Evolución paralela a corrientes artísticas de vanguardia.
Énfasis en la dirección artística y escenografía
Mayor atención al carácter visual del teatro.
Avances en técnica interpretativa
Profundización psicológica.
Reivindicación del gesto, la acción y el movimiento.
Abandono de las tres unidades clásicas
Inicio del teatro experimental.
Nuevas formas de hacer teatro con énfasis en el espectáculo.
Retorno a ritos y manifestaciones culturales antiguas o exóticas.
Protagonismo del director teatral
El director como artífice de la visión de la puesta en escena.
Innovaciones en técnica y profesionalización de actores, escenografías y vestuarios.
Avances en maquinaria, arquitectura teatral e iluminación.
Teatro como vehículo de transmisión de ideas
Desarrollo de la teoría teatral bajo principios de semiótica.
Concepción del teatro como espectáculo total.
Corrientes y Tendencias
Búsqueda de la raíz esencial en teatro
Movimiento desde los años 60 hacia una comunicación dramática a través de acciones reales.
Pioneros: The Living Theater, Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski, Happening, teatro independiente.
Conciencia estilística en el teatro de provocación
Claves: ceremonia, divertimento, exhibicionismo.
Ejemplos: Peter Brook, George Strayer, Luca Ronconi.
Apertura del lenguaje oral
Ampliación por aspectos visuales y arte dramático.
Repercusión internacional
Ejemplo: Cirque du Soleil.
Principales Corrientes Dramáticas del Siglo XX
Teatro modernista.
Teatro del absurdo.
Teatro experimental e intelectual (98 y 27 en España).
Realismo anglosajón.
Teatro político de Brecht.
Antiteatro de Pirandello.
Teatro existencialista de Sartre.
Teatro ritualista de Jeanne Genet.
Teatro Español a Principios del Siglo XX
Estancamiento en fórmulas decimonónicas.
Influencias de directores y dramaturgos europeos: Stanislavski, Gordon Craig, Antonin, Adolf Appian.
Éxito de un teatro poético con temas históricos y de leyenda.
Autores destacados: Federico García Lorca, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Miguara, Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Joan Brosa.
Conclusión
Reflexión sobre la evolución del teatro en el siglo XX.