Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo video. En este video vamos a ver la última parte del capítulo 51. En este hablaremos de la función receptora y de todas las células implicadas en esta misma. Comenzaremos explicando que, un poco de repaso, la retina se compone de la capa pigmentaria, de la capa de fotorreceptores donde se encuentran los bastones y los conos, de una membrana limitante externa, de la capa nuclear externa donde se encuentran los núcleos de los bastones y los conos, la capa plexiforme externa donde se genera la sinapsis entre las partes de los bastones y conos y de las células horizontales, así como de las células bipolares. Está la capa nuclear interna. que esta capa nuclear interna contiene a los núcleos de las células bipolares.
Posteriormente tenemos la capa plexiforme interna, la cual incluye la sinapsis de las células bipolares con las células amacrinas y también las células bipolares con las células ganglionares. La capa de las células ganglionares, el estrato óptico. Y finalmente la membrana limitante interna. ¿Cómo funciona la conducción o el inicio de esa conducción una vez que los bastones se han activado?
Primero comienza todo en los bastones. Recordemos que los bastones o los conos se van a hiperpolarizar generando una... conducción electrotónica que más adelante la veremos pero finalmente los bastones y los conos generan electricidad que la van a conducir hacia las células horizontales las células horizontales tienen la capacidad más adelante lo vamos a ver de la inhibición lateral estas células horizontales conducen su electricidad o su conducción hacia los lados de manera horizontal Es decir, que de aquí, de este cono, pueden irse hacia otro cono más alejado como por acá. Y viceversa, un cono que esté por acá puede generar un efecto en el cono de aquí, o en la sinapsis de las células bipolares y el cono.
Posteriormente de esa conducción, seguimos con las células bipolares. Así es básicamente como va la conducción. De las células horizontales pasa a las células bipolares o también puede pasar directamente.
Ahorita lo vamos a ver más adelante. Las células bipolares tienen la capacidad de conducir siempre la conducción de una manera anterógrada que es básicamente desde las células horizontales hacia las células ganglionares. El cuarto punto. es que aquí las células bipolares pueden hacer sinapsis con las células amacrinas o directamente con las células ganglonares, con las ventritas de las células ganglonares. Las células amacrinas tienen o pueden conducir su electricidad o conducirse tanto de una manera horizontal, como lo vemos aquí con esta célula amacrina, o de manera vertical, en el cual...
Conducen esta célula mácrina hacia la célula ganglional. Las células ganglionales finalmente les llega ese impulso que se generó desde los conos o de los bastones y estas células ganglionales transmiten este impulso hasta el nervio óptico. Bueno, forman, todos los axones forman el nervio óptico. Hay una sexta célula implicada.
en esta retina que está en una poca cantidad que son las células interplexiformes que tienen una función retrógrada o un impulso retrógrado vamos a llamarlo así en el cual principalmente tienen la capacidad de inhibir la sinapsis que sucede en la capa plexiforme externa es decir en esta zona de aquí bien Es así como funciona el impulso eléctrico que se genera una vez que los bastones y los conos son excitados. Pero aquí hay un pero muy muy grande y es que... No todos los impulsos van a pasar por las mismas células y van a depender principalmente si estamos hablando de la retina periférica o de la retina central, específicamente de la fobia.
Y es que la retina posee un tipo antiguo de visión basado principalmente bastones y un tipo de retina más nuevo o actualizado que es la de los conos. Existen más neuronas y fibras nerviosas en los conos y sus impulsos son mucho mucho más rápidos. Así que veremos cómo es que se dan los impulsos en cada una de las retinas, tanto en la periférica como en la central.
En la retina central encontramos que hay más abundantes conos, así que por lo tanto se aparecen conos. Y estos conos, el impulso inicia en los conos. posteriormente llega a las células bipolares y finalmente a las células ganglionares si ustedes se dan cuenta las células horizontales y las células amáclinas quedan en segundo término estas dos más adelante lo vamos a ver pero tienen nuevamente les vuelvo a repetir una función de inhibición lateral las retina periférica en cambio tiene tanto bastones como conos pero los que entran aquí en juego o los que de más se habla en la retina periférica son los bastones estos bastones como ustedes pueden observar se asocian o se unen a una sola célula bipolar y posteriormente de la célula bipolar ese impulso pasa a la célula amacrina para que esta célula amacrina termine por generar su impulso en Gracias. la célula ganglionar si ustedes se dan cuenta la trayecto el trayecto que tiene la retina central para transmitir un impulso es más directo que el de la retina periférica por eso es que la el impulso en la retina central o la fobia es mucho más rápido además de esto también pueden observar y más adelante lo vamos a ver y es que Los conos, como ustedes pueden observar, tienen una fibra, perdón, tienen una célula bipolar para cada cono. Aquí hay una célula bipolar y aquí hay una célula bipolar y también tienen una célula ganglionar para cada cono.
