Transcript for:
Clase sobre conservación de energía

Listo, ya estamos grabando ahora sí. Muy buenas noches. Vamos a continuar con las actividades de ciencias naturales para que ustedes puedan ir avanzando en su proceso de formación de acuerdo con lo planeado en las fases y las guías de aprendizaje para que puedan reconocer algunos elementos relevantes de la física que nos sirven como conocimiento general también.

Hoy nos corresponde, a ver veamos, ciencias, vamos a mirar, ciencias naturales, vamos a la guía, ya la clase pasada hablamos de... la primera ya explicamos, bueno hicimos toda la teoría para hacer el cuestionario, la clase pasada explicamos para hacer el video. Hoy nos corresponde trabajar la tercera actividad que corresponde a un informe. que tiene que ver con la conservación de la energía. La actividad dice, describir las manifestaciones de energía explicando las variables que intervienen según el contexto social y productivo.

Nos dice igual que para los materiales de formación necesitamos, acá solamente hay uno que es el de la ciencia de las cosas, para esta competencia. A ver, yo veo que todo está aquí en orden. Sí, ya está. Ah, bueno, no he compartido pantalla, eso sí. Ya voy a compartir.

Ajá, ya veas, me la adelanté a Ana, yo que termino de decir y Ana que ya le da click Sí, ya estaba organizando, estaba organizando allí, estaba pero en la jugada Bueno, entonces, acá está la ciencia de las cosas, lo vamos a abrir para poder hablar de los temas que nos corresponden para esta actividad Aunque acá no hacen claridad, ahorita vamos a hablar de la parte del contenido que nos corresponde hoy porque para la próxima clase si esta parte de termodinámica, electromagnetismo, oscilaciones y ondas eso lo explicamos en la que sigue pero hoy vamos a hablar de conservación de la energía y vamos a mirar también que acá hay la actividad 3 corresponde a un informe de laboratorio yo les voy a mostrar así de forma preliminar para que ustedes sepan como hacia donde vamos yo voy a descargar más bien el archivo y lo voy a abrir para poder rayar ahorita en Word entonces que es lo que ocurre acá este anexo contiene la información para realizar una práctica de laboratorio que ustedes pueden hacer en su casa que lo ideal es que la hagan acá bueno ustedes ya me conocen saben que yo puede que no sea pues como 100% infalible pero saben que si he logrado darme cuenta de muchas cosas de muchos trabajos que son hechos en internet o son repetidos porque hay palabras hay valores que uno se encuentra por ahí igualitos y uno es como esto está sospechoso Se los digo de forma anticipada para que obviamente se eviten la molestia de tener que repetir porque yo me di cuenta por ahí que ese trabajo es hecho de internet. Y la verdad este trabajo no está complicado. Ahorita les explico las ecuaciones que hay alrededor de este tema porque en realidad van a necesitar como unas cuatro ecuaciones más o menos. Pero ahorita les hago el desarrollo de todo el contenido.

del experimento. Antes de eso vamos a hablar de transformaciones de la energía para entender de qué se trata el laboratorio y cómo se relaciona eso con lo que nosotros conocemos de la vida cotidiana. De hecho, ahorita hablaremos de la energía eléctrica que se obtiene por medio de las hidroeléctricas. ¿Por qué a la gente se le ocurrió eso y cómo llegaron a generar un acierto importantísimo? Porque, por ejemplo, yo que vivo acá en Antioquia, acá hay varias represas que surten de energía al departamento y a veces hasta otras regiones del país.

Y ahora con Hidroituango, pues más. Aunque esa represa dicen algunos que está maldita más bien. por todo lo que pasó y por todo lo que hicieron los gobiernos departamentales y nacionales alrededor de... De ese territorio. Pero bueno.

Eso es otro cuento. Para quien quiera luego. Buscar en la historia. Que pasó por allá.

Entonces. Necesitamos. Entender.

Cómo funciona. La conservación de la energía. Pero para eso.

Vamos a mirar. Qué es la energía. En qué consiste.

Qué formas hay. Y ya ahorita. Miramos. Según la guía.

Qué es lo que nos pide. Que debemos hacer. Para realizar este informe. Listo, ahorita volvemos acá a la guía. De hecho acá nos dice, bueno, la energía de un sistema puede cambiar de forma, pero si la energía se conserva, debe seguir siendo la misma, debería.

Es probable que se encuentren sistemas que contienen energía cinética, energía potencial gravitacional, energía potencial elástica y energía térmica en forma de calor. En los documentos del programa se encuentra el anexo informe laboratorio donde se describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción. Eso es lo que vamos a hacer y vamos a hablar, vamos a mirar cómo por medio del experimento que ustedes podrán realizar se genera una transformación de la energía de una forma a la otra.

Listo, pero vamos a hablar aquí. A ver, yo no sé si ustedes han escuchado aquella frase que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, ¿cierto? No sé si ya la han escuchado antes. Sí, señor.

Bueno, y lo que ocurre realmente es que sí, efectivamente eso es lo que pasa. O sea, el hecho de que yo, por ejemplo, haga mover un vehículo, bueno, vamos derechito. Ah bueno, esto se los voy a explicar más adelante, pero el ejemplo es el siguiente. En una hidroeléctrica lo que ocurre es que yo uso la energía que lleva el agua al caer para luego transformarla en otro tipo de energía. Claro, cuando choca con las turbinas ahí se da la transformación, pero ahorita lo vamos a ver.

En este ejemplo que vemos acá, lo que vemos es que lo que hace caer o lo que hace bajar Al skater es la energía potencial. Esta ocurre porque la gravedad siempre hace que los cuerpos tiendan a ir hacia abajo, hacia la superficie de la tierra. En realidad lo que tienden es como ir al centro de la tierra, diría uno.

O sea, la fuerza de atracción o esa aceleración de la gravedad tiende a ir como hacia el centro de la tierra. Entonces al tener una altura, la condición en la que se encuentra, la tendencia que va a generar es a bajar y a generar una energía. Ahorita vamos a ver la ecuación para eso.

Y luego a medida que va bajando, esa energía que tenía aquí la va transformando en energía de movimiento que es la energía cinética. Y él llega y sube y vuelve al estar aquí arriba. Puede llegar un momento en que vuelve y se detiene.

Y vuelve y queda con energía potencial. Para luego volver a bajar y volver a subir. Lo hacen de esa manera.

Bueno, los videos sí se los dejo siempre para que ustedes los vean luego. Entonces, formas de energía. Algo que pide, por ejemplo, la guía.

Es precisamente que ustedes hagan una consulta de los... De los tipos de energía, los parámetros y sus variables. Claro que es muy charro porque, bueno, los tipos de energía, mírenlos aquí.

Pues aquí hay unas. Puede que pronto haya más. Porque puede estar la energía nuclear, por ejemplo, que no la mencionan ahí. Está la cinética, potencial, eléctrica, térmica, eólica, solar. Estas son diferentes formas de energía o diferentes tipos de energía.

Cada uno de ellos... tiene un parámetro específico que es el que hace que esa energía se dé y ocurra. Por ejemplo, acá en el caso del skater, la energía que hace que eso se mueva es la energía potencial.

Bueno, otra cosa que también solemos ver es esto del trabajo efectuado por una fuerza. Miren, yo sí les voy a conceder una ventaja y es, por acá preguntan... por una distancia bueno esto para hallar esta fuerza a la que uno lanzó el objeto esta parte no se la voy a pedir lo que vamos a analizar es la energía solamente ¿por qué?

porque bueno, esa sí tiene como más complique como para uno orientar eso en una sola clase y que luego todo que supremamente claro pues no es que sea súper difícil pero pero sí considero medio injusto pues tener que profundizar en algo que luego van a necesitar para un pedacito. Pero bueno, pero igual vale la pena explicar el concepto de trabajo. El trabajo que se aplica a un objeto es una fuerza que yo realizo en una distancia determinada. Es decir, si yo quiero empujar, bueno, vamos a... Espéreme, yo abro mi presentación que a veces en estos materiales de las virtuales...

