Situémonos en la España medieval, concretamente en la zona de Andalucía, en el sur de la península. Esta es la fortaleza Palacio de la Alhambra, una ciudadela real erigida sobre la ciudad de Granada, la última ciudad en la península dominada por los musulmanes, quienes mandaron construir en la cima de una empinada colina una ciudad palatina que se asemejara al paraíso. Construida en los siglos XIII y XIV, la Alhambra fue obra de la dinastía nazarí, que gobernó los decadentes territorios islámicos del sur de España hasta su expulsión en 1492 por Fernando e Isabel, los monarcas que también financiaron la expedición de Colón a través del inexplorado Océano Atlántico en el mismo año.
Y lo maravilloso que tiene la Alhambra es que no es simplemente un edificio, sino que la línea entre paisaje y arquitectura parece casi imperceptible. De modo que de repente estás en un patio o de repente estás en un jardín y la sección impuesta al estar en la cima de una colina juega de manera muy efectiva para que las vistas a través del espacio y el movimiento a través del espacio te permitan experimentar este paisaje integrado en la arquitectura. Aquí hay un plano del sitio de la Alhambra. El complejo está dividido en tres partes.
En la parte occidental del conjunto tenemos la Alcazaba, que es la parte más antigua de la Alhambra. Esta fue construida como pieza central del sistema de fortificaciones para proteger la zona. Su configuración ocupa un espacio de un metro y medio.
un espacio triangular contenido por una muralla en cuyo extremo se encuentra un baluarte construido en tiempos de los reyes católicos mientras que en el lado opuesto encontramos una muralla fortificada con tres torres de vigilancia de hecho el conjunto está rodeado en su totalidad por una muralla que cuenta con varias torres vigías como la torre de la vela que es la más alta e importante de todo el conjunto y la vista que se tiene de la ciudad desde lo alto de estas torres es extraordinaria La Alcazaba tuvo como núcleo urbano el cuartel militar del que aún se pueden ver restos. Antes de que se construyeran los palacios, la Alcazaba sirvió como residencia de los gobernantes de la ciudad y luego adquirió un carácter puramente militar. En la parte oriental del conjunto se encuentra la parte de la ciudadela que solía ser residencial y pública.
La Alhambra originalmente encerraba toda una ciudad palatina. incluyendo viviendas comunes, talleres de artesanía, la Casa de la Moneda Real, varias mezquitas y baños públicos. Hay por todos lados estos pequeños canales de agua que recorren todo el complejo transportando el agua de un extremo al otro, una notable característica de la ingeniería árabe.
En el norte del conjunto se encuentra la parte más preciada de la ciudadela. La razón principal por la que se visita la Alhambra, los Palacios Nazaríes, que fueron residencia de los emires, los gobernantes musulmanes de la ciudad de Granada. Estos palacios forman una serie de apartamentos, salones y patios, enmarcados en un escenario de arcadas, fuentes y jardines.
Al entrar inmediatamente se nota cómo está adornado con una minuciosa decoración superficial, ya sea en yeso, piedras preciosas o en un piso de piso. azulejos vidriados. Las paredes están incrustadas con azulejos a una altura de un poco más de un metro, sobre las cuales se lleva a cabo un esquema separado de tratamiento arabesco. Debemos recordar que los musulmanes solo decoraban con motivos vegetales y geométricos, y también con su escritura llamada caligrafía. Este es el mexuar, que funcionaba como ala de entrada.
A un lado está este pequeño patio con una pequeña fuente en el centro. Y un efecto que tienen estos palacios es la paz y el silencio que sientes dentro de ellos, como si estuvieras completamente aislado del mundo exterior, pero al mismo tiempo rodeado de naturaleza. Esta idea del jardín es algo que se ve una y otra vez en la arquitectura islámica y siempre negocia entre una definición geométrica del jardín y la fecundidad explosiva de la naturaleza para reproducirse y crecer.
Esta es una descripción coránica del paraíso, que no es tan diferente del jardín del paraíso que se describe en el Antiguo Testamento, con los ríos saliendo del recinto delimitado. Pero la imagen del jardín del paraíso se desenvuelve más enfáticamente en la arquitectura islámica que en la arquitectura cristiana. Especialmente en los jardines. Creo que este plano ayuda a ilustrar cómo el paisaje y la arquitectura se mueven juntos. El plano consta principalmente de dos patios oblongos formando un ángulo recto.
Puedes ver que hay varios patios que organizan bandas delgadas de espacios a su alrededor. Y que estos volúmenes están colocados al borde del precipicio para que puedan obtener estas vistas espectaculares y capturar el paisaje circundante que es parte del ámbito del edificio. Así como el paisaje cercano de los jardines que se despliegan en lo alto de la meseta.
