Overview
La clase aborda la conquista de Chile, la resistencia mapuche, los conflictos coloniales y la estructura social y religiosa durante los siglos XVI y XVII.
Inicio de la Conquista de Chile
- Pedro de Valdivia y otros conquistadores ven la conquista como una empresa personal para obtener fama y riqueza.
- A diferencia de México o Perú, en Chile no existe un imperio dominante, lo que dificulta el control español.
- La resistencia indígena es fuerte desde Copiapó hasta el sur del Bío Bío.
Guerra de Arauco y Resistencia Mapuche
- La Guerra de Arauco se extiende por más de 50 años.
- El desastre de Curalaba (1598) marca la muerte del gobernador español a manos mapuches, iniciando un éxodo español al norte del Bío Bío.
- Las ciudades españolas al sur del Bío Bío son destruidas; comienza un dominio mapuche de casi 300 años.
- El sitio de Villarrica dura tres años y solo sobreviven 21 personas.
Cautiverios y Cambios Culturales
- Mujeres y niños españoles son capturados como botín de guerra y muchos se integran a la sociedad mapuche.
- Francisco Núñez de Pineda, cautivo durante siete meses, escribe "Cautiverio feliz", testimonio sobre la vida mapuche.
- Las causas de los conflictos incluyen abusos de gobernadores españoles y la codicia.
Diálogos y Parlamentos
- Los parlamentos son reuniones de negociación entre españoles y mapuches para establecer la paz y reglas de convivencia.
- Los mapuches son reconocidos como nación independiente tras dos parlamentos importantes.
Sociedad Colonial y Estructura Social
- Santiago en el siglo XVII es pequeño, con una marcada división social y étnica.
- El poder está concentrado en los españoles propietarios y autoridades; mujeres y mestizos tienen influencia limitada.
- La leyenda de la Quintrala, Catalina de los Ríos y Lisperguer, ilustra prejuicios contra mujeres poderosas.
Esclavitud y Discriminación
- La esclavitud indígena es común y genera ganancias; los negros ocupan el escalón social más bajo.
- Mulatos, zambos y pardos tienen roles intermedios en la sociedad.
Vida Religiosa y Poder de los Conventos
- Los conventos femeninos son centros de poder económico y educativo; prestan dinero y reciben donaciones.
- Úrsula Suárez destaca como escritora y líder intelectual en el convento de Santa Clara.
- Las órdenes religiosas, especialmente los jesuitas, acumulan poder y promueven la educación y evangelización.
Key Terms & Definitions
- Guerra de Arauco — Conflicto prolongado entre españoles y mapuches en el sur de Chile.
- Cautiverio feliz — Crónica de Francisco Núñez de Pineda sobre su experiencia entre los mapuches.
- Parlamento — Reunión formal de diálogo y negociación entre españoles e indígenas.
- La Quintrala — Apodo de Catalina de los Ríos y Lisperguer, figura polémica de la elite colonial.
- Encomendero — Español beneficiado por la repartición de tierras y mano de obra indígena.
Action Items / Next Steps
- Leer "Cautiverio feliz" para profundizar en la visión mapuche y la crítica a los abusos coloniales.
- Repasar estructura social y religiosa del Chile colonial para la próxima clase.