Eso falta como profundizar un poquito más. Mire, trabajo es lo que realiza este hombre al empujar la caja de un punto a otro. Ese trabajo tiene unidades en newton por metro, ¿cierto? La fuerza que la hago en newtons, que de eso hablamos la... Ah, bueno, la clase pasada hablamos de las...

De... De los términos de fuerza. Cómo funcionan las leyes de Newton.

Aunque creo que nos faltó hablar de las unidades. Las unidades de estos son en Newtons. O sea kilogramos por metro. Sobre segundo cuadrado. Newtons por metro.

O sea cuánta fuerza aplico. Para mover un objeto de un punto a otro. Ahí no me importa si lo hice despacio.

O rápido. Lo que importa en ese momento es. Que la puede llevar de un lado al otro.

Bueno y acá que por qué con coseno de teta, resulta que si la fuerza que se aplica es como la que muestran acá en el material de deformación, no es horizontal sino que es diagonal. El trabajo siempre se realiza en términos de la misma dirección en la que se movió el objeto, entonces acá no es f total el que hace el trabajo sino que quien hace trabajo es f de x. Y para hallarlo por vectores y cosas de esas, quedaría f coseno de teta. f coseno de teta es lo que vale f de x. Pero bueno, acá vamos a profundizar ahorita en la parte del laboratorio.

El laboratorio ya haciéndolo, usando las ecuaciones, vamos a mirar más en detalle. Bueno. La energía cinética, dice que la energía cinética está relacionada con el movimiento La ecuación es esta, un medio de la masa por la velocidad al cuadrado Es decir, es la energía que está asociada al movimiento de un objeto a la velocidad que lleva Obviamente la masa es importante porque si yo tengo dos objetos A ver, si tiene la misma energía cinética, pero un objeto es más pesado que el otro.

Se supone que, ¿cómo debe ser la velocidad del más liviano? ¿Mayor o menor? Espérame, yo si por acá hay ejemplos, ¿no? Mayor.

Debe ser mayor, porque como es más liviano... Se desliza más fácil. Se mueve más fácil, es correcto, muy bien. Entonces, miren, como acá está medio, pues está a medias esto de las energías. A ver, yo veo dónde las tengo yo aquí.

Bueno, energía cinética. Entonces, miren lo que les decía, es un medio de la masa por la velocidad final menos la velocidad inicial. Es decir, esto arrancó desde cero, o sea, desde el reposo.

solamente se tiene en cuenta la velocidad final, que eso es más o menos lo que vamos a hacer ahorita con la ecuación que vamos a trabajar. Acá voy a poner un ejemplo, ¿qué pasa si yo muevo este objeto F en esta distancia? Entonces dice acá, claro, el trabajo es F por D, ¿cierto? ¿Qué fuerza apliqué por la distancia que lo moví?

Eso es igual al cambio de la energía cinética. Entonces ya uno despeja. Ahí ahorita hacemos el despeje de las ecuaciones, le damos manejo a esto. Bueno, lo otro es la energía potencial. Yo les decía, la energía potencial está relacionada con la altura y con la gravedad.

¿Qué creen ustedes? ¿Que un objeto con mayor altura tiene mayor o menor energía potencial? Menor. Espera, miren la ecuación ahí. Ahora sí, miren la ecuación.

¿Qué creen ustedes? Si tiene mayor altura, ¿va a ser mayor o menor? Ah, mayor.

Va a ser mayor, ¿cierto? O sea, mientras más alto esté el objeto que yo voy a dejar caer, es mayor la energía porque la medida que va cayendo se va transformando en energía cinética. Bueno, esto es anecdótico, pero tiene que ver con el tema.

Una vez una instructora de seguridad y salud en el trabajo... me pidió el favor de que le explicara esta parte de física a su ficha. Yo le dije, bueno, ¿por qué? Bueno, porque ellos, porque decía, mire, la gente piensa muchas veces que si, bueno, y sobre todo en una obra, que si dejas caer un objeto desde una altura relativamente considerable, si eso le cae en la cabeza a un trabajador, ¿ustedes qué creen que pasa?

Pues hay un accidente, se desmaya o se le rompe la cabeza, depende del objeto. Depende del tamaño del objeto y depende de la altura, le puede romper la cabeza y no tiene el casco puesto, por ejemplo. Aunque si no, la contusión, de pronto el golpe también, o sea, puede que tenga el casco, pero si el golpe es fuerte, de todas formas, eso le genera un problema. Entonces ya decía, si es que un tornillo, por ejemplo, cayendo a un quinto piso, de cada uno, uno no tiene los elementos de protección y...

ténganlo por seguro que le abres la cabeza entonces digamos que uno bueno yo sé que ustedes están en otra área pero a veces pasa que uno no comprende estos conceptos y una forma muy fácil de verlo es que claro que mientras más alto esté más energía va a traer porque tiene más tiempo de ir cayendo y al tener más tiempo para caer va teniendo más espacio también para aumentar su velocidad mientras más alto más puede aumentar de velocidad al caer ya otro cuento distinto es otro mito que por ahí probaban era qué pasa si yo dejo caer dos objetos una pelota de tenis y una sandía y las dejo caer las suelto al mismo tiempo ¿Van a caer al mismo tiempo o una cae más rápido que la otra? ¿Ustedes han visto o han escuchado ese experimento? Pues yo creería que cae primero el más liviano, ¿no?

¿O cae primero el más pesado? Debería pensar uno que cae más... El más pesado cae más... Debería caer más rápido. ¿Por qué tiene mayor velocidad?

¿Coge más velocidad o qué? tendría más energía y por tanto sí, de cierta manera mayor velocidad de caída libre. Me disculpan, yo de pronto tengo, no sé si es una duda o un comentario al respecto. Sí, claro. Yo creo que la aceleración sería lo que varía porque al final llegan pues como a un punto de velocidad estable pues por la gravedad, llega a sus 9.8 metros sobre el segundo al cuadrado todos los objetos.

independientemente pues como de la masa o eso, tengo entendido yo, yo creo que lo que variaría sería como la aceleración inicial, me corrigen si de pronto me equivoco. No, no, está bien, yo creo que tiene sentido, tiene sentido, de hecho, bueno, hay otro experimento, ahorita hablamos de este, pero a ver yo si en este hablan al respecto de... Dices que experimentos para comprobar la influencia de la masa en la caída libre.

A ver que hay como un GIF, hay una parte animada aquí. A ver veamos qué proyecta, qué dice. No, pero se supone que deberían caer, se supone, deberían caer al mismo tiempo dependiendo de... Ah bueno, no mentira, aquí modificaron la masa.

¿O qué fue lo que modificaron? Ah, bueno, también modificaron la fricción del aire. Porque eso sí influye. Miren, el otro experimento que normalmente uno usa para explicar esto, o bueno, que parece sorprendente, es este de la caída al vacío de una bola de boliche y una pluma. Ustedes, bueno, aquí ya, yo les iba a preguntar por acá, hacen spoiler.

Te dicen que cae al mismo tiempo, debía haber abierto este. ¿Y quién cae primero? ¿Ustedes por qué creen que en el vacío estos dos pueden caer al mismo tiempo? Porque no hay condiciones que afecten el trayecto de uno o el otro, pues la aceleración.

