo. Teniendo en cuenta claras las cosas que comparten en común y las cosas que tienen de diferencia hay que entender que no es que uno sea mejor que el otro sino que un instrumento va a ser mejor para cierta estrategia o ciertos activos. Por ejemplo, si uno quiere invertir en oro, en bitcoin o en sectores concretos como la tecnología, la biotecnología, la inteligencia artificial, lo mejor es un ETF. ¿Por qué?
Porque básicamente no va a haber probablemente fondos de inversión de materias primas o de Bitcoin y va a haber menos fondos de inversión de gestión pasiva de índices de sectores. Por lo tanto, suele ser mejor un ETF. También es mejor un ETF en términos generales si quieres invertir en un solo activo y despreocuparte y no hacer rebalanceos. Por ejemplo, si quieres invertir en el índice MSCI ACWI, pues una muy buena opción hacerlo con un único ETF. No vas a tener que hacer rebalanceos y te olvidas.
Ahora bien Si vas a tener una cartera de inversión compuesta de distintos índices de renta variable que vas a tener que ir rebalanceando entre sí con la renta fija, suele ser mejor una cartera de fondos indexados porque te permite hacer rebalanceos. Imaginemos que tienes una cartera de 60% renta variable y 40% renta fija y el año siguiente se te desbalancea porque ha subido más la renta fija que la renta variable pero tú quieres volver a tus proporciones iniciales, pues con fondos indexados es fácil hacer el cambio de uno a otro sin tener que pagar impuestos por el camino. En cambio... Si tienes ETFs tendrás que pagar impuestos cuando vendas el ETF en ganancias que tengas para comprar el que te ha generado pérdidas. Ahí es mucho más inteligente hacerlo con fondos indexados.
Como ves, la cosa se complica a nivel fiscal cuando tienes una cartera más compleja con oro, con Bitcoin y con renta variable y renta fija. Porque por desgracia algunos instrumentos sí o sí hay que comprarlos con ETFs que no te permiten esa traspasabilidad. Ahí se puede hacer rebalanceos de otra manera más diferente. que sería la de las futuras aportaciones, hacerla a los que están más bajos de valor para compensar esos porcentajes.
Teniendo esto claro, lo importante es ahora que tú sepas elegir entre el mejor fondo de inversión y el mejor ETF. Y esto es común. Es igual de fácil analizar ETFs que fondos de inversión.
Para ello hay 6 puntos que siempre tienes que tener en cuenta antes de comprar un ETF o un fondo de inversión. Bien, para analizar los 6 puntos vamos a ver juntos un ETF real, que es este de E-SERVED PHYSICAL GOLD, que es un ETF que invierte en oro y está respaldado por oro físico. El primero de los 6 puntos que tenemos que ver siempre para ver si un ETF es adecuado para nosotros o no, es el expense ratio.
Este expense ratio o TER o comisión de gestión, es el coste que tiene invertir en este producto, no es desde el punto de vista de la compra y la venta, Gracias. sino es de la propia gestión que cuesta este ETF. Y como lo vamos a nosotros notar en nuestro dinero es de la siguiente manera. Imaginemos que el oro sube un 10% en el año.
El Spend Ratio de este ETF es de un 0,12. Pues nosotros vamos a tener el 10% menos el 0,12%, que de 1.000€ esa comisión supondría 1,2€ al año. Como ves, irrisoria. Es importante siempre comparar los distintos ETFs para entender cuál es el más barato en términos de gestión, porque esto es relevante.
Este tiene 0,12, pero hay otros que tienen un 1%, que sería 10 veces más de comisiones. Por tanto, es importante irse siempre a los más baratos. El segundo punto importante es entender la divisa en la que está el fondo y sus activos. Esto es relevante porque a corto plazo hay lo que se llama como el riesgo divisa, que se ha dado este año. Por ejemplo, el S&P 500 está en máximos históricos, pero como el euro se ha apreciado frente al dólar, en euro todavía no ha llegado a máximos históricos.
Esto a largo plazo tiende a revertirse. Porque más o menos a largo plazo la fluctuación de las divisas se tiende a equilibrar entre el euro y el dólar y no hay problema. Ahora bien, si tú estás invirtiendo para un plazo más pequeño o tienes un cierto deadline donde quieres liquidar sí o sí tus inversiones y que no te afecte el riesgo divisa, está la opción de comprar tanto fondos de inversión o ETFs que estén headjet, que por un poquito más de comisión anual ellos eliminan ese riesgo divisa y no tienes esa fluctuación diaria de la divisa. Esto suele venir siempre en la fecha de fondo, aquí tienes el valor liquidativo que es en USD.
Y bueno, es importante entender también que aunque el ETF o el fondo esté en euros, si por ejemplo compra acciones americanas, también tienes el riesgo divisa. Y entonces ahí puede tener sentido hacer el headjet si quieres cubrirte. Yo personalmente no cubro ninguna de mis inversiones porque se ha visto que a largo plazo no afecta y no quiero pagar ese headjet de más anualmente.
