Transcript for:
Evolución del Teatro en el Siglo XX

Hola y bienvenidos a un vídeo más. Yo soy Angélica y el día de hoy vamos a hablar acerca del teatro del siglo XX. Recuerdan que en vídeos anteriores hemos estado hablando de la clasificación del teatro de acuerdo a la historia.

Bueno pues el día de hoy nos nos toca hablar de teatro del siglo XX. Vamos a conocer un poco acerca de sus representantes, sus características, la evolución que tuvo, los momentos, en fin, ¿te interesa? Bueno, pues sigue viendo, suscríbete y comenta.

  1. El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos, evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. 2. Hay mayor énfasis en la dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro en general. 3. Se avanza en la técnica interpretativa, con mayor profundización psicológica y reivindicando el gesto, la acción y el movimiento.

  2. Abandonan las tres unidades clásicas y comienza el teatro experimental con nuevas formas de hacer teatro y un mayor énfasis en el espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas. 5. Hay mayor protagonismo del director teatral, que se vuelve el artífice de una determinada visión de la puesta en escena. También se presentan otras innovaciones. y perfeccionamientos como el avance en la técnica y profesionalización de los actores, escenografías y vestuarios precisos, en el caso de teatro realista, y un despliegue enorme de creatividad en este aspecto en el teatro no realista. Hay avances técnicos en maquinaria, arquitectura teatral e iluminación.

Hay una conciencia del teatro como vehículo de transmisión de ideas, gran desarrollo de la teoría teatral. que se estudia bajo los principios de la semiótica. La concepción del teatro se vuelve como un espectáculo total, que requiere la implicación de las diferentes artes visuales, espaciales y auditivas, así como las disciplinas físicas y psicológicas en la preparación del actor. 6. Al anterior desarrollo del teatro como totalidad, se opone una corriente que busca en el teatro su raíz esencial.

La esencia de lo teatral, en la que se prescinde de cualquier elemento no teatral. Desde los años 1960, buscando una comunicación dramática establecida a través de acciones reales que afecten al espectador, surge esta tendencia. Y se consideran pioneros en este cambio The Living Theater, el Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y en general las acciones del Happening. y el teatro independiente. 7. Los nuevos directores añadieron a este teatro de provocación una conciencia estilística basada en claves como la ceremonia, el divertimento y el exhibicionismo.

Tal es el caso de Peter Brook, George Strayer, Luca Ronconi, etc. 8. El lenguaje oral quedó así ampliado por los aspectos visuales y el arte dramático. recuperó en cierta forma su antigua ambición de teatro total. 9. A nivel internacional, resulta interesante la repercusión popular de un experimento de origen circense, como el grupo canadiense Cirque du Soleil.

  1. Las principales corrientes dramáticas del siglo XX son las siguientes. Teatro modernista, teatro del absurdo, teatro experimental e intelectual del 98 y del 27 en España. el realismo anglosajón, el teatro político de Brecht, el antiteatro de Pirandello, el teatro existencialista de Sartre, el teatro ritualista de Jeanne Genet. 11. A principios del siglo XX, el teatro español continuaba estancado en fórmulas decimonónicas, ajeno a la renovación emprendida en otros países europeos, por directores y dramaturgos como Stanislavski, Gordon Craig, Antonin o el suizo Adolf Appian.

Posteriormente, una vez asimilado este proceso de cambio, fue relativamente popular al inicio del siglo un tipo de teatro poético, en ocasiones versificado con claves modernistas, cuyos argumentos eran preferentemente temas históricos o de leyenda. Posteriormente, todo esto fue evolucionando tan rápido tanto en España como en muchos otros países. Se puede decir que en España los autores más destacados durante este movimiento del siglo XX fueron Federico García Lorca, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Miguara, Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Joan Brosa, principalmente.

Listo, llegamos. esperamos al final del video. ¿Te pareció interesante todo lo que sucedió durante el siglo XX?

Si fue así, te pido por favor que nos des manita arriba. Eso siempre, siempre nos ayuda muchísimo. También nos ayuda muchísimo que compartas todos los videos del canal en todas tus redes sociales y con tus amigos. Así más y más personas nos conocen y vamos creciendo en este canal.

Y también te invitamos a que comentes los videos y nos digas qué te gustaría ver. ver en próximos videos. Ah, y si quieres saber un poquito más de nosotros, recuerda que siempre dejamos nuestras redes sociales en la cajita de información. Listo, eso fue todo. Recuerda que la próxima vez que nos veamos será por aquí. Bye.