Sino que van con la fuerza de la gravedad, no sé. Muy bien, Michelle. Efectivamente.

Esta vez, ¿quién podría afectar a uno de estos dos? Si hacemos el experimento al aire libre. El viento.

A la pluma. El aire. Eso, el viento o el aire a la pluma.

Muy bien, muy bien. Entonces, para ellos demostrar eso, hicieron esto, llevaron esto al vacío, a una cámara de vacío. A ver, yo. No lo voy a reproducir todo, pero... Ah, bueno, sí, muy bonita la publicidad.

O sea, ¿cómo es generar vacío? Generar succión en esa cámara para retirar el aire. Y como no hay aire, no hay influencia... Pues, o sea, es que suena como ilógico decir queda vacío. pero si queda sin aire por lo tanto cuando esto caiga no va a tener influencia del aire no va a tener resistencia del aire mira que es el primero cae primero la bola de boli aquí porque hay aire pero ya luego aplican vacío a ver por aquí a ver acá como cae la bola de boliche al lado de las plumas al mismo tiempo pero si ustedes observan las plumas nunca cambiaron su forma.

Entonces en términos energéticos a veces hay que lidiar con diferentes factores entre ellos las pérdidas por fricción por especialmente fricción pues porque Si es algo que se desliza sobre la superficie del suelo, pues ahí hay fricción, ¿cierto? Si es en el aire también. Bueno, para los que tienen moto y en algún momento se han ido a una velocidad considerable, por encima de 70, 80, 100, no sé.

Se dan cuenta que el aire genera cierta resistencia también a ese movimiento. Uno puede experimentar esa resistencia. Entonces, por más que uno esté invirtiendo...

una cantidad de energía para generar el movimiento que quiere, pues el aire le está generando una resistencia y no hay de otra. Y por eso, por ejemplo, los vehículos de Fórmula 1 tienen algunos dispositivos para actuar como cortaviento, para que sea, bueno, estos son diseñados para generar aerodinamia, para que el aire pase por un lado y de cierta manera lo corte antes. A ver, veamos aquí. A ver si lo encontramos así, a ver, cortavientos en F1. Ah bueno, ya cortavientos, verdad, ya les llaman a las chaquetas que usa la gente para ir en bicicleta o en moto.

Son muy bacanas, ¿por qué? A ver, yo voy a ver cómo la encuentro. es que no recuerdo cómo se llama se me pasa el nombre pero ellos acá adelante tienen ellos por aquí adelante tienen una parte donde lo que hace es generar que el aire se vaya por los lados el efecto suelo no esto no es por cierto están bacanas las chaquetas están chéveres tan chéveres de más que no son nada más que son costosas pero están chéveres A ver, aerodinamia, a ver si me muestran de pronto, ah bueno miren, acá hacen como el túnel de viento virtual, para ver cómo es que el, oh miren acá, si ven, para que el viento no le corte tanto el paso a las llantas. es que están estos alerones delanteros para que luego ahí se corte, choque con eso y se corte y se vaya a los lados.

Es algo así como lo que funciona. Es una cosa similar. Bueno, aquí muestran también otra simulación de cómo se va dando ese tema del viento en esos carros.

Pero sí, cuando se trata de energías, se tiene que lidiar mucho con las pérdidas. Ya ahorita vamos a ver. Bueno, estábamos hablando de energía, bueno, energía cinética, energía potencial.

No recuerdo cómo llegamos a los carros de Fórmula 1. Ah, bueno, sí, hablando de la fricción, hablando de... Ah, porque vimos un experimento de caída libre, ¿cierto? Que si tienen la misma masa o si uno es más... Más grande que el otro.

Igual deberían caer más o menos al mismo tiempo. Excepto que el viento los afecte. Y le genere resistencia. Y ya ahí sí fue que llegamos al tema de Fórmula 1. Que también le genera resistencia.

Bueno, veamos esto acá. Ah, bueno, más bien yo creo que me voy a llevar la imagen para Word. A ver yo si me llevo esta imagen para Word.

y allá rayo más bien entonces veamos miren si él no tiene si él no está levantado está en el suelo y está apoyado ya sobre el suelo no hay altura por tanto no hay energía cinética el potencial perdón y como no se está moviendo no hay energía cinética Cuando él lo levanta con esta polea, al tener ya una altura H, ya tiene energía potencial. Pero cuando lo sostiene y eso está quieto, no hay energía cinética, porque no hay movimiento. Luego, ¿qué pasa cuando, por ejemplo, ahí se le reventó? Todavía lleva, o sea, tenía energía potencial derivada pues como del...

de la altura que tenía y al empezar a moverse tendrá energía cinética que en parte esto es lo que vamos a hacer ahorita con el carro a analizar punto por punto a ver qué pasa cada momento del experimento es claro él tenía su energía potencial al moverse miren que él va cambiando la altura porque va bajando pero eso que implica que entonces va a tener una energía potencial menor porque la altura es menor pero qué pasó con la que le faltaba o la que ya la que faltaba para pues la que ya tenía vamos a suponer pues con valores supongan que la energía potencial inicial era 20 joules cuando ya se reviente y empieza a moverse de acuerdo con esta altura puede que él llegue a una energía potencial gravitacional de 10 ¿Qué pasó con los otros 10 de diferencia en la energía? ¿En qué se convirtieron? ¿Quién me dice? A ver, yo veo pues, a ver qué tan observadores son.

Si él tenía, por ejemplo, 20 joules de total de energía potencial porque estaba quieto y estaba arriba. Y luego cuando va cayendo hay un punto donde yo voy a medir y sé que ahí van 10 joules. ¿Qué pasó con los otros 10 joules? ¿Se perdieron o qué pasó? No, se van por el lazo, como por la polea.

Bueno, puede que sí haya cierta pérdida por la polea, pero la razón principal es otra. La gravedad, de pronto. No. No porque la gravedad sea parte de la energía potencial.

¿Qué creen ustedes? Si él ya va cayendo, ¿qué cree que pasó con esos 10 joules? Él se reventó y va cayendo hasta que choca con el suelo. Se disiparon por ficción, no.

No, se transformaron en energía cinética. ¿Sí me hago entender? O sea, esto es de potencial, esto es de energía potencial. Esto, bueno voy a bajar este 10 por acá como para que se entienda de qué estaba hablando.

Vamos a bajarlo por acá. O sea como que en este punto H'que me menciona ahí. A ver yo corro esto también.

Entonces si él tenía energía inicial de 20 y luego vamos a llamarlo energía potencial en la altura 1. Entonces yo digo que la energía potencial en la altura 2 es de 10. La diferencia que hay aquí es lo que ya se transformó en energía cinética. ¿Sí me hago entender ahí? No, ¿cómo es el término de energía cinética?

Bueno, acá lo ponen S o EK. es que se puede encontrar como los dos pero ya le voy a ver que aquí no me deja borrar porque está dentro de la imagen, a ver si ahora sí es que depende de donde lo encuentren lo que pasa es que en inglés es kinetics Entonces por eso lo hacen con K. O sea, la potencia es la que lleva el objeto como tal y la cinética es la que se genera por la altura según donde esté el objeto. No, la cinética es la que se va transformando a medida que él cae, ¿cierto?

Él estaba en reposo y a medida que cae y va aumentando su velocidad, va aumentando su energía cinética. Ahora. Cuando él choca en el suelo, ya cuando el costal choca directamente en el suelo, ¿tenía o tiene ahí en ese punto energía potencial gravitacional?