En cambio, para los cuatro bastones que ustedes ven aquí, o bueno, estos tres bastones que ustedes ven aquí, solo hay una célula bipolar y por lo tanto una célula ganglionar. Es así como se ve normalmente la retina periférica. Vean ustedes que hay diferentes tipos de células bipolares las cuales se conectan de diferente manera, pero la explicada anteriormente que es esta de en medio, con la célula bipolar de en medio, es la que normalmente se encuentra en la retina periférica. Vamos a hablar acerca de los neurotransmisores liberados por estas neuronas de la retina. Y es que no solamente son impulsos nerviosos que se conectan a través de estas sinapsis, sino que cada una de las células van a liberar algún neurotransmisor.
Aunque ahorita lo vamos a ver, algunas son muy específicas que sí ya se han identificado y sí se sabe con confianza que las células liberan tal neurotransmisor, pero en otras ocasiones no se ha... identificado a ciencia cierta que es lo que liberan así que como les decía no se ha aclarado por completo cuál sustancia química las que sí se han aclarado muy bien es los bastones y los conos los bastones y los conos liberan cuando están inactivos ojo cuando están inactivos liberan glutamato y se ha visto que las células amácrinas Gracias. Pueden liberar ácido aminobutírico, que es el GABA, la glicina, la dopamina, la cetilcolina y la indolamina, que principalmente estos son sustancias o neurotransmisores inhibitorios. En lo que conlleva o en lo que va de las células bipolares, las horizontales y las interflexiformes, pues no está muy claro qué neurotransmisor. es el que liberan para generar todos estos procesos.
Pero se sabe que tanto las células horizontales como las células amacrinas tienen o tienden a generar o a liberar neurotransmisores inhibitorios que van a generar una inhibición en la célula que estimulen o que lleguen a tocar. La transmisión de la mayoría de los impulsos, como les comentaba al inicio, se da por una conducción. electrotónica y no por un potencial de acción que quiere decir esa conducción electrotónica bueno hay que recordar un poco una conducción electrotónica es un flujo directo de una corriente eléctrica y no de un potencial de acción esta conducción electrotónica si ustedes han visto los capítulos iniciales de todo todo todo este esta unidad de gaitón nos habla un poco de la conducción electrotónica. que principalmente se da en las dentritas de las neuronas. Esta conducción electrotónica se forma principalmente a partir de varios potenciales de membrana que no llegan a generar un potencial de acción, pero sin embargo esa conducción electrotónica genera un flujo de electricidad que va a servir para estimular en algún momento, específicamente en las células ganglonares, un potencial de acción.
Esto genera una conducción escalonada, es decir, que no importa que a lo mejor al cono o al bastón se le estimule de una manera intensa por un rayo de luz muy intenso o muy tenue, Aún así, cualquiera de los dos estímulos generará una conducción electrotónica o un tipo de corriente eléctrica que viajará por el cono, viajará por la célula bipolar y llegará a estimular a las células ganglionares. En cambio, un potencial de acción es un flujo de todo o nada, es decir, que aunque supongamos, es decir, que aunque yo tenga un estímulo, este estímulo debe de ser lo... lo más fuerte para que generar principalmente un potencial de acción y una conducción eléctrica. Esto normalmente se da en las células ganglonares.
Las células ganglonares tienen esa capacidad de potencial de acción, que como les decía, tiene que aumentar hacia un punto el potencial de membrana, es decir, hacia un umbral. normalmente y aquí cuando llega al umbral se dispara el potencial de acción y es un potencial una corriente eléctrica que fluye en toda la célula ganglional y toda la fibra nerviosa como les comento aquí las únicas neuronas de la retina que siempre transmiten señales por medio de potencial de acción son las células ganglionales y eso es muy importante y tal vez puede llegar en un examen Pero ahora sí, vamos a hablar de cada una de las células que, bueno, cada una de las características de las células que se encuentran en la retina. Comenzando por las células horizontales.
