Transcript for:
Huesos del Maxizo Facial: Maxilar y Mandíbula

estamos aquí en un nuevo capítulo sobre lo que son huesos del macizo facial Esta es la segunda parte del video anterior que hice sobre los otros huesos de la cara este vez vamos a hablar del maxilar y de la mandíbula primero comenzando con el maxilar tenemos que el hueso maxilar es un hueso par como vemos aquí es un hueso par que se ubica a cada lado de la línea media para su estudio nos ofrece dos caras y cuatro bordes como podemos observar aquí tiene forma cuadrilátera y es un hueso muy importante ya que contribuye a formar lo que es las fosas nasales la cavidad orbitaria la bóveda palatina la fosa cigomática y la fosa terigo maxilar ahora vamos a hablar de las caras Contamos con una cara externa que la podemos ver aquí con facilidad y una cara interna que ahora pasaremos a describir tenemos la cara interna podemos notar que en la unión de sus tres cuartos superiores con su un cuarto inferior vemos una apófisis de dispuesta en manera horizontal denominada apófisis palatina esta apófisis palatina como podemos observar acá en la otra imagen tiene forma cuadrilátera y para su estudio presenta dos caras y cuatro bordes tenemos una cara superior que la podemos observar aquí marcada de Celeste que contribuye a formar el suelo de las fosas nasales y también tenemos una cara inferior que contribuye a formar el techo de la bóveda palatina ahora vamos a hablar de sus bordes tenemos un borde externo que se confunde con el maxilar un borde interno que se une con su hueso homólogo es decir con el otro el maxilar del lado izquierdo sí del lado Sería del lado derecho y vemos que forma un canal donde se va a alojar el bomer esta cara interna se extiende hacia delante y forma lo que es la espina nasal anterior o inferior ahora Contamos con un borde anterior que se une o se articula al borde anterior del maxilar y contribuye a formar el orificio anterior de las fosas nasales Y por último describimos un borde posterior que se articula con el borde anterior de la lámina horizontal del palatino aquí podemos bien distinguir la articulación de dos huesos Esta es la lámina vertical del palatino Y esta es la lámina horizontal ahora tenemos que esta cara interna del palatino se encuentra dividido en dos partes debido a esta la cara interna del maxilar se encuentra dividida en dos porciones debido a esta apófisis palatina en una porción que se encuentra por arriba Esta denominada suprapad y otra infrapeso directo con lo que es la mucosa bucal y luego tenemos una porción supr palatina Supra sí supr pal palatina la cual criemos los siguientes elementos de atrás hacia delante encontramos primero una carilla rugosa destinada a articularse con la lámina vertical del hueso palatino después de este encontramos este gran orificio irregular de forma cuadrilátera el cual cuando se encuentra el maxilar desarticulado fácilmente puede caber un dedo este aquí es el el seno maxilar el cual en un cráneo articulado se encuentra cubierto de la siguiente manera tenemos por debajo el cornete o Concha inferior por arriba por delante el unguis por detrás la lámina vertical del palatino y por arriba las masas dees del etmoides como lo puedo mostrar en esta imagen de nuevo repitiendo por debajo la concha inferior por delante del lungis por arriba de las masas laterales del etmoides y por detrás la lámina vertical del palatino ahora siendo con la descripción de esta cara interna delante de este seno maxilar encontramos este pequeño canal como recordamos cuando estudiamos eh hueso unguis la cara anterior del unguis tenía forma de canal y al unirse con el maxilar eh ayuda a completar el orificio inferior para el conducto lacrimonasal que aloja al saco lacrimal Pues bien este Es la porción del maxilar con la que se articula el unguis y aquí va el saco lacrimal por delante de este canal encontramos la cara interna de la apófisis ascendente del maxilar en el cual describimos dos crestas una primera que se encuentra en la base de ella destinada a articularse con lo que es la concha inferior llamada cresta conchal y una superior a esta mucho menos marcada denominada cresta etmoidal destinada a articularse con las masas laterales del etmoides ahora vamos a ver lo que es la cara externa del maxilar describiendo los elementos de la línea media hacia fuera primero vamos a encontrar una pequeña depresión denominada fosa incisiva o también llamada fosita mirtiformes que se encuentra entre los los dos incisivos esta fosa mirtiformes presta inserción al músculo mirtiformes por fuera de esta encontramos una pequeña eminencia que corresponde a la raíz del canino denominada eminencia canina también por arriba de este vamos a encontrar esta gran apófisis que es notable en todo el hueso maxilar se denomina apófisis ascendente del maxilar que está destinada a articularse con los huesos propios de la nariz hacia dentro y con lo que es las apófisis orbitarias internas del frontal hacia arriba tenemos que hacia fuera de lo que es la eminencia canina vamos a encontrar esta estructura denominada apófisis piramidal esta apófisis piramidal va va a tener un vértice una base tres caras y tres bordes vamos a escribir un vértice denominada superficie o apófisis malar aquí señalada con el cursor que está destinado a articularse con el hueso cigomático su base se dirige hacia dentro y se confunde con con el hueso Aquí vamos a distinguir tres caras una cara superior señalada de negro en la imagen de acá una cara anterior y una cara posterior vamos a escribir primero la cara superior su cara