No, porque se detiene. No, porque se detiene, pues ya no tiene altura. ¿Y tendría energía cinética? Pues sí, porque él llega chocando con cierta velocidad.

Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que si uno lo viera como un gráfico, o sea, a medida que una aumenta, la otra va disminuyendo. O bueno, lo podemos ver incluso al revés. Es decir, a medida que la energía potencial va disminuyendo, va haciendo que la energía cinética vaya aumentando.

Pero sí es claro porque él está a una altura, se suelta en el reposo, o sea que yo no lo lanzo y no que lo soltese o se soltó, como este ejemplo donde dice que se reventó la cuerda. Entonces, bueno, donde dice no, donde muestra que se reventó la cuerda. Entonces, a medida que él va cayendo, va perdiendo energía potencial porque tiene menos altura, pero a su vez va ganando energía cinética porque va ganando velocidad.

¿Sí es más claro así de pronto de esa manera? Sí, señor. Sí, señor.

Ok, perfecto, muy bien. Entonces, eso es un poco como lo que vamos a analizar y lo que vamos a hacer en el experimento del laboratorio. A ver, ¿qué más nos falta? Bueno, existe también la energía potencial elástica que es la de los resortes.

Esto es una energía, aunque bueno, más que la energía es la fuerza, la fuerza elástica es una fuerza restaurativa. Si yo intento, por ejemplo en este caso, alar el resorte, el propio resorte con su fuerza elástica lo que trata es de ir al otro lado. Que ese es el principio con el que funcionan aquellos, bueno, los teraband.

Aquí quien hace ejercicio, si hay algún juicioso aquí que haga ejercicio. Sí, señor. Ah, eso sí.

Muy bien. Entonces, por ejemplo, en las máquinas donde se tenga algún elemento elástico tipo un terabant. u otro tipo de elementos resortados, claro, uno lo que hace es estirar la banda y la propia banda tiende a volver a recuperar su posición original, entonces ahí es donde está el esfuerzo, donde le dicen a uno sostenga, aunque ya casi no usan el, o bueno, no sé, me corregirán ustedes, yo a gimnasio no voy, yo hago un poquito de ejercicio acá en mi casa, pero... Pero bueno, ahora seguimos que llegó Arnold. Ah, mentira, mentira.

Bueno, entonces, hablando del gimnasio, claro que yo no creo que Arnold vaya a gimnasio, pero bueno. Entonces, en el gimnasio, yo no sé si ya trabajes mucho. Sí, entraste quedando Arnold por llegar tarde. Mira, pues entonces, antes se acostumbraba mucho a trabajar la isometría en los ejercicios. Bueno, con pesas o con las bandas.

Hay alguien aquí que no sepa de qué se trata eso de la isometría o los ejercicios isométricos. Hay alguien que no, o todos conocen. Sí, no, es que no, expliquemos todo antes que llegue Arnold, porque no estoy explicando la teoría. Me falta, menos mal llegó a tiempo, porque ya en un momentico voy a explicarle la actividad.

Bueno, la isometría es que uno, por ejemplo, hace el esfuerzo y sostiene, sostiene, sostiene varios segundos. Hasta donde tenía entendido lo usaban más como para ganar cierto nivel de fuerza y de resistencia, pero al parecer ya como que no gusta mucho ese tema de ser isométricos, no sé. Pues al menos como yo no voy a gimnasio, no estoy muy enterado, pero de lo que yo le escucho a la gente que va, muy poco le escucho hablar de isometría.

de sostener, pero por ejemplo con el caso de las bandas, de los terabandos, eso sí se puede, pues eso, ah, no me vas a sacar eso, con las bandas si uno puede hacer ese tipo de ejercicio, por supuesto que lo que busca es generar esa resistencia, siempre va a tender a ser el esfuerzo contrario al que estamos haciendo. ¿Qué más les cuento yo acá? Ah bueno, conservación de la energía mecánica, que eso lo vamos a usar ahorita. Lo que dice la conservación de la energía mecánica es que la energía total del sistema, bueno, o cuando hablamos de conservación de la energía es que la energía que yo tengo en un punto A va a ser igual a la energía que tendré en un punto B.

Este es el principio con el cual nos vamos a basar para hacer la actividad de ustedes hoy, pues la que está propuesta como experimento acá de laboratorio. ¿Por qué? Yo voy a analizar en este punto 1, qué tipo de energía tengo y luego el carro acá en el punto 2. ¿Qué energía voy a tener? Porque se supone que dentro de lo que hemos dicho, algo que debería responder Harold, acá donde está en el punto 2, ¿el carro tiene energía potencial gravitacional?

Sí, señor. Yo, es que... Obviamente no, Harold. Pero bueno, no me tiras, ¿no?

Ya no lo va a molestar más. Vea. La energía potencial está relacionada con la altura, cuando un objeto está a determinada altura. La energía cinética es la energía que está asociada a la velocidad, es decir, al movimiento. ¿Listo?

Entonces, uno lo que hace en estos ejercicios de conservación de la energía es decir, ¿cuál es la energía que está...? Estoy buscando... La energía que está entre un punto inicial, en este caso es el aquí.

¿Qué tipo de energía tiene en A? Energía mecánica, ¿no? No, bueno, la energía mecánica es la energía total, pero miren qué pasa.

Esto está aquí como en una especie de rampa. Va a caer. Potencial.

Porque va a caer. Bueno, como. Sí. Muy bien. Aquí hay energía potencial.

Y él baja. a medida que va bajando se transforma en qué tipo de energía sin ética sin ética para luego dar la vuelta y llegar a un punto donde listo a que por ahora paro y tiene ya velocidad cero bueno puede ser pero aquí le dicen a uno bueno porque pasa aquí en este punto de acá en vez el trae movimiento el trae una velocidad que probable de pronto no la conocemos y será lo que nos pidan precisamente y tiene una altura también en la cual Yo puedo hablar también de energía potencial en ese punto, porque eso igual va a hacer que trate de caer, sino que como en la velocidad que lleva, pues vence esa resistencia o ese esfuerzo que lo tira hacia abajo. Pero ahí analiza uno las energías en los puntos.

Entonces dentro de lo que yo les voy a pedir de la actividad, porque hay un punto que voy a omitir. Bueno, un punto no, bueno, sí, un numeral de lo que está aquí en el informe laboratorio en Word. Pero vamos a mirar primero en la guía de aprendizaje, ¿qué pide?

Dice, en esta evidencia se deben efectuar los cálculos y análisis físicos de la conservación de la energía y al finalizar deberá presentar un informe laboratorio donde se evidencia la preparación de materiales, equipos, sistemas, inconvenientes, soluciones, procedimientos y materiales que fueron usados para los análisis. En realidad no es... Bueno, ahí hay que describir un poco.

Me parece que el grueso de la consulta está aquí en estos puntos. Pero van a ver que es más de consultar, no es una cosa que sea horrible como para decir, no, ¿dónde la voy a encontrar? Por ejemplo, para ello se recomienda tener en cuenta los siguientes elementos.

Primero, investigue los tipos de energía, los parámetros y sus variables. A ver, definición de parámetro. Siempre me toca buscarla, porque yo la entiendo en mi cabeza de una manera, bueno, en matemáticas, no en física. Vamos a poner en física, de pronto tiene un... Bueno, un parámetro es una variable numérica que describe una magnitud física.