El tercer dato clave, si es un ETF o un fondo de inversión de gestión activa, es comparar qué tal es su rendimiento frente al índice. Esto se da especialmente por ejemplo en fondos de inversión de tecnología o en etf es de tecnología que oye han dado muy buen rendimiento a nuestros últimos años sí pero en comparación a que a lo mejor han dado buen rendimiento en comparación al msc world pero no respecto al nasdaq que es el índice de tecnología y por tanto siempre siempre siempre que tú compares un activo hay que compararlo respecto a su índice de referencia en acciones de renta variable mundial el msc world en acciones de renta variable americana contra el s p500 en acciones de tecnología contra el Nasdaq 100, que luego te enseñaré cómo invertir en él. La realidad es que cuando sueles comparar cualquier fondo de inversión o cualquier ETF sectorial contra el índice de referencia y pones en perspectiva el Tero, el Spence Ratio y el rendimiento, suele dar siempre mejor ratio de rentabilidad-riesgo y de ratio rentabilidad-coste. El fondo original o el índice original que no esos subfondos que intentan batir al índice.
Pero lo puedes comprobar por ti solo. El cuarto dato en el que yo me fijo mucho para ver si un ETF es bueno o no, es el dinero bajo gestión. ¿Por qué? no es que por tener más dinero bajo gestión vaya a ser mejor, pero sí que en general cuanto más grande es un fondo, menos Spencer ratio va a tener y mejores rendimientos y más respaldado, entre comillas, puede estar. Esto al final se ve fácilmente.
Aquí en la ficha aparece activos bajo gestión. Por ejemplo, vemos que este fondo tiene más de 23 billones americanos bajo gestión en el fondo de EASERS Physical Gold. Dentro de este punto del dinero que tiene bajo gestión, es interesante también entender la réplica que hace el producto de la materia prima o de las acciones, si es física o sintética. Yo siempre recomiendo que sea de réplica física, por ejemplo, este es E-SERV Physical Gold, quiere decir que está guardando el oro dentro de una bóveda, como aquí nos dice, en Londres, del banco JP Morgan Chase, y que tiene más de 7 millones de onzas de oro custodiadas.
Y entonces el valor del ETF está respaldado porque efectivamente tiene el oro que justifica su valor. Si fuese de acciones, igual tendría que tener las acciones... custodiadas, digamos, y que no sean sintéticas, es decir, que no sean derivados, que no esté apalancado, porque ahí hay más riesgo.
El quinto punto en el que me fijo siempre es la gestora que emite y gestiona este fondo. Este es de BlackRock, de ISERS. Para mí las principales gestoras son ISERS, Amundi, Vanguard, Fidelity, X-Trackers, Invesco. Todas estas son de las principales y nunca tendrás ningún problema invirtiendo con ellas.
Y por último, el precio del ETF. Esto no es súper relevante. Pero es importante en cuanto a que si quieres hacer aportaciones periódicas, no es lo mismo tener que comprar un ETF que cuesta 300 y pico euros cada participación que uno que cuesta 17. Porque a lo mejor si tú solo tienes que meter un 20% al Nasdaq 100 y tú...
Si tu 20% son 50€ al mes, pues el de 300 vas a tener que esperarte X meses a poder hacer esa compra de participación a no ser que tu broker te permita hacer compras fraccionadas. Normalmente, dentro de un mismo ETF o dentro de un mismo producto, suele haber el mismo ETF cotizando en distintos mercados y también suele haber el mismo ETF por distintas gestoras de la competencia. Entonces, analizando estos 6 puntos, puedes elegir la gestora que te permita invertir en él Dentro de la cantidad que tú necesitas para tu aportación.
Por ejemplo, en el del Nasdaq 100 vemos que en euros tenemos una participación que cuesta 1.134 y otra que en cambio cuesta solo 13,77. Pues oye, tú puedes comprar la de 13,77 y ya está. El valor de la participación no quiere decir que un ETF sea mejor que otro.
Es simplemente lo que refleja es que uno a lo mejor tiene menos acciones del mismo ETF en circulación y cada acción cuesta más y otro tiene más acciones en circulación. y cada acción cuesta menos, pero se va a revalorizar igual. Este ETF del Nasdaq 100 y este otro ETF del Nasdaq 100, suponiendo que es de la misma gestora, lo que va a ocurrir es que si sube un 10%, pues va a subir un 10% igual de 13,77 que de 1.330, con lo que tu revalorización va a ser la misma y no te tienes que preocupar porque uno sea, entre comillas, más caro que otro.
Esto se ve especialmente bien si ponemos, por ejemplo, Physical Gold y vemos todos los productos que hay de la competencia, el de Amundi, el de Xtracker, el de Invesco, el de iShares, El de ISERS, por ejemplo, son 56 euros. El de X-Trackers, 44. Y el de Amundi, 115. Pues bueno, tú puedes elegir el que tú quieras que te dé para hacer tus aportaciones mensuales. Con estos seis factores que estamos viendo, el Spend Ratio, la diferencia contra el índice de referencia, el volumen bajo gestión, la divisa y el precio, tú puedes ya hacerte una idea de cuál es el ETF más adecuado para ti. Pero sobre todo, lo que es importante es que entiendas que si necesitas hacer muchos rebalanceos y tienes la opción de invertir en ese acto, activo con fondo de inversión suele ser más inteligente en términos fiscales en cambio para comprar oro plata paladio uranio bitcoin u otros activos que no están en fondos de inversión no te quedará otra que usar los etfs te voy a dejar aquí abajo en la lista de la descripción los etfs que a mí más me gustan para los distintos activos para que le eches un vistazo y opciones para invertir en ellos y te dejo también con este otro vídeo que es un ranking de inversiones de mejor a peor que he hecho donde explico en qué estoy invirtiendo yo y cuáles son los pros y contras de cada tipo activo y de cada tipo de inversión.
Dale like fuerte, comparte este vídeo con todo el que le pueda ayudar y nos vemos la semana siguiente en un nuevo vídeo. Muchas gracias.