La conquista de Chile parte como una aventura privada. Yo tomaré vuestros bienes, yo usaré todos los males y daños que pudieran. Pedro de Valdivia y los demás conquistadores la ven como una oportunidad para conseguir fama y trascender en la historia. Aventurarse fuera de Santiago es una imprudencia, Pedro, una muerte segura. Sin fe no somos mejores que los bárbaros.
¡Debemos liberar a lo que sí que es! Te salve María, y le doy las gracias a tu hermana, el Señor es contigo. La verdad es que gran parte de la población indígena, desde Copiapó hasta el sur del Bío Bío, se oponen a esta empresa conquistadora. Idea mía o aquí a los españoles no les está saliendo nada, es fácil la cosa, parece que somos los más porfiados de América.
Le resulta fácil cuando hay una gran cultura dominante, un imperio, como los aztecas o los incas. Ah, claro, ahí solo hay que descarizar el imperio, tomar las riendas del poder, meter susto y someter. Aquí la cosa es bien distinta.
Para el español, Chile es uno de los territorios más conflictivos de la región. En 1592, España manda un nuevo gobernador, Martín García Oñez de Loyola. Él promete solucionar para siempre la llamada Guerra de Arauco, que ya lleva más de 50 años.
Pero la magnitud de la resistencia indígena lo obliga a pedir refuerzos al rey de España. Finalmente, un ejército profesional llega en su auxilio. García Oñez de Loyola comete un error mortal.
Acampar en Curalaba, territorio mapuche. El campamento es atacado. Y el gobernador español muere a manos de los indígenas.
Los españoles le llaman a este episodio el desastre de Curalaba. Para los mapuches debe ser la victoria de Curalaba, ¿no? Sí, una victoria importantísima. Piensa que el gobernador García Oñez de Loyola llegó aquí confiadísimo en que iba a solucionar el conflicto. Y este sería el segundo gobernador que pierde en la mano de indígenas.
Sí, mal le fue. Vamos antes que nos perdamos. Música A la muerte de sus autoridades y la destrucción de sus ciudades y sus lavaderos de oro se suma un tercer asunto que enfurece a los españoles.
Sus mujeres son tomadas prisioneras y se convierten en cautivas. Solo en la caída de la ciudad de Valdivia, los indígenas capturan a cerca de 400 mujeres y niños españoles. Las españolas cautivas son trofeos de guerra y se convierten en las chinurras. Muchas veces tienen un lugar privilegiado entre las esposas de los caciques. ¿Y qué pasa después de Curalaba?
Digamos que el clima general empieza a cambiar. Mira. Como podemos apreciar en el mapa, desde Curalaba se ha levantado un frente que afectará a todo el reino, desde el norte de Chillán hasta Ojorno, donde fuerzas indígenas arrasarán sistemáticamente los principales poblados españoles al sur del río Bío Bío.
Por eso, atención amigos y amigas de Arauco, Imperial, Valdivia, Angol y Ojorno, prepárense para arrancar hacia el norte. A lo anterior se suma un... un movimiento anti español a cargo de piratas holandeses en la ciudad de castro en la isla grande de chiloé mientras en villarrica se vivirá una atmósfera de gran incertidumbre Mapuche y Españoles unidos, no entiendo, Manuel. Más bien españoles sitiados por guerreros mapuche durante tres años. ¿Tres años?
Es lo que toman caer la ciudad. A partir de entonces, esta zona queda bajo dominio mapuche por casi 300 años. Recién hacia fines del siglo XIX se produce su incorporación a territorio chileno.
¿Tres años sitiados? ¿Y cuando se rinden, cuánta gente sobrevive? De los cientos de habitantes del lugar, solo sobreviven 11 hombres y 10 mujeres ¿Tres años?
¿Y qué comen durante todo ese tiempo? ¿Ratones? Y perros, gatos, libros, sillas e incluso carne humana Francisco Núñez de Pineda es hijo de un maestre de campo del ejército español.
Algo así como un general de ejército de nuestros días. ¡Piña de Pineda! En Chinta, soy Takuifim Malepayín, seita Chimapumeo.
Por suerte para él, su padre actuó como un militar justo cuando tuvo apresado a este hombre, Lientur. Gracias a su intervención, Núñez de Pineda salva con vida. Soy Lientur Elayin, Tain Palikantun, Feulá. ¿Qué es lo que dice? Que desde siempre hemos peleado por nuestra tierra.
En sus siete meses de cautiverio, va a conocer el mundo indígena de primera mano, como ningún español lo ha hecho hasta entonces. Gracias. El huinca no entiende que para nosotros lo más valioso es vivir y caminar.
Es la tierra que nos alimenta. Es la tierra que están enterrados nuestros antepasados. Es la tierra que nos quiere quitar el español. Y la altum agüida, y la altum agüie De esta experiencia de Núñez de Pineda nacerá uno de los clásicos de nuestra historia El famoso cautiverio feliz Esa crónica testimonial refleja como ninguna otra la vida cotidiana de los mapuche en esa época En el tiempo que he estado al servicio de Su Majestad en esta guerra de Chile, he observado que algunos alzamientos que ha habido en las fronteras se han originado todos por malos ministros y gobernadores codiciosos.
Algunos llaman a los indios ingratos, desconocidos y traidores, pero sus acciones y arrestos valerosos son justificados porque los han ocasionado nuestras tiranías. Núñez de Pineda es liberado mediante un rescate. Vuelve al ejército y no lo abandona jamás. De hecho, llega a ser maestre de campo de Chile.
¿Y vuelve a pelear contra los mapuches? Por muy feliz que haya sido el cautiverio, él sigue siendo un español que le... le debe lealtad al rey. Pero increíble. Pero en ambos bandos hay gente que se empeña a lograr algún tipo de acuerdo de paz.
Por ejemplo, Luis de Valdivia. ¿Quién es él? Un jesuita, crítico de la guerra, que además redacta el primer libro de gramática mapuchun para conquistarlos por la fe.
Es mejor que hacerles la guerra. En el sur de Chile la guerra a gran escala continúa. El jesuita Luis de Valdivia es uno de los que lucha fuertemente, no sólo en contra de la guerra, sino de algo aún peor, la esclavitud de los indígenas. Su venta permitiría a los españoles recuperar en parte las pérdidas sufridas durante el conflicto.
Por lo general, se les captura al sur del Bío Bío para ser embarcados en Concepción y de ahí llevados por barco a la zona central, o en el caso de los hombres, exportados directamente al Perú, a Bolivia e incluso a la misma España. Por 300 pesos castellanos se puede comprar a una mujer, por 200 a un muchacho y por 100 los niños. Bastante más barato que los 500 castellanos que cuesta un esclavo negro. Aproximadamente 7 millones en plata de hoy. Mientras tanto, en el sur de Chile, un nuevo líder indígena irrumpe en la escena.
El mestizo Alejo. ¡Ahhh! Alejo es hijo del cacique Curabilú y la española Isabel Vivar, la que raptaron. ¿Te acuerdas de ella?
Sí, claro, la cautiva. Después de la muerte de su padre, Alejo y su madre logran salir del cautiverio. Él es educado por los franciscanos.
Ella ingresa a un convento. Alejo entra al ejército, donde destaca por su asombrosa puntería. Pero por ser mestizo, se le niega todo ascenso en el mundo español.
Alejo abandona el ejército español y se une a la lucha indígena. La discriminación al mestizo es menor entre los mapuche. Los llaman gente revuelta.
Alejo asciende rápidamente y se transforma en uno de los líderes del gran alzamiento de mediados del siglo XVII. Pero algunos de sus botines de guerra no solo enfurecen a los españoles. Tras la llegada de Alejo con una nueva cautiva, y mientras el líder duerme junto a su última conquista, dos de sus esposas intentarán realizar el acto que ningún español ha podido llevar a cabo. Porque un ejército no es capaz, lo logran dos mujeres celosas.
Todo un crimen pasional. Después del asesinato, ambas viudas se unen al bando español. Después de matar a un caudillo mapuche, no creo que convenga quedarse en su territorio. No, pero además son premiadas por los españoles con pensiones vitalicias.
Hablando de plata... La esclavitud de la indígena produce suculentas ganancias, pero los alzamientos generan enormes pérdidas. Ambos bandos llevan más de un siglo peleando y desangrándose. Según las estadísticas oficiales del Virreinato del Perú, unos 35.000 españoles fallecen en Chile en alrededor de 150 años, la mitad como consecuencia directa de la llamada Guerra Arauca. ¿Y qué pasa con los mapuches?
Al comienzo de la guerra tienen una población estimada de 1.500.000 habitantes. Se calcula que a mediados del siglo XVII han muerto unos 95.000 guerreros, casi tres veces la cantidad española. ¿Esos sin contar las pestes? Esas matan a casi dos tercios de la población indígena.
¿Y eso sería? Aproximadamente 600.000 indígenas mueren debido a las epidemias de Virgulitifus. Un duro balance, eh.
Para terminar con las matanzas se decide iniciar el diálogo. ¿Y ahora a dónde vamos? A un parlamento. ¿A un parlamento? Algo me dice que no voy para eso.
Vayan, cuchero, vayan, cuchada. Vengo en rey también y un guepapú. Gracias y de mal, chao. Un che ahí, peñín. Un che ahí también, la mien.
Gracias y de mal, chao, bueno, chao, bueno, cuché. Los parlamentos son encuentros de diálogo y negociación entre españoles e indígenas. Se convocan en periodos de crisis para fijar las reglas que permitan la convivencia pacífica. En ellos, hay intercambio comercial y cultural entre ambas sociedades.
Al parecer el trabajo que hizo el jesuita Luis de Valdivia tuvo muy buenos resultados. Luis de Valdivia es clave en el cambio de estrategia, pero la verdad es que los parlamentos o koyan, como les dicen los mapuches, existen en su cultura desde hace varios siglos. Han sido bien comunes entre los distintos pueblos indígenas del territorio. Si bien no es un resultado definitivo, es un buen comienzo.
Sí, desde luego. Después de dos importantes parlamentos, España reconoce a los mapuches como una nación. La única que no ha sido sometida al imperio donde nunca se pone el sol. Y los españoles que ganan con esta negociación? La liberación de sus compatriotas cautivos, que los misioneros puedan entrar en tierras indígenas, que los enemigos de España sean también sus enemigos.
Y que no formen alianzas con otros extranjeros que lleguen a la costa. Por lo menos van a poder dormir más tranquilos. Ni tanto.
Ahora mismo vamos camino a una catástrofe que va a dejar a Chile sin ganas de dormir. Vamos. A mediados del siglo XVII, Santiago se mantiene como la capital del Reino de Chile.
Hace 1626, tiene poco más de 500 casas y unos 11.000 habitantes. El Santiago de entonces es tan grande como el barrio de avenida... La comida mata entre 10 de julio, Portugal, Santa Rosa y Alameda.
En ese entonces, el río Mapocho tiene un brazo que sale al oriente del cerro Santa Lucía y corre junto al antiguo camino de la Cañada, la actual Alameda. La gente más pobre mayoritariamente vive al otro lado del río, en el barrio que llaman La Chimba. ¿Y los ricos? ¿Quieres conocer a uno?
¿Qué digan bien los millonarios? Unos pocos señores concentran buena parte del poder. Es una familiar. ¿Y qué pasa con las señoras y las señoritas?
Si lo preguntas por su participación en las esferas del poder, te aclaro al tiro que es nula. Solo unas pocas mujeres, generalmente viudas, de buena situación, logran algún grado de autonomía. ¿Como la que vamos a conocer ahora?
Mira, la famosa Quinterara. La misma, Catalina de los Ríos y Lisperger. Tuvo que pagar un alto precio por su poder. La persecución y la mala reputación que le acompaña hasta hoy día.
Si está confesando sus pecados, tenemos para rato. ¿Sabías que es mestiza? ¿Mestiza? La sociedad colonial se divide según la cantidad de hombres.
La cantidad de riquezas y el origen social. Arriba están los representantes del rey, o sea, el gobernador, los miembros de la real audiencia y del cabildo, vecinos y encomenderos españoles. Aunque ser propietario define tu posición social, en América se suma la mezcla de etnias de la cual provienes.
Un mestizo, hijo de español encomendero y de madre indígena, puede ser considerado español, especialmente si ella es hija de caciques, o sea, de la nobleza indígena. A pesar que los mestizos, mulatos, zambos, pardos y negros están en... ...general en la parte inferior de la pirámide, de todos modos son importantes para los que están en la cima, porque les permiten ostentar poder. Una bestiza, con poder, con dinero y más encima bruja. Se la acusa de hechicería, por su conocimiento de ritos afroamericanos e indígenas.
Por estos años una acusación como esa es la mejor manera de anularte. Le insisto, doña Catalina, varios de sus trabajadores se han quejado de que los maltratan. ¿Quiénes? Feligreses de la iglesia.
¿Estamos hablando de la misma iglesia cuya remodelación he asumido personalmente? Y por lo cual estamos muy agradecidos. Si estuviera muy agradecido, padre, no sería parte de tales calumnias.
Estamos en época de cosecha y créame que necesito a todos mis trabajadores en sus puestos de lo contrario me veré en la obligación de reducir mis aportes a la casa del señor ¿Algo más? Ya conoce la salida ¿Y es tan mala como la pintan? Es cierto que trata duramente a su esclavo y sirviente, pero es lo común en la época. La diferencia es que... Es que es mujer.