Entonces, si yo les hablo del tiempo, el tiempo sería un parámetro. pero es que el tiempo por decir que el tiempo no es físico no, sí sí, claro porque igual la variable va sobre tiempo pues o sea la velocidad también se mide sobre un tiempo, es calculable ajá, como es calculable es medible, de cierta manera yo sí puedo decir que es algo físico o se considera una magnitud física se analiza, por tanto el tiempo sí o la masa, que es lo que yo entiendo se lo voy a decir de la forma que yo lo entiendo este concepto de parámetro es cuando yo voy a definir arbitrariamente o a partir de ciertos criterios los valores con los que los voy a usar, es decir, yo digo es que este experimento lo quiero analizar en 10 segundos, o sea, ¿qué pasa con el objeto después de 10 segundos? o ¿qué pasa con el objeto?

por ejemplo la altura sería otro parámetro, yo digo, ah no, yo quiero analizar qué pasa cuando eso está a 2 metros a 5 metros a 10 metros que le ocurre a cada vez en cada instante que pasa con la energía que pasa con con la velocidad bueno es un parámetro en física es eso es una variable que describe una magnitud pero que yo también normalmente el parámetro es porque yo lo fijo o al menos eso lo que tengo en mente Porque una cosa es el parámetro, otra cosa es la incógnita, que es lo que yo tengo que buscar. El sector también se puede ver como una categoría. No, porque si yo digo que voy a medir en tiempo, como dijiste ahora, puedo tener en cuenta que sería calcular minutos o segundos o horas.

Sí, una categoría. Igual que si yo voy a medir en energía, sería voltios o algo así. Sí, yo creo que de cierta manera sí podría uno pensar en una categoría, porque igual está uno hablando de magnitudes físicas y las opciones son varias.

Entonces, lo que decía de las unidades, porque también lo que yo necesito es comparar, ¿cierto? Aunque miren acá lo que dice Wikipedia, que es un elemento de un sistema que es útil o crítico al identificar el sistema. o al evaluar su rendimiento entonces o sea eso O es un elemento de un sistema que permite clasificarlo y evaluar características.

Me sirve para establecer unas condiciones. Cuando se habla de parametrizar en matemáticas, en estadística, en física, es que yo establezco la condición de mi parámetro. Yo digo es que yo quiero analizarlo en estos valores y mirar qué pasa. Normalmente ocurre así. Entonces como parámetros, según lo que nos dice la guía, es...

Si yo necesito hablar de energía, por ejemplo, cinética, ¿cuál sería el parámetro? Velocidad, o sea, el tiempo. El tiempo. Puede ser velocidad, el tiempo, la masa, pueden ser los parámetros. Muy bien, muy bien.

Chévere que queda claro el concepto. Luego dice, realice un cuadro comparativo entre las energías. Cinética. potencial, eléctrica, térmica, eólica, solar, entre otras que conozca. ¿Cuál sería la idea con ese cuadro comparativo?

Yo normalmente les propongo algo como ventajas, desventajas y bueno, no sé, algo más que se nos ocurra para esas columnas, pero con ventajas y desventajas está bien. Por ejemplo, uno dice que la energía solar... Podría uno decir que la energía solar y la eólica, en teoría, digamos que la materia prima es gratuita.

O sea, no la maquinaria o los dispositivos, sino la materia prima. O sea, yo qué necesito, la radiación del sol. ¿Quién me va a cobrar la radiación del sol?

No falta los políticos en algún momento que digan, es que usted genera tantos kilovatios por cuenta del sol, entonces págueme por cada kilovatio que le da el sol. no faltaría más, son tan conchus que pronto les ocurra que no les demos ideas pero la idea es eso, mirar como ventajas o desventajas y características principales porque ya el otro cuadro lo que dice es cómo se transforman de una energía a la otra les quedé debiendo lo de las hidroeléctricas a ver si me aparece una que se vea chévere cuál es la que me gusta mostrar bueno este dibujito se ve como más moderno está más chévere aunque está más simple este aquí este el que siempre uso más que aquí casi no se ve nada tendría que entrar más bien a la página de esta para mostrar cómo funciona a ver si se ve de pronto se ve más grande pues no puedo ampliar la imagen en acá tenemos acá tenemos unas no porque la imagen más borracha no me he tomado el primero y miren ya como estamos viendo no se ve eso no se ve nada pues aquí está en un sistema un poco más complejo acá está más simple Entonces, veamos, ¿qué es lo que pasa? Se genera un embalse, aquí la gente que le gusta ir por allá a Guatapé y todo eso, se genera el embalse, ¿cuál era?

El peñol, que es el que está abajo, ¿no? Hay uno que en épocas de sequía se ve como el campanario de la iglesia, creo que es así, es del peñol el que hundieron. Sí, señor.

El viejo Peñol. El viejo Peñol. Ah, bueno, sí, se me olvida que es que aquí de pronto, aquí no sé cuántos paisas habrán, o de pronto, no sé, puede que también sean de otra región, han venido a pasear y como, no sé, se volvió de moda, porque yo siento que eso siempre ha sido así, pues siempre ha estado ahí, pero pues muy turístico.

Eso de la piedra del Peñol, últimamente ha agarrado más fama y ha ido más gente, no sé. entonces estaba buscando un poquito de agua, espérame yo tomo un poquito de agua por favor, entonces por allá por ejemplo hicieron una, pues inundaron un pueblo para poder aprovechar ahí y tener una caída de agua, de agua así, entonces aquí que involucra, involucra tres tres tipos de energía bueno creo por lo menos uno es generar esta altura aquí se ve como muy bajita para lo que debería hacer miren acá esto es lo que llaman una cota de alturas porque es lo que hay de diferencia altura entre esto y esto se genera no en caída libre o sea hacia abajo sino que se genera así, pues digamos en diagonal. Entonces, él tiene una altura y va a caer, más o menos como lo que vamos a buscar o lo que vamos a tratar de hacer acá con el carro o la pelota o lo que tengan para hacer la práctica. Él tiene una altura, él va a caer, él va cayendo y como va cayendo...

Como él va cayendo, va ganando. Entonces acá en este punto, ¿qué energía tiene? A ver, me recuerdan ustedes, por favor.

Potencial. Tendría potencial cuando va bajando aquí. ¿Tiene qué energía? Cinética. Cinética.

Luego el hacer... Eso, muy bien. Luego el hacer rotar aquí unas turbinas.

Es que acá en esta imagen... Bueno, hace rotar las turbinas y esto tiene unas bobinas. Vamos a mirar.

puntualmente hidroituango. A ver si nos muestra algo del cuarto de máquinas. Miren acá, todo lo que represaron, porque en realidad el río iba por debajo, lo represaron hasta acá, sacaron una cota alta de altura.

O sea, una diferencia considerable. Miren acá, esta era la que estaba buscando. En estos días creo que hubo otra vez problemas con ese cuarto de máquinas, qué cosa tan impresionante. Acá yo no sé si esto que se ve, si es lo que yo digo, pues de las, unas bobinas.

O sea, son puros alambres de cobre, pues es puro cobre, normalmente es cobre, y son... los que luego van a transformar toda esa energía de rotación que tiene acá que llega a este punto rota rota rota y al rotar va generando algo que se llama campo electromagnético que luego se transforma por aquí debe haber un transformador que transforma ese campo en energía eléctrica aquí se da como la transformación de la energía desde tener el agua O sea, el agua por sí sola no es la que transmite la energía. Luego es el usar la energía potencial para que luego baje, luego gane cinética, haga rotar esto y aquí genere la electromagnética para transformarla luego en energía eléctrica.

Ah, bueno, acá hay como que acá en esta imagen, bueno, explican, bueno, en esta imagen o en el blog de esta, explican cómo funciona. Claro que esto aquí yo no sé qué sentido tiene, o si esto es como la parte lateral y por dónde hacen bajar el agua, no sé. Aunque esa agua se ve verde como toda rara. De hecho, lo último que leí por ahí era que hay una en China que le llaman la de las tres gargantas. ¿Sí son tres?