superior es Lisa forma contribuye a formar lo que es el suelo de la órbita Aquí vamos a poder ver una estructura en forma de canal que luego se convierte en conducto y toma el nombre de conducto y canal suborbitario que dan paso al nervio y a la arteria sub orbitaria este canal y conducto se continúan hacia delante y terminan en este agujero que vamos a pasar a describir en su cara anterior en la cara anterior como ya dije observamos este agujero denominado agujero suborbitario que deja pasar arteria y nervio suborbitario inmediatamente por debajo del mismo vamos a encontrar una gran depresión denominada fosa canina observable en esta imagen ahora eh aquí podos apreciar mejor como el nervio y la arteria atraviesan el agujero aquí tenemos el nervio suborbitario rama del nervio mandibular del trigémino y aquí tenemos a la arteria suborbitario rama del rama de la arteria facial ahora vamos a describir lo que es la cara posterior de esta apófisis piramidal aquí tenemos una vista posterior del maxilar tenemos que esta cara posterior va a presentar forma lo que es la fosa cigomática en él vamos a encontrar unos pequeños agujeros denominados agujeros dentarios posteriores que dan paso a los nervios dentarios posteriores y a ramos de la arteria alveolar un detalle más que se me olvidó mencionar es que en esta cara posterior del maxilar vamos a encontrar una estructura en forma de canal que junto con el hueso palatino forma el conducto palatino posterior que da paso al nervio palatino anterior y también a este borde posterior del maxilar se lo conoce como tu velocidad del maxilar esto ha sido todo con este hueso ahora vamos a pasar lo que es la mandíbula la mandíbula es un hueso impar central y simétrico que se encuentra ubicado en la parte inferior de la cara este hueso para su estudio presenta dos porciones una un cuerpo y dos ramas vamos a escribir primero el cuerpo señalado aquí en la zona de rojo tenemos que como observamos tiene forma Herradura y hemos de estudiar en él dos caras y dos bordes tenemos primero una cara anterior la que es visible en este momento describiendo los elementos de la línea media hacia fuera primero vamos a encontrar una línea vertical que indica que hubo una soldadura de del hueso denominada sínfisis mentoniana debajo de esta una una eminencia denominada eminencia mentoniana de ella vemos que nacen dos líneas la línea oblicua externa que presta inserción a tres músculos al músculo al triangular de los labios al cuadrado de la barba y al platisma mioides o cutáneo del cuello vemos que por encima de esta línea a la altura del segundo molar existe un agujero denominado agujero mentoniano que deja pasar a la van mentoniana es decir al vena arteria y nervio ahora vamos a escribir la cara posterior lo Nero que encontramos son dos apófisis denominadas cuatro apófisis denominadas apófisis geni dos superiores y dos inferiores las dos superiores prestan inserción al músculo geniogloso mientras que las dos inferiores prestan inserción al músculo genio deo para evitar la confusión en est de estas apófisis tenemos que gloso significa lengua y yoido signif es el hueso que tenemos aquí a la altura de la garganta entonces la lengua como se ubica arriba aquí va a prestar inserción las dos apófisis Gen geni superiores prestan inserción al músculo geniogloso y las dos inferiores al músculo genio yoido después encontramos esta línea oblicua denominada línea oblicua interna o línea miloo que se dirige hacia atrás hasta confundirse con el borde anterior de la rama de la mandíbula est aquí presta inserción al músculo miloo por encima de este y a cada lado de las apófisis geni encontramos una primera fosa denominada fosa sublingual que aloja a la glándula del mismo nombre por debajo de la misma encontramos otra otro otro surco otra fosa denominada fosa submandibular que aloja parte de la glándula submandibular ahora vamos a pasar a describir lo que son las ramas las ramas de la mandíbula vemos que tienen forma cuadrilátera y para su estudio presentan dos caras y cuatro bordes tenemos la cara primero externa que es visible en la imagen de acá vemos que tienen muchas anfractuosidades que prestan inserción al músculo más etero su cara interna por el otro lado tiene más elementos anatómicos a describir primero tenemos este agujero que es el orificio inferior para el conducto dentario que da paso a los nervios dentarios inferiores por debajo y delante de ella por debajo y delante de ella vemos Esta espina llamada espina spix donde se va a insertar el ligamento esfenomaxilar por debajo de ella encontramos un canal que es el canal miloo que deja pasar a vasos Y nervios miloo videos por último encontramos una zona anfractuosa detrás de este canal que presta inserción al músculo terigo interno ahora vamos a describir los bordes tenemos un borde anterior que es el que se articula con lo que es el cuerpo de la mandíbula un borde posterior que es oblicuo se dirige de atrás atrás hacia delante y es bastante regular tenemos un borde inferior que junto con el cuerpo forma lo que es el punto clom étrico denominado gonion y su borde superior presenta dos escotaduras una apófisis y un cóndilo tenemos primero el cóndilo de la mandíbula que en un crano articulado va a unirse con lo que es la cavidad glenoidea del temporal tenemos una apófisis coronoides que va a prestar inserción a fasímetro escotadura que separa a ambas apófisis que comunica lo que es la región maseterina con la región cigomática con la fos cigomática y da paso a vasos Y nervios mas eterin esto ha sido todo de mandíbula gracias