Cada ventana en la alambra no sólo exhibe una vista, sino que marca perfectamente el paisaje de una manera que hace que cada vista sea lo más dramática posible. Aquí está la vista desde uno de los patios de la Alhambra. Puedes ver que es un gran palacio en una gran colina.
Y puedes ver el resto de la ciudad extendiéndose en las tierras bajas y el palacio subiendo la colina. El primero de estos patios, conocido como el Patio de los Arrayanes, tiene su eje mayor colocado de norte a sur. Hay una larga alberca lineal que te muestra la integración del agua en el patio.
Esta alberca refleja a los edificios como un gran espejo de agua que cambia con los diferentes tonos de luz a lo largo del día. Este espectacular elemento es tanto estético como funcional, pues como toda vivienda con presencia humana, este palacio requiere de un lugar que contenga el agua, y el agua siempre está circulando por estrechos canales que irrigan los arbustos. Al sur hay una arcada de dos pisos, y al norte está la Torre de Comares, y dentro de ella el Salón de los Embajadores. con ventanas profundamente empotradas en tres lados que dan vistas a la ciudad abajo. Y podrías estar aquí en esta cámara admirando el patio, pero también vigilando el paisaje para ver si se acerca algún intruso.
Por lo que tienes estas perspectivas estipuladas por todo el edificio. Y observa cómo en esta habitación las ventanas tienen un elemento muy usado en la arquitectura islámica que se llama celosía. Y la celosía es muy funcional para lugares que tienen un clima cálido. porque permite que la luz entre y el aire fluya por el interior sin dejar entrar directamente la luz del sol. Y dado que la arquitectura islámica es muy introvertida e introspectiva, las celosías también se usan para aumentar la privacidad del espacio, ya que solo puedes ver a través de ellas si estás dentro del edificio.
Este salón está coronado por una cúpula poligonal con decoraciones arabescas. Esta cúpula es una obra maestra de artesanía en madera. Está formada por decoraciones de madera de cedro con patrones entrelazados y es una representación de los siete cielos del paraíso islámico, con el trono de Dios en el centro. El otro patio principal, el patio de los leones, es el más elaborado.
Los pilares se alternan entre uno y dos y están rematados con capiteles propios de la alambra. La arcada es de madera cubierta con rica decoración de estuco. Es importante mencionar que la arquitectura islámica está obsesionada con integrar el agua en la arquitectura, por lo que el agua es el elemento esencial en este increíble Palacio de la Alhambra. Y la combinación de agua y luz crea un espacio que es un verdadero placer para los sentidos.
En este patio encontramos el mecanismo que vimos en la Gran Mezquita de Córdoba. Canales lineales de agua que brotan y riegan el jardín y dan vida al jardín. Y una fuente en el centro.
Esto es espectacular, es casi la construcción literal de un modelo de los jardines del paraíso en el Corán. Un recinto delimitado con agua atravesándolo, subdividiendo el mundo en cuatro cuadrantes con estos leones, y estas fuentes penetran en las cámaras en los cuatro lados y se convierten en fuentes allí también. Es genial. Vimos en la mezquita de Córdoba el comienzo de una especie de arco apuntado.
Este arco de herradura o estos arcos polilobulados. Y se vuelve aún más apuntado cuando llegamos a algunas de las arcadas del patio aquí en la Alhambra. Además, se desarrolló un tipo de capitel de columna con una parte superior cuadrada y un cuello largo.
Las columnas son muy grandes y tienen un tamaño de 1,5 metros. que lo soportan son muy esbeltas, teniendo una altura de 12 diámetros. Los capiteles de la Alhambra están tratados con volutas convencionales o están formados con un tratamiento de estalactitas.
Dichos capiteles tienen una continuación hacia arriba en forma de poste y contra sus lados se apoya el arco peraltado sostenido por una ménsula de estalactitas. La Sala de los Reyes está en el extremo oriental de este patio. Recibe su nombre porque encontramos pinturas en los techos con representaciones de los 10 primeros reyes de la dinastía. Están pintadas sobre cuero y tienen una clara influencia del arte gótico cristiano, ya que en el arte islámico no solemos ver imágenes de personas.
Incluso se ha llegado a sugerir que en realidad fueron pintadas por artistas cristianos. Y a ambos lados del patio están la Sala de las Dos Hermanas y la sala de los abencerrajes, con techos cubiertos con decoración de estalactitas. A estas estalactitas se les conoce como mocarabis, y son una forma integral de la ornamentación de las bóvedas islámicas.
Se originaron a partir de la trompa, un elemento utilizado en la arquitectura medieval para traducir un cuadrado en un octágono. Mirar estas bóvedas es asombroso por todos los detalles que tienen. Observa la dureza del exterior de la alambra, porque este edificio es casi como una geoda.
Una geoda parece una roca por fuera, pero si la abres es una especie de cristal brillante. Y si miras el exterior de la Alhambra, pareces sólida como una piedra, parece dura y fortificada. Pero cuando atraviesas esa dura capa de mampostería, obtienes la misma colección diáfana y ligera de pantallas que observamos en las mezquitas. Encuentras una arquitectura desmaterializada y extremadamente ligera. Y el efecto es realmente asombroso, porque estás en la sombra, estás protegido.
Pero tienes esta asombrosa transparencia de vista a través de todo el espacio, es fenomenal. La decoración geométrica, ricamente modelada en yeso, brillantemente pintada y dorada, probablemente nunca haya sido superada. Y aquí hay otro detalle más de la Fuente de los Leones.
Consiste en una gran pila rodeada de dos esculturas de leones, todas talladas en mármol. Y se puede ver el agua que sale de sus bocas y luego es conducida al complejo sistema de canales. Pasado el patio de los leones hay un pasillo con un pequeño salón conocido como el mirador de lindaraja que da a un patio con el mismo nombre una especie de patio de los naranjos que verías en una mezquita Todo este pasillo es una obra de arte donde puedes observar de cerca los ricos detalles de estas ventanas Y en el siguiente pasillo se pueden ver a través de una de las ventanas las bóvedas de ladrillo de los baños, que tienen pequeños huecos con estrellas octogonales para iluminar el espacio con una luz tenue. Estas bóvedas se apoyan sobre columnas y arcos de herradura. Este pequeño patio, llamado Patio de la Reja, tiene probablemente la mejor vista de todo el palacio.
Porque se ve todo el barrio medieval de la ciudad de Granada, el Albaicín. Y pasear por este barrio es muy especial por el carácter arquitectónico de los edificios y por su traza urbana medieval. Realmente te da la sensación de vivir en otra época. Y ahí hay una pequeña plaza desde la cual se ve la ciudadela en la montaña. El palacio más antiguo que se conserva es el Partal, frente al cual encontramos una gran alberca rectangular con una disposición similar a la que vimos en el patio de los Arrayanes.
Y también un conjunto de pequeñas zonas ajardinadas, integrando de nuevo el agua en la arquitectura para irrigar los jardines. El relajante sonido del agua es la música de la alambra. Hay tantas vistas asombrosas en la Alhambra que hacen de esta pieza arquitectónica un gran placer para todos los sentidos.
En el cerro colindante se sitúa el Generalife, que es una residencia rústica de la época nazarí. Para llegar hay que cruzar un puente y caminar por un gran jardín con terrazas, albercas y canales de agua. Cuando llegas al Generalife pasas por una arcada.
Desde allí se puede ver a lo lejos la Alhambra en su totalidad. El Generalife cuenta con varios patios ajardinados rectangulares con pabellones decorados en cada extremo. Y representa la fusión entre la naturaleza y la arquitectura. Puedes ver en estas escaleras como el agua se integra hasta en el barandal.
Y esta es justamente la esencia de la Alhambra. Agua, naturaleza y arquitectura, todo en uno. Donde puedes sentir el frescor incluso en este clima cálido.
Quizá hayas notado este edificio cuadrado con un agujero en el centro. Este es el Palacio de Carlos V. Fue construido en 1527 por el arquitecto Pedro Machuca, discípulo de Miguel Ángel. Y es una estructura importante.
En planta es un cuadrado de 63 metros en cada lado, que encierra un patio circular abierto de 30 metros de diámetro. La fachada exterior tiene dos pisos de altura, la inferior con almohadillado y la superior con columnas jónicas. Ambos niveles tienen sobre las ventanas inferiores otras ventanas circulares de modo que los entrepisos puedan estar iluminados donde estos se produzcan.
El alzado interior circular es una columnata abierta en dos pisos, de orden dórico en el nivel inferior y de orden jónico de menor altura en el nivel superior. La estructura está construida con una piedra de color dorado y la parte central de las dos fachadas visibles son de mármol. Todo el diseño, que es de la Escuela de Bramante, es el ejemplo más puro del Renacimiento en España.
El palacio nunca se ocupó y ni siquiera se terminó el techo sino hasta el siglo XX, pero es un espacio muy bello. Este es sin duda uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes y espectaculares de la arquitectura islámica medieval. Y también es uno de los mejor conservados.
Así que lo que ves cuando visitas la Alhambra es exactamente lo que habrías visto en la Edad Media. Pues ahí tienen la Alhambra desde un punto de vista arquitectónico. Ojalá les haya gustado porque me tomó meses terminar este episodio.
Entonces, por favor, denle like si les gustó. De verdad, me ayuda mucho. Tengo una lista de reproducción en mi canal con videos de España, como la Mezquita de Córdoba o la Sagrada Familia.
Entonces, si te interesa, suscríbete para que te lleguen las notificaciones. Y nos vemos muy pronto en un nuevo episodio. Hasta la próxima.
Este es el último, es el que puedes grabar en la cámara oscura. Sí, el FX3. ¿Está bien?