A ver. Ajá, que eso para los chinos no alcanza tampoco, pues son tantos y tanto consumen que eso no alcanza. ¿Cuántas veces más grande que lo que vimos, que lo que acabamos de ver en una imagen ahí de Hidroituango? Pero yo creo que ni así les da, aunque igual debe producir mucho, mucho. Miren el tamaño, pues a la represa no, a estas compuertas, a los diques, grandísimo, ¿cierto?

Entonces así funciona, por ejemplo, la hidroeléctrica. ¿Aquí si hay alguien de Bogotá? No, otra vez pregunté, no recuerdo si me respondieron.

Porque me estaban diciendo que otra vez iban a tener como que dificultades con el tema del agua y la energía, porque está volviendo a hacer calor. me dijeron eso hoy yo, aunque acá estaba haciendo calor también, bueno entonces esa transformación de la energía la tendríamos que analizar aquí también para la práctica laboratoria, ah bueno, esperen, si vamos en la guía, y vamos mirando que pide, entonces ya dijimos que busquen unos ejemplos de cómo se transforman algunas de estas en las otras, luego haga un listado de parámetros físicos, entonces ya los conocen, tiempo, velocidad, masa, bueno, ustedes pueden consultar más parámetros físicos, luego dice seleccione tres parámetros, del listado anterior para realizar un análisis. Aquí si no me queda claro es como, bueno, un análisis de qué o para qué.

O sea, tienen que ser más claros en lo que quieren decir ahí. De pronto, hacer un análisis es específicamente esos parámetros que seleccionó, como cuáles son su relevancia, su importancia a nivel de la vida cotidiana. Por ejemplo, la velocidad del viento para la energía eólica es importante. Yo supongo que debe ser algo así.

Seleccione materiales, elementos o aparatos de acuerdo con el análisis que va a realizar. Esto si es de preparación del experimento. Luego dice, registre en un diagrama las recomendaciones para el análisis a realizar. Alistamiento para experimento, elementos, observaciones antes del experimento, observaciones al final, conclusiones. Yo me imagino que más que un diagrama, sí establecer un documento en el que pueda recolectar toda esa información.

Luego ya cuando dice seleccione los materiales. Espérame que escucho por acá. Arnold. Instructor, disculpe. Digamos, ¿qué experimento toca hacer, digamos, de nuestra elección o qué en específico?

Este. ¿Ese? Sí.

listo tengo que para que ya les voy a explicar cómo lo pueden hacer pues aquí están también las instrucciones en el documento de word ese documento de word está en el anexo de la actividad 3 es está aquí cuando usted entra a la actividad 3 aquí ve que dice clic aquí para acceder al anexo y ya cuando lo abra le descarga este archivo word este y ahí están las instrucciones pero ya se ahorita las vamos a explicar listo sigamos bueno entonces dice seleccione los materiales insumos o instrumentos de acuerdo con el procedimiento del análisis de los parámetros seleccionados lo que pasa es que eso es lo que yo digo a veces para él si hay un anexo donde ya me muestra un experimento me da como a entender como si esto fuese ambiguo y yo puedo escoger otros otros parámetros y otro experimento pero Ustedes lo van a trabajar en función de este que está aquí. Luego dice, realice mediante lista de chequeo el alistamiento de los materiales necesarios para el experimento. Ya lo vamos a ver ahorita.

Realice el ajuste a los instrumentos de equipo a utilizar. O sea, todo esto es preparatorio. Realice al menos tres pruebas, tome fotos con evidencia y nota de las observaciones. Esto sí lo vamos a tener en cuenta ahorita en este documento del anexo. Luego dice desarrolla los procedimientos de análisis de acuerdo con el parámetro.

Bueno, vámonos de una vez aquí al experimento. ¿Qué nos dice que hay que hacer? Materiales. Deben tener un carrito de juguete o una pelota que no tenga más de 15 centímetros de diámetro, o sea una pelota pequeña.

Luego dice una lámina de cartón rígida entre 20 y 50 centímetros de largo y entre 10 y 20 centímetros de ancho. Una base para altura, puede ser un libro, cajita o algo similar. ¿Qué es lo que quieren hacer? O sea, por decir algo, pones el libro acá, como si pusieran aquí el libro.

Acá ponen la tabla para que baje y luego aquí sueltan la pelota o el carrito. ¿Queda claro cómo lo van a armar? Sí, señor.

Ok. Entonces listo, libro, el cartón y acá ponen el carrito o la pelota. Luego, ah bueno, antes de eso, lo que mencionaba aquí para la preparación de la actividad es que decía que realice mediante lista de chaqueo la lista de los materiales. Bueno, ahí los materiales que pidieron era cronómetro, que eso lo tiene en el celular.

balanza o gramera ahí si pueden mirar si pues si toca pronto con el vecino de la tienda a vecino venga me va a dejar pesar esto para que miren ahí cuánto cuánto pesa eso, o si hay gente aquí muy fit y muy juiciosa, que yo no sé, ahorita que dije quién hace ejercicio, creo que fue Michelle que respondió de una, pronto tiene por ahí una balancita esa para medir, no sé, los gramos de lo que se va uno a comer, porque a veces le mandan a uno a medir, tantos gramos de proteína, tantos gramos de tal cosa, tantos gramos de esto, uno no sabe. Lo peor es que sí tengo, sí tengo. No es que yo tengo buen ojo para esas cosas, tiene pinta de que sí, de que sí hace eso.

Entonces si la tiene, pues claro, esas grameras, eso puede pesar por ahí, no sé, hasta 3 kilos, 5 kilos, pues son pequeñitas, pero tienen buena capacidad. Además, una pelota o un carro de esos no va a medir más de 30, 40, 50 gramos, no sé, o sea, yo creo que a 100 gramos no creo. Y la cinta métrica o un métrico. para poder medir esta distancia de acá a acá está no vamos a olvidar de esta porque porque porque me parece que no está dentro de la discusión a mí me parece que es este cálculo no aporta mayor cosa a lo que queremos entender te miren que aquí ni siquiera yo les les dije pues yo ya les iba a preguntar entonces qué energía de aquí Ahí ya está incluso copiada.

Energía potencial. Potencial gravitacional que cuando suelto, cuando ya el carro llega aquí abajo, se convierte en energía ¿qué? Cinética. Cinética. Entonces lo que uno hace cuando habla de conservación de la energía es que dice, en este caso, la energía en el punto 1. Es igual a la energía en el punto 2. ¿Qué es lo que me dice el experimento?

Que lo lance por ahí en una parte decía que había que repetir el experimento 3 veces. ¿Para qué? Para tomar tiempos 3 veces.

Y mirar a ver cómo... como transcurrió el experimento, a ver si se parecen los tiempos entonces veamos que piden, dice pese a que el objeto puede valerse de algún vecino relojero o que tenga una gramera O también a veces en el juguete dice su peso. Bueno, puede ser. Pasar su masa a kilogramos. Esto es importante.

Cuando yo voy a trabajar con las ecuaciones, con esta ecuación y esta ecuación, la masa siempre debe estar en kilogramos. Luego dice, haga el montaje. Es decir, el libro, bueno, el libro lo que vaya a usar, más el cartón o la tabla y el carrito o la pelota. Haga el montaje.

tome la lámina de cartón y apóyala en un objeto, puede ser un libro de manera que quede a una altura h, la cual va a medir con el instrumento de medida. Entonces, claro, ¿qué datos va a tomar? Esta h hay que medirla. Esto hay que medirlo. Luego, coloque el objeto en la parte superior de la lámina de cartón.

sosténgalo apoyando su dedo sobre él y luego qué hace cuando ya lo tiene ahí estable levanta el dedo y deja caer el objeto es decir no lo van a impulsar lo va a soltar son dos cosas diferentes dice ahí que mira la longitud desde el objeto hasta la base de la rampa bueno está esta distancia ¿Cómo le llamamos a esto? Esto llamémosle... Hipotenusa.

