Inspección y Palpación Cardiovascular

Aug 19, 2025

Overview

La clase abordó la técnica y la importancia de la inspección y palpación en la semiología cardiovascular, definiendo tipos de latidos y sus alteraciones clínicas.

Consideraciones Generales para Inspección y Palpación

  • El paciente debe estar en decúbito dorsal, con tórax descubierto, brazos al costado y observador a la derecha.
  • Utilizar luz oblicua para destacar relieves y latidos cardíacos.
  • Tener en cuenta el hábito corporal: pacientes longilíneos o brevilíneos pueden modificar la percepción de los latidos.
  • Variantes anatómicas (pectum excavatum, cifoscoliosis) pueden desplazar el corazón y alterar la palpación.

Tipos de Latidos Localizados

  • Latidos localizados: se perciben en una región específica del tórax.
  • Latidos difusos o universales: comprometen todo el tórax e incluso el abdomen.

Choque Apexiano (Latido de Punta)

  • Único latido fisiológico, visible y palpable entre el cuarto y quinto espacio intercostal izquierdo.
  • Presente casi siempre en menores de 20 años, 50% entre 20-40 años, raro en mayores de 40.
  • Mejor detectado en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón).
  • Compuesto por levantamiento (contracción VI) y vibración (válvulas AV).
  • La ausencia no siempre indica patología; sobrepeso y EPOC pueden dificultar su palpación.
  • Intensidad aumentada en ejercicio, emociones, embarazo o delgadez; también por hipertrofia ventricular, valvulopatías o causas abdominales.
  • Desplazamiento causado por dextrocardia, alteraciones torácicas o presión abdominal.
  • Duración aumentada: indica resistencia a la eyección, común en estenosis aórtica.
  • Forma tipo "resorte" asociada a estenosis mitral reumática.

Otros Latidos Localizados

  • Paraesternal izquierdo: indica hipertrofia del ventrículo derecho, palpable con maniobra de Dressler.
  • Segundo/tercer espacio intercostal izquierdo: actividad de la arteria pulmonar, por hipertensión o dilatación.
  • Segundo/tercer espacio intercostal derecho o mango esternal: puede sugerir aneurisma de aorta suprasigmoidea.

Latidos Difusos o Universales

  • Indican cavidades dilatadas o valvulopatías graves.
  • Latido diagonal directo: depresión en hemitorax derecho, abombamiento en izquierdo, por gran hipertrofia de VI.
  • Latido diagonal invertido: depresión en izquierdo inferior y abombamiento en derecho superior, asociado a aneurisma aórtico.
  • Sagital anteroposterior: abombamiento anterior, depresión lateral/posterior; indica hipertrofia severa de VD.
  • Transversal o en balancín: inestable, puede aparecer/desaparecer, asociado a insuficiencia tricuspídea severa con congestión hepática.

Vibraciones Valvulares y Frémitos

  • Palpación de vibraciones refleja ruidos cardíacos, siendo lo normal el primer ruido (cierre válvulas AV).
  • Soplos palpables por valvulopatías o comunicaciones anómalas, más frecuentes en niños.
  • Soplos: sistólicos (estenosis aórtica/pulmonar), diastólicos (estenosis mitral), sistodiastólicos (ductus arterioso).

Key Terms & Definitions

  • Decúbito dorsal — posición acostada boca arriba.
  • Latido localizado — movimiento palpable o visible en una región específica del tórax.
  • Choque apexiano — latido fisiológico del ventrículo izquierdo en punta del corazón.
  • Latido paraesternal — latido palpable junto al esternón, asociado a hipertrofia del ventrículo derecho.
  • Frémito — vibración palpable secundaria a turbulencia sanguínea.
  • Soplo — sonido anormal causado por flujo sanguíneo turbulento, puede ser sistólico, diastólico o ambos.

Action Items / Next Steps

  • Practicar la inspección y palpación siguiendo los pasos descritos en clase.
  • Estudiar las maniobras y tipos de latidos, especialmente el choque apexiano y variaciones clínicas.
  • Revisar anatomía cardíaca y correlacionar con los hallazgos de palpación.