Estas células horizontales principalmente tienen la función de la inhibición lateral. Es decir, que estas células horizontales principalmente se activan. cuando otras están activas.
Básicamente, estas generan una inhibición. Por ejemplo, aquí hay un rayo de luz que está activando a estos dos, tanto a los bastones como a los conos, y también está activando a las células bipolares de aquí y a las células ganglionales de aquí, pero no está activando a estas zonas de aquí ni a estas zonas de aquí. El no estar activando estas zonas de aquí genera que las células horizontales se activen y por lo tanto generen una inhibición lateral, haciendo que hay una zona de excitación, una zona que no está ni excitada ni inhibida y una zona de inhibición.
Esta zona de inhibición la está generando la célula horizontal, que está impidiendo que esa conducción del cono o del bastón que se ha generado viaje hacia otro cono o hacia otro bastón que se encontrarían de este lado o de este lado de aquí Este proceso pues resulta fundamental para lograr principalmente el contraste de las imágenes visuales, no simplemente de un rayo de luz, sino de las imágenes visuales, porque este rayo de luz puede ser un rayo de luz como tal, o puede ser algún objeto que se encuentre enfrente de nosotros que contraste con los otros objetos. Algunas de las células amácrinas que son estas de aquí, también aportan una inhibición lateral complementaria, pero estas se dan principalmente en las capas plexiformes internas de lo que es la retina. Vamos a seguir hablando de las células que se encuentran en la retina y ahora toca el turno de las células bipolares, tanto despolarizantes o hiperpolarizantes.
Y es que... Las células bipolares están de dos tipos, como les comentaba, las excitatorias o despolarizantes o ON también las van a encontrar así, o las inhibidoras o hiperpolarizantes o OFF. Pero aquí es algo muy importante que quede en claro y esta parte la verdad a mí me gustó mucho, pero les voy a explicar con detenimiento esta parte.
¿Por qué se dice que son células bipolares excitatorias o despolarizantes o on e inhibitorias y hiperpolarizantes o off? Bueno, existen dos posibles explicaciones para esta diferencia de células bipolares, las cuales la gaitan. La primera es que las dos células pertenecen a dos clases distintamente, Es decir que...
Sí son células bipolares como tal, pero ante un estímulo reaccionan de diferente manera. ¿Cuál es ese estímulo? Es el glutamato.
Y es que cuando hay obscuridad, recuerden que los bastones y los conos están en constante liberación de glutamato. Es este glutamato. Se ha observado que...
las células bipolares que son excitatorias o despolarizantes o ON ante el glutamato normalmente se encuentran inhibidas esto principalmente porque el glutamato se une a unos receptores que unos receptores metabotrópicos metabotrópicos que estos generan una cierre de los canales de calcio y de sodio y no permiten que esta célula que es excitatoria se excite o se despolarice. En cambio el glutamato hace lo contrario con las células inhibidoras o ya que el glutamato ya que principalmente las células inhibidoras tienen otro tipo de receptor Gracias. Este tipo de receptor es un receptor que permite la apertura de canales una vez unido el glutamato. Esta apertura de los canales de sodio y de calcio permiten la activación e inhibición, bueno, permiten la activación de estas células bipolares que se dedican a inhibir. o generar una hiperpolarización o también llamados OFF.
Por lo tanto, normalmente cuando hay obscuridad, las células bipolares que predominan activas son las inhibidoras y no las excitadoras. Otra de las o la segunda posible explicación para esta diferencia de células bipolares, tanto excitatoria o inhibidora, Es una estimulación directa e indirecta que sucede y es que el glutamato puede estimular a las células horizontales. Estas células horizontales a su vez pueden inhibir a las células excitatorias de una manera indirecta. En cambio las células bipolares inhibidoras no tienen ese...
activación indirecta sino que están directamente estimuladas por el glutamato eso puede ser una de las segundas posibles causas de esa diferencia entre células bipolares excitatorias e inhibidoras. Obviamente, sea cual sea el mecanismo, los dos tipos de respuestas tienen una importancia, son dos principalmente. Y es que cuando llega la luz o los rayos de luz, a los bastones o los conos pues el glutamato desaparece o deja de liberarse en mayor cantidad generando que las células bipolares que se encontraban inhibidas que serían las excitatorias pues ahora se activen y las células que se encontraban activas que eran las inhibidoras se desactiven generando así señales Gracias.