No, pero como ya tenemos un h aquí, llamémosle una l, como la longitud de la rampa. Llamémosle así, l. Entonces, ¿qué nos pide la energía del sistema?

Nos pide la velocidad del objeto por conservación de energía y por cinemática. Veamos, vamos por parte entonces, aquí ya dijimos. que tenemos que por conservación de la energía, el objeto va a tener la misma energía aquí cuando llega a la rampa, la misma que tenía como energía potencial, porque la energía se transforma.

Entonces decimos, energía en 1 es quién, es esta potencial, mgh, y eso es igual a la energía en 2. ¿Qué es igual a quién? Un medio mv a la 2. Un medio de la masa por la velocidad del cuadrado. ¿Qué pasa aquí en este caso?

Masa y masa se cancelan. Entonces yo puedo decir que 2gh. ¿Cómo así que 2gh? Si este 2 que está dividiendo aquí pasa a multiplicar es igual a la velocidad al cuadrado, ¿de dónde?

Yo digo que la velocidad es igual, bueno no que yo lo hago así como para diferenciar esa v, bueno, la velocidad es igual a la raíz cuadrada de 2, GH, miren, errores frecuentes que me he encontrado recientemente calificando esta actividad, yo no sé cómo carajos multiplican y sacan la raíz que llegan y les da un resultado completamente diferente, incluso llego y digo, bueno, a ver si fue que sacó el 2G, sacó la raíz y luego lo que le dio por H, no, ninguno de esos resultados me cuadra, que es donde yo digo que ya... Ya me entró a sospechar, esto suena a trampa, a que sacó los datos de internet y quién sabe qué cálculos por ahí bien raros, bien malos hicieron. Miren que ustedes tienen todo, para qué ponerse a buscar en internet si aquí tienen todo, bueno para estos cálculos digo, ya tienen todo.

La G es una constante, 9,81 m por segundo cuadrado. Y la h la usan en metros. Ah, que me dio 5 centímetros. Entonces, ¿cuántos serían en metros?

Ahí ponen un ejemplo para convertir. 5 centímetros en metros. 0,05 metros. Es correcto.

0,05 porque tienen que dividir por 100. Listo. Entonces, de acá yo tengo la velocidad. Con esta velocidad podría sacar la energía cinética, ¿o no? Pues porque ya la calculé a partir de la conservación de la energía. Pero miren que esto dice velocidad por conservación de energía y por cinemática traslacional.

Entonces ya aquí tenemos... Pues ya con esta... ¿Qué me falta? Sacar las energías, por ejemplo la energía potencial gravitacional, que es igual a mgh, la energía cinética, que es igual a un medio de la masa por velocidad al cuadrado. Y la energía total del sistema tendrían que sumarlas, lo que les dio en la energía potencial gravitacional más lo que les dio en la energía cinética.

¿Vamos bien hasta ahí? Sí, instructor. Miren que aquí ya tendríamos este punto, este punto y este punto. Ah, bueno, este punto de cinemática traslacional no. Ya les voy a decir cómo sale.

La velocidad por cinemática traslacional es igual a la distancia, que en este caso sería L, sobre el tiempo que se demoró en recorrerlo. Para eso es que van a medir tres veces el tiempo. ¿Esa fórmula es la de qué, instructor?

Disculpe. La de... La de cinemática traslacional.

Si yo llamo esto a... Ah, bueno, en realidad ese no era el de A, era el de arriba. Vamos a subirlo y ya, asunto resuelto. Se perdió en el diluvio.

O sea que esa es la fórmula de cuál... De la A a B. No, de la C, perdón.

Aquí esto que yo estoy... definiendo con letras, sería la fórmula de la C, de la de cinemática traslacional. Esto es para lo que yo llame C por allá. Entonces, claro, ¿qué necesitan ahí?

La distancia, que es la medida de la longitud de esa tabla, o sea, esa longitud que recorrió el carro o la pelota. Y luego dividido el tiempo que ustedes van a tomar. para mirar cuánto se demora en recorrer esa rampa.

Y con eso sale, ¿por qué? Porque esto en unidades, bueno, eso normalmente se expresa así. Las unidades de estos son, por ejemplo, en metros. Y las de este pueden ser en segundos.

Entonces tendríamos ahí una velocidad. ¿Cuál sería el propósito? También comparar lo que obtengo de esta velocidad, compararla con la que me da aquí. Pero los cálculos serían sólo estos. Les diría que tomen captura, bueno, pueden tomar captura, aunque igual luego les subo el video, entonces eso queda ahí mismo.

Pero quien quiera toma captura de una vez para que la tenga a la mano. o sea, mejor dicho, mire, lo voy a poner así, esto, bueno, este corresponde al de A, pero el problema, el asunto es que para obtener A yo necesito la velocidad, entonces tendría que hacerlo de B, pero entonces no lo hagan así, no lo hagan en este orden, me refiero a que así lo puse aquí, pero primero saquen la velocidad por conservación de energía, teniendo la velocidad pueden sacar las dos energías, pues sacar la energía cinética total y ya ahí si sacan la energía del sistema que es sumar estas dos luego cuando ya, bueno eso, primero calcularon velocidad, sacan la energía cinética, sacan la energía total y luego la otra parte que tienen que hacer es calcular la velocidad por cinemática Donde le dice que la velocidad de la distancia sobre el tiempo. Y esos son los cálculos que le voy a pedir para el informe, no son más. Espero que sí los hagan bien hechecitos, porque no les estoy pidiendo pues un montón de cosas. Espérame que escuché la mano levantada.

Arnold. Instructor, yo creo que varios quedaron confundidos porque... Digamos, hay mucha gente que se acostumbra a los ejercicios de práctica, ¿no? Entonces, digamos, el informe como tal es... Bueno, respondemos los tres puntos que están ahí, en donde tenemos que hacer el cuadro comparativo, la investigación, ya después hacemos lo que es esto, determinamos los puntos que están ahí, ¿cierto?

Tomamos captura a esa información. Hasta ahí, ¿cierto? Hasta ahí vamos bien, en esa parte, ¿cierto?

¿Hasta ahí bien? Sí, es decir, hacen toda esta parte, primero la parte teórica, luego tienen que hacer lo que está aquí en el informe, esto que les pide aquí. Entonces, por ejemplo, en el caso de ustedes ya tendrían que mirar, ah, es que la altura me dio 5 centímetros, entonces ya Harold dijo ahorita 0,05 metros, y ese es el valor que van a usar acá, la G ya la tienen, encuentran velocidad.

Luego, ¿a qué quiero? Ya tengo velocidad, puedo sacar energía cinética, claro, un medio por la masa que hayan medido del objeto por la velocidad que encontraron aquí da energía cinética. Listo.

Luego acá, bueno, estos cálculos, ¿cierto? Entonces el informe sería eso, toda la primera parte que yo les mencioné de la guía, estos. Luego ya cuando aquí empiezan a hablar del experimento tienen que hacer lo que yo les acabé de mencionar allá. Porque aquí sí hay una diferencia y es que acá ellos lo habían propuesto para unos laboratorios virtuales que ya no tenemos acceso en el Senado. Ah, ok.