Y no toleran que una mujer sea fuerte, con carácter, incapaz de bajar el moño, ¿no? ¿Me equivoco? El mito de la Quintrala como esa mujer cruel y perversa que hoy todos conocemos es responsabilidad en gran parte de Benjamín Vicuña Maquiena. No te puedo creer. En este libro, escrito en 1877, o sea, 200 años después, la retrata como una mujer sanguinaria y brutal.
¿Y Vicuña Maquena se basa en algo concreto o dejó volar su imaginación literaria? Al parecer el mito se origina en una tradición popular, quien la escuchó cuando niño de boca de una sirvienta. Ya Mayor escribe este libro basándose en distintas fuentes, entre ellas fundamentalmente los escritos del obispo Francisco de Salcedo, enemigo público de la Quintana.
¿Estás temblando? ¿Estás temblando? ¿No te dije que Chile iba a quedar sin ganas de dormir? Ay, pero...
...estás fuerte. Prepárate. El primer gran terremoto de Santiago ocurrirá hoy domingo, 13 de mayo de 1647. A las 10 y media.
Mejor... ...mejor no. Perdón.
Santiago duerme cuando la mayoría de sus casas se desploman. Más de 600 santiaguinos mueren aplastados. Me imagino que en esos tiempos nadie entiende las causas geológicas de los terremotos.
Por lo tanto, la única explicación posible es... Castigo divino. Castigo divino.
Entre los sobrevivientes las prioridades cambian, los enemigos se reconcilian y en pocos días se celebran 200 matrimonios. Pero ¿cómo? ¿La tierra se mueve y la gente pierde la razón?
Incluso liberan a varios prisioneros, aunque ninguno negro. ¿Y por qué los negros no? Acuérdate que son víctimas de la discriminación social más absoluta.
Ocupan el fondo de la escala social. Luego que los teólogos resolvieran que los negros no tienen alma, la mayoría de ellos son esclavizados. Pero los libres, mulatos y pardos ocupan sitios intermedios, como capataces, administradores, vendedores y maestros de oficios. como herreros y zapateros. Curiosamente, un negro más oscuro que otro sufre el prejuicio de ser asociado más con la esclavitud.
O sea que mientras más negro, más esclavo. De alguna manera, sí. ¿Qué pasó con ellos entonces, Seban?
Se mezclan. No sería nada raro que ambos tuviéramos sangre negra. Pero mira. Aquí tenemos a otro testigo de esa catástrofe. Un testigo más bien protagónico, porque esa noche, cuando los feligreses lo sacan de la iglesia semi-destruida, se inicia la costumbre de la procesión del Cristo de Mayo.
¿Por qué tiene la corona en el cuello? Se le cae en el terremoto. ¿Pero por qué no se la han vuelto a poner? Existe una leyenda que señala que si la corona es devuelta a su lugar, volverá a temblar con la misma intensidad. Por las dudas, déjemosla como está.
Vamos. ¿Dónde se llevan al Cristo después del terremoto? A la casa de la Quintana. Catalina de los Ríos, que lo decen.
Me imagino que Catalina de los Ríos no fue la mujer fuerte de la colonia. No, existían otras maneras a través de las cuales una mujer podía ejercer poder o autoría. ¿Así como cuáles? En este mundo de opciones limitadas para las mujeres igual.
Las intelectualmente más inquietas tienen una posibilidad, que es casarse, pero con Dios. Ay, Manuel. ¿Qué influencia para la sociedad puede tener una mujer que pasa todo el día encerrada en un convento?
Mucho más de la que tú te imaginas. Mira, vamos a ver. Casar una hija en esta época sale carísimo, porque hay que disponer de una dote o un patrimonio para entregárselo al novio. Me pregunto, ¿cuánto habrá sido la dote de la Quintrala?
De las más caras de nuestra historia, más de 45.000 pesos de la época, o sea unos 630 millones de hoy. ¿Nombre? Úrsula Suárez Madre Es una de las primeras escritoras de nuestro país ¿Pero qué edad tiene?
12 Pero lo común es que las niñas entren al convento a partir de los 16 ¿Y tienen que pagar para entrar? Bueno, se supone que se casan con Dios, o sea, sí tienen que pagar una dote Pero me imagino que debe ser más barato que casarse con el hijo del vecino. La dote anda alrededor de los dos mil pesos, o sea unos veintiocho millones de hoy. Tanta dote, el poder económico de estas monjitas debe ser increíble.
Bueno, de hecho funcionan como una especie de prestamistas. Si necesitas plata, ¿dónde vas? A un convento y ahí te la prestan.
Siempre y cuando dejes algo a cambio, como una propiedad en garantía. O sea, tu casa no le pertenece al banco, sino que le pertenece al convento. Así es. Se las traen estas monjitas. Las órdenes religiosas femeninas tenían mucha influencia en todas las áreas de la vida urbana, especialmente en las de Santiago.
Algunas órdenes tenían nombres tales como Clarisas de la Cañada, Agustinas de la Limpia Concepción, Clarisas de la Victoria, Carmen Alto de San José, Carmen Bajo de la Cañada y Dominica de Santa Rosa. Era común que las religiosas recibieran gratis herencias o donaciones. Otras calles como Agustinas, Monjitas, Rosas o Teatinos...
...deben su nombre a órdenes religiosas. En los conventos se enseñaba a las niñas lo necesario... para la vida doméstica. Confeccionaban hostias y vino de misa, cerámicas perfumadas y dulce de leche.
Tenían a su cargo la casa de corrección femenina, es decir, la cárcel. Las monjas no vivían aisladas de la sociedad, ya que constantemente se encontraban en la casa de constantemente requerían de los servicios de artesanos carpinteros y albañiles además arrendaban cuartos que se encontraban juntos sus muros exteriores en los que se realizaba un intenso comercio entraron convento no era cosa fácil innumerables jovencitas debieron esperar 10 15 y hasta 20 años para lograr su objetivo existieron casos de extremo fervor en que un solo vecino encerrado dentro de un convento a sus ocho hijas. Con el tiempo, la vida en los conventos fue sinónimo de recogimiento. Es realmente increíble la cantidad de cosas que pasan en estos años en un convento.
Lo más importante de todo es que este es el único espacio de la sociedad donde una mujer se puede desarrollar intelectualmente. Ah, porque muy pocas habían leído y escrito. Su merced, el señor obispo, nos ha pedido consulta.
Y hemos de firmar nuestra resolución en esta carta. El asunto ya está zanjado y hemos de ganar tiempo firmando sencillamente lo que hemos resuelto. ¿Úrsula?
¿A qué espera usted que no firma? ¿Acaso desconfía? Primero de leerla, que no voy a firmar a ciegas.
¿Quién puede ser tan atrevida? Úrsula Suárez se destaca desde pequeña por su fuerte inquietud intelectual, su carácter férreo y sobre todo sus experiencias místicas y sus revelaciones la convierten en una de las líderes entre las monjas. Pero dentro de una estructura tan jerarquizada, esto le traerá más de un problema. Al contrario de lo que muchos piensan, su amor a Dios y a su congregación se mantuvo intacto.
Entregó su vida al convento de Santa Clara, tanto así que al final de sus años se convirtió en Madre Superiora de la Orden de las Clarisas. Como vería vuestra paternidad en mis primeros cuadernos, que todos mis pecados fueron engañar a los hombres por vengar a las mujeres por las que ellos han burlado. Y desde antes de mudar los dientes, empecé a vengar a las mujeres con gran empeño.
Úrsula escribió unas memorias que son uno de los grandes testimonios de la espiritualidad femenina de la época. En definitiva, las corporaciones religiosas forman parte de todas las esferas de la vida. En el Chile colonial, pocas instituciones tienen más influencia que las órdenes religiosas.
En la economía, la educación y la soberanía. Los primeros en pisar territorio chileno, junto a Diego de Almagro, son los mercedarios. Los franciscanos se evangelizan en el sur del territorio. Los dominicos se preocupan de la educación, creando el primer instituto educacional con grado universitario y biblioteca.
Los agustinos son una orden confesional con mucha influencia, especialmente en la ciudad de Santiago. Finalmente los jesuitas, la orden más importante e influyente de la época, no solo son una potencia económica, sino que se interesan por el mundo mapuche y a pesar de algunos problemas iniciales, son los primeros que logran penetrar con éxito en el territorio indígena. ¿La jesuita, la más poderosa?
Sí. Tanto en Chile como en el resto de las colonias españolas han acumulado un poder enorme. Por eso son los primeros que hace desaparecer la corona cuando inicia su contraataque. ¿Pero hasta cuándo van a aceptar que vengan de afuera a decirles qué tienen que hacer?
Tranquilo, esto va a ser crisis luego. Por fin la libertad. Esa historia hay que verla. Música