bueno generando así que las excitatorias envíen señales positivas y las inhibidoras señales negativas además de esto sirve de segundos mecanismos de inhibición lateral que vamos a ver más adelante siguiendo con las células que se encuentran en la retina vamos a hablar de las células amácrinas y sus funciones se han identificado más de Gracias. 30 clases de células amácrinas por medios morfológicos e histoquímicos y se ha podido caracterizar la función de más o menos una docena de ellas, pero aún falta mucho por descubrir en esta retina. Vamos a mencionar algunas de las células amácrinas que se han descubierto y sus funciones. La primera de ellas y la más común es una célula amácrina que forma parte de la vía directa de la visión de los bastones que hemos comentado anteriormente, que si ustedes no la recuerdan, pues son los bastones, las células bipolares, células amacrinas y finalmente las células ganglionares. Otra célula amacrina que se ha encontrado y su función principalmente, se activan estas células amacrinas principalmente cuando comienza una señal visual continua.
Cuando comienza una señal visual continua, es decir, simplemente la luz le pega al azul la máquina, pues esta responde, pero su estímulo dura muy poco, así que solamente responde hacia ese estímulo rápidamente y con la misma se vuelve a inhibir. Hay otra, se ve la máquina que responde potentemente, pero ahora cuando desaparece esa señal visual. Es decir, que tenemos la señal visual y cuando desaparece es cuando ahí se activa la célula amacrina, pero también ese impulso se extingue con rapidez.
Y hay otras células amacrinas las cuales solamente responden cuando se enciende una luz o cuando se apaga. Es decir, que funciona de las dos maneras, tanto se enciende y se apaga. tanto detectando la luz como detectando la oscuridad es que se enciende o que se activa. Hay otras células amacrinas que se ha podido observar que responden al movimiento de un punto en la retina en una dirección específica, es decir, que va pasando la luz y entonces la célula amacrina va detectando ese movimiento.
Esto genera o concluye Gracias. que las células amacrinas o principalmente la mayoría de estas interneuronas sirven principalmente para analizar señales visuales desde la retina y no llegar hasta el cerebro para que en el cerebro se analicen. Las c��lulas ganglionares, estas son las últimas que vamos a hablar y son las más importantes porque ya es la finalización.
donde vamos a comenzar nuestro camino hacia el cerebro, finalmente. Estas células ganglionares, hay que explicar algo primero que nada, y es que cada una de las retinas, tanto de la retina del ojo izquierdo y de la retina del ojo derecho, cada una tiene 100 millones de bastones y 3 millones de conos, pero... ¿Qué creen? Solamente hay 1.6 millones de células ganglionares, es decir que...
Si hacemos ahora una matemática de suposición, tocaría por cada célula ganglionar de la retina, le tocaría recibir o aceptar o detectar a 60 bastones y a 2 conos, para que nos diera una cifra, o para que más bien las células ganglionares abarcaran toda esa cantidad. Pero obviamente esta es una suposición, ya que como lo veíamos, las células ganglonares en las partes periféricas de la retina tienden a recibir varios bastones y varios conos. Pero en la parte central, específicamente en la fobia, las células ganglonares solamente reciben a un cono.
Así que vamos a ver eso. En la fobia o en la parte central tenemos este tipo de estructura en el cual podemos observar que por cada célula ganglionar vean que se recibe un cono. Gaiton comenta que dentro de la fobia o dentro del centro de la retina existe aproximadamente 35.000.
y que por lo tanto existen 35.000 células ganglionares, directamente proporcional para recibir los conos de las células ganglionares o las células ganglionares de los conos. Esto genera una agudeza visual mucho mayor en la retina central que en la retina periférica. ¿Por qué?
Bueno... principalmente porque imagínense, si se activa solamente o hay un rayo de luz que impacta directamente en uno de estos conos, pues este cono solamente se activará y generará un estímulo a esa fibra nerviosa que proviene de la célula ganglional. Así que la agudeza es mucho mucho mayor en la retina central en cambio en la periferia Vean cómo es esta estructura en la cual una célula bipolar y finalmente una célula ganglionar están recibiendo múltiples bastones específicamente. De hecho, Guyton comenta que en la periferia, una por cada célula ganglionar recibe aproximadamente Gracias.
200 bastones, pero esto genera que esta retina periférica sea mucho más sensible a la luz tenue y específicamente a la luz que el centro de la retina. ¿Por qué? Bueno, principalmente porque están los bastones aquí en la periferia y recordamos que los bastones son muy específicos para detectar luz en la oscuridad. Pero además de esto, hace de que si se estimula uno de los bastones, alguno de estos 200 bastones, con que se estimule uno, ya va a generar una corriente electrotónica que pasará por todo este sistema y activará a la célula ganglionar. Las células ganglionares existen varios tipos.
De hecho, las primeras que se han descubierto... fueron analizadas o comentadas en un gato. Estas células se llamaban W, X e Y y son las que vamos a comentar enseguida. Las células W principalmente son de una velocidad lenta y principalmente están unidas a los bastones.
Por lo tanto, las células W... Están implicadas en la obscuridad, o en la detección, o en la activación, o más bien, están implicadas cuando está oscuro, o estamos en un ambiente oscuro. Y por lo tanto, estas células W se encuentran principalmente en la periferia. Las células X, estas células X o células ganglionares X, poseen campos pequeños de detección.
¿Qué es uso de campos pequeños? Pues el campo es la cantidad que abarca una célula ganglional. en la retina entre menos campo pequeño entre el campo ganglionar sea menor va a ser mucho más específico o más nítido o con una agudeza visual mejor la célula ganglionar por lo tanto las células x normalmente están conectadas o asociadas a los conos y están ubicadas en la fobia además de que como ya lo habíamos visto Los conos están implicados en la visión del color y por lo tanto las células X también.
Las células Y son las que poseen más campo de visión y son las más veloces. Tienen una velocidad de 50 metros por segundo o ese es su impulso eléctrico y tienen la característica de detectar modificaciones rápidas de la imagen visual, así como ofrecer indicios de los ojos, indicios a los ojos para desplazarse hacia un estímulo excitatorio. Normalmente estas células Y se encuentran en la periferia. Pero estas células finalmente fueron encontradas en los gatos y fueron analizadas ahí. Las más importantes y las que muy probablemente se preguntan siempre son...
Las células que se encontraban en los primates y obviamente en los humanos, que son las células P y las células M, o las células ganglonares P y las células ganglonares M. Esas son las principales clases de células ganglonares en la retina. Estas que ustedes ven acá.
La célula P, que también es llamada célula beta, y en la retina central esta célula P también es conocida como célula ganglionar. enana y la célula m o también llamada célula alfa o parasol cada una de estas células tiene una característica que más adelante las vamos a ver en una tablita pero es importante saber que cada una de estas células tiene un final en el cerebro así que las células p normalmente Pues obviamente tienen sus dendritas, tienen su citoplasma, su núcleo, etcétera, etcétera. Y finalmente lanzan su axón que se unirá a la fibra nerviosa y al nervio óptico, que es este de aquí, este nervio óptico. Este nervio óptico viaja, genera el quiasma óptico y hace la entrecusación. Y hay fibras nerviosas que van a ir hacia el mismo lugar.
Y hay fibras nerviosas que van a entrecruzarse. Pero esas fibras nerviosas provienen de la célula P. Van a llegar al núcleo geniculado lateral. Este núcleo geniculado lateral se encuentra en el tálamo.
Y aquí las fibras nerviosas, los axones, van a dejar y van a hacer una conexión con las células parvocelulares. O también llamadas... células pequeñas. Así que las células P ganglionares tienen su finalización en el grupo neuronal del núcleo geniculado lateral en las células parvo celulares y en cambio las células M van a tener su finalización en el núcleo geniculado lateral en el grupo Grupo de células llamadas células magnocelulares o células grandes.
Como ustedes pueden observar, las células parvoceulares se encuentran más lateral y las células magnocelulares más ventral, más hacia adentro. Posteriormente, aquí no está en el dibujo, pero después de que se hace sinapsis en este grupo de neuronas, o grupo de neuronas, aquí Desde aquí salen otras fibras nerviosas y que llegan hacia la parte occipital que es las zonas donde se va a procesar la imagen que se ha detectado por estas células ganglionares. Como les decía, cada una de las células tiene características, empezando porque el campo receptor es diferente.
Las células P tienen un campo receptor pequeño, por lo tanto son para que detecten cosas muy finas, una visión o generen una agudeza visual, finalmente. y obviamente están unidas claramente a los conos. Estas células P tienen en cambio una velocidad de conducción lenta, pero su respuesta a estímulos es sostenido, y son muy sensibles a los estímulos de colores.
En cambio, las células M son de un campo receptor grande, son una conducción rápida, pero su estímulo es transitorio. Y no se estimulan ante los colores, pero sí tienen una sensibilidad muy muy alta a estímulos blanco y negro y de bajo contraste. Lo que son muy muy específicas para las zonas periféricas, las células M.
Se han descrito un tercer tipo de célula ganglionar. Este tercer tipo de célula ganglionar se le llama célula ganglionar de la retina intrínsecamente fotosensible y es que se llama así intrínsecamente fotosensible porque ésta no se conecta como tal con las células bipolares y con todo ese sistema de los conos o de los bastones, sino que ésta normalmente no necesita de todo esto porque tiene dentro de esa célula ganglional tiene a su sustancia fotosensible que es la melanopsina. Normalmente la melanopsina se estimula con la luz azul y esta célula ganglionar está implicada principalmente en saber si es de día o es de noche.
Ya que esta célula ganglionar está o sus fibras nerviosas van Gracias. no al núcleo geniculado sino que van al núcleo suprachiasmático en el núcleo suprachiasmático del hipotálamo recordemos que el hipotálamo es un punto muy importante donde se regulan varias actividades principalmente de la vigilia y también a nivel hormonal así que esta célula intrínsecamente fotosensible tiene una implicación muy importante en el ciclo circardiano de la persona. Siguiendo y hablando de las células ganglionares, vamos a saber que los conos, los bastones, las células horizontales, las células bipolares, las células amácrinas, tienen conducciones electrotóxicas.
tónicas no generan potencial de acción las únicas que generan potencial de acción son las células ganglionarias porque éstas van a digamos así tener un viaje más largo y por lo tanto necesitan de este potencial de acción que tiene esa característica de generar viajes largos de conducción eléctrica algo importante a saber es que gayton comenta que a pesar de que no haya estímulo en la célula ganglionar, esta célula ganglionar está en constante impulsos continuos, impulsos que oscilan entre 5 a 40 segundos y esto es importante para esto de aquí. ¿Qué significa la respuesta encendido apagado? Esta respuesta encendido apagado se refiere a cómo es que el ojo o la retina detecta los cambios de intensidad lumínica.
Es decir, miren, la excitación de muchas células ganglionares va a depender específicamente de los cambios de intensidad de la luz. Así que supongamos que estamos en completa oscuridad. Vean, está en completa oscuridad nuestro ojo.
Y por lo tanto, cuando hay completa... obscuridad existe la liberación de glutamato en este caso por los bastones pero obviamente pueden ser por los conos pero qué pasa supongamos que llega bueno aquí van a ver o van a observar esto que se ha mostrado aquí que refiere los impulsos nerviosos Gracias. que tienen las células ganglionares ahorita actualmente con la obscuridad vean que tienen unos impulsos Pues de 5 a 40 segundos que comentaba Gaitan, que son continuos.
Aunque haya o no estimulación, estos impulsos nerviosos están. Pero supongamos que llega un rayo de luz. Cuando llega un rayo de luz, principalmente a este bastón, ojo, no a este, a este, la liberación de glutamato se disminuye.
Y por lo tanto, cuando disminuye, la corriente electrotónica empieza a fluir por todo este sistema, generando la estimulación de la célula ganglionar. Es decir, aquí llega el estímulo de encendido. Y entonces podemos ver que la célula ganglionar esta empieza a tener impulsos. más constantes que significa que está estimulada por el rayo de luz pero qué pasa con la célula ganglional de al lado que no tiene un estímulo del rayo de luz bueno aquí hay que recordar algo importante el efecto que tienen las células horizontales y las células amácrinas Gracias. Que estas tienen un poder de inhibición lateral.
Así que este poder de inhibición lateral se activa normalmente cuando está el rayo de luz impactando a una zona de aquí. Se activa y por lo tanto inhibe a todo este sistema de aquí. Generando que la célula ganglionar que tenía un impulso basal, vamos a llamarlo así. Pues ahora no tenga ni ese impulso basal, simplemente no exista ningún impulso, generando así ese contraste de intensidad lumínica y eso le va a llegar al cerebro y va a decir, ¿sabes qué? Efectivamente, solamente en esta zona de la retina está la luz, solamente en esta zona.
Está sucediendo una actividad o un movimiento o un efecto visual. ¿Pero qué pasa? Cuando el rayo de luz ya no estimula el bastón o la imagen ya no estimula el bastón, pues se apaga y todas las cosas se revierten, generando la liberación del glutamato.
Este glutamato va a principalmente unirse a la célula bipolar ON. Recordemos que esta célula bipolar ON normalmente a la unión del glutamato se inhibe y por lo tanto inhibe todo este proceso y la célula ganglionar deja de generar un impulso nervioso. Como lo vemos en esta zona de aquí. Obviamente la inhibición lateral también se quita.
Ya que ya no se está estimulando a las células horizontales ni a las amácrinas. Y, oh sorpresa, esta célula bipolar es una célula bipolar off. Que en la obscuridad. con el estímulo del glutamato normalmente está activada y genera una inhibición en las células nerviosas ganglionarias. Pero en este caso existe una excitación de esta misma por el efecto contrario que sucede.
Esto Se puede replicar nuevamente y repetir generando en las escenas visuales y contrastes. Cuando se aplica una iluminación uniforme en toda la retina, el tipo de célula ganglional de contraste no está ni estimulada ni inhibida. ¿Qué quiere decir?
Aquí en esta imagen, esta célula está inhibida. y por lo tanto el estímulo de la célula ganglionar no está generando ningún estímulo. Cuando llega un rayo de luz que estimula todos los bastones en general, específicamente en esta imagen, lo que se genera es en un inicio una activación de esta célula ganglionar ON que va a estimular a la célula ganglionar y va a generar...
un estímulo en la retina pero las otras los otros bastones van a estimular a las células horizontales y estas células horizontales como son inhibidoras y están unidas a la célula bipolar van a generar un efecto contrario y van a impedir que se dé ese contraste cuando todos los bastones Todos los conos están activados, esto es lo que sucede, y por lo tanto, el cerebro o la retina detecta que no hay ningún contraste que generar. En cambio, cuando hay un borde de contraste, se genera principalmente como en el ejemplo de la diapositiva anterior, en el cual se impacta solamente el rayo de luz. en un solo sitio y se genera la activación solamente en ese sitio y en los otros se deja de estimular.
En estos sitios de obscuridad pues están implicadas las células horizontales para generar la inhibición lateral. ¿Cómo sucede? en las señales del color porque ya habíamos visto señales como tal visuales y señales de la luz pero cómo se suceden las señales del color bueno hay que saber que una sola célula ganglionar puede ser estimulada por varios conos o únicamente por un poco por unos pocos aquí tenemos a los tres conos ya conocidos, el azul, el verde y el rojo.
Vean que cada uno de estos está unido a una célula bipolar y que a su vez estas células bipolares están unidas a solamente una célula ganglional. Esto puede suceder como bien lo comenta Guyton en este párrafo. ¿Qué pasa cuando, bueno, normalmente cuando no hay un estímulo de la luz o del rayo de luz o de la onda de longitud? específica para el cono, pues no se están activadas y pues finalmente el glutamato está generando inhibición en esta célula ON que debería estar estimulando a la célula gluonal ON. Así que cuando se quita el glutamato por la activación de los conos, es ahí cuando las células bipolares se activan y obviamente...
activan las tres, los tres, a su vez, a la célula ganglionar. Esto, la célula ganglionar lo detecta como una señal blanca, y esa señal blanca la lleva hasta el cerebro para detectarla. En cambio, cuando solamente una longitud de onda llega a uno de los conos específicos, por ejemplo llega solamente al cono, llega solamente al cono rojo, una longitud de onda roja, esta se estimula, pero las demás que pueden ser tanto células bipolares on o células bipolares off, en este caso células bipolares off, pues llegan a generar una inhibición directa en la célula ganglionar. este estímulo de excitación por parte del bastón rojo y estímulo de inhibición por parte del bastón verde y también del bastón azul generan que las células ganglionares detecten esto como un intercambio y pues detecten ese contraste en el color.
La importancia de estos mecanismos de contraste del color, pues generalmente es importante, ya que... da muestra a que en la retina comienza la distinción de los colores y no en el cerebro. Y bueno, eso sería todo compañeros. Si tienen alguna duda, alguna pregunta, la verdad háganmela saber aquí en los comentarios y la resolvemos.
Porque la verdad es que este capítulo suele ser tedioso y complejo. Nos vemos en la siguiente. Hasta luego.
Bye.