Es por eso. Otra pregunta, digamos, ¿será que podríamos hacer un ejemplo práctico? Númerico.

Sí, numérico para sí mismo poder entender más las fórmulas. Digamos poner datos X y que lo vayamos haciendo en un tablero así normal X para que las personas no se confundan y no tengan dudas referente a eso. Ajá, puede ser, sí. Mire, H es igual a 8 centímetros. Voy a superar.

poner o sea cuántos metros 0,08 metros muy bien efectos de estar tostado ya hasta ahora bueno H, 8 centímetros, 0,08 metros. Pues por poner un valor aquí, lo que dice Arnold, pongamos un valor arbitrario. La masa, pongámosle, qué sé yo, 35 gramos.

Que en kilogramos sería cuánto? 0,00. Ah, no.

Sí. Así, 0,035. Porque si usted se devuelve y pasa, corre la coma tres veces, porque es por mil, entonces sería acá, 1, 2, 3. O sea, una queda después del 0, dos queda después del 3, tres veces queda después del 5. Entonces, sí, es así, 0,035.

¿Qué otro parámetro tenemos que definir nosotros? Ah, la longitud de la... Y la gravedad.

Bueno, pues que la gravedad ya es un parámetro, eso se llama una constante, el valor es el que es y punto. En este es donde yo digo que si nos tenemos que inventar un valor para, ya tenemos masa, tenemos h. La longitud no sería de 20 a 50 centímetros. Ah, aquí decía, sí.

De largo, sí. De 20 a 50, pongámosle un número fácil, 30. 30 centímetros en otra pregunta digamos cuando vayamos a hacer el experimento solamente va a ser con la medida que nosotros escojamos de la lámina cierto eso ya quedaría permanente para los para los tres tiempos cierto que vayamos a sacar cierto si la idea es que ustedes van a buscar los objetos que tengan en la casa que les permitan eso y que usted le tomen foto Por ejemplo, ah, que midió la tabla y que muestre que al medirla le dio 30 centímetros, por decir algo. ¿Sí me hago entender?

Entonces ustedes muestran con fotos qué fue lo que midieron, pues cuánto les dio cada cosa. Por ejemplo, los tiempos también le pueden tomar foto ahí. La altura también, al medirla con el flexómetro, pues le pueden tomar foto para demostrar cuánto fue que le dio la altura.

¿Listo? Como si estuviéramos haciendo el ejercicio en el cuaderno, le tomamos foto al cuaderno y lo ponemos ahí. Vale, sí. Pues eso. Sí.

Y la foto del experimento. Eso. Miren entonces, acá, de hecho yo tengo mi plantilla de Excel.

A ver, yo por acá dice, ve, no la, bueno, ah, sí, mire, cálculos, informe laboratorio, actividad de aprendizaje 3. ¿Y por qué? Porque para mí es muy tedioso ponerme a hacer los cálculos manual cada vez que tenga que hacerlos. Pues imagínense para ustedes que han venido entregando como 12, 15 personas, no sé cuántos, hacer eso manual cada vez que vaya a revisar uno por uno, ¿no?

Entonces yo tengo mi plantilla donde ya cambio estos valores y ya él automáticamente me da los resultados. Entonces yo con eso verifico a ver cómo que este resultado está bien, esa operación la hizo bien, porque como estas son operaciones relativamente sencillas, No requieren de una cosa porada super volada para hacer el cálculo. Entonces, bueno, entonces veamos, por ejemplo, la velocidad. Entonces uno dice que la velocidad es igual a 2g por h, a raíz de 2g por h, pero entonces raíz de 2 por 9,81, bueno, 9,8 metros por segundo cuadrado por... h metros que 0,08 esto porque me está dibujando como el peronada a lo puesto 0,08 ya tengo que hacer bien chueco para que no Entonces, ¿qué ocurre en este caso puntual?

Miren que en las unidades tenemos metros por metros, darían... Metro al cuadrado. Metro al cuadrado.

Y como tenemos segundo al cuadrado, cuando yo saque raíz, raíz de metro al cuadrado sobre segundo al cuadrado, se quitan los cuadrados. Entonces ya lo que yo obtenga numéricamente al sacar la raíz, ya me va a quedar en términos de velocidad. Entonces, ¿cómo se hace eso?

Pues dos... por 9,8 por ah bueno lo pueden hacer así 0,08 da 1568 y acá yo digo que le saque raíz a la respuesta que tiene una velocidad de 1,25 metros por segundo o para quienes tienen esta calculadora hay otra forma sencilla también le dan aquí de una vez en esto y ya ahí sí dentro hacen la operación 2 por 9,8 por 0,08 ahí está el mismo 1,25 ¿por qué se los digo de esta manera? porque así se evitan los errores de que si ese quedó por dentro o por fuera aquí ya empieza a copiar la operación y todo lo que estás copiando acá en la calculadora queda dentro de la raíz Sí, sí quedó claro ahí, este cálculo.

Sí, ese sería el punto A, ¿cierto? Eso sería, bueno, en realidad la velocidad por conservación de energía sería como el B, porque era lo que les decía, para mí este debería ser el último, si me hago entender. O sea, en realidad, bueno, de hecho deberíamos hasta renombrarlos. O sea, yo necesito la velocidad por conservación de energía.

Para luego poder sacar la energía cinética y ahí sí tener la energía total. De esas se hacen tres, ¿cierto? Tres ejercicios de esas, ¿cierto?

No, de esta no. De la que se hace tres es de esta de aquí. Esta de tres tiempos.

Ah, de tres tiempos. Esa solamente se hace de una en general. Sí, en esa... Es que es más, en esta otra ni siquiera estamos calculando. Perdón, no estamos midiendo nada, sino que estamos calculando qué pasa si yo suelto el objeto y cae.

¿Por qué? Porque yo tengo los datos y teóricamente yo sé a qué velocidad debería llegar aquí. Esto es lo que estamos haciendo, el cálculo teórico de la velocidad con la que debería llegar acá. Ah, sí, ya, ya entendí.

Sí, sí, sí, porque ahí en esa no tenemos la velocidad. Ya estamos buscando ver la velocidad. Sí, sí, ya, ya, ya, disculpe. No, no, no, tranquilo.

La idea es que puedan comprenderlo bien, entonces para esto son las asesorías, para que ustedes puedan resolver las dudas. Entonces ya tenemos la velocidad, yo ya puedo luego decir aquí que va a calcular la energía cinética, que es igual a un medio de la masa que dijimos que era 0,035. A ver, yo me llevo esto más bien para el otro documento, espérenme. y lo voy haciendo como abajo para poder hacer entonces lo traemos aquí ya tenemos la velocidad que nos falta entonces la energía cinética es igual a un medio por 0,035 kilogramos, que es la masa, por la velocidad al cuadrado, que es la velocidad, dice que menos nos dio 1,25. metros sobre segundo todo al cuadrado que va a ocurrir en ese caso bueno vamos a sacar este del paréntesis y luego hacemos una sola operación entonces 125 al cuadrado 1,25 al cuadrado, da 1,5625.

Entonces acá decimos que es un medio por 0,035 kilogramos por 1,5625. Si estos metros y los segundos están dentro del paréntesis, ¿cómo quedan las unidades acá? Metros. ¿Metro sobre segundo al cuadrado?

Metro cuadrado y segundo al cuadrado también. Ahora si se fijan, bueno la unidad de newtons, o sea un newton. Es igual a 1 kg por metro sobre segundo cuadrado.

Yo aquí puedo tener newtons, o sea, kilogramos, metros sobre segundo cuadrado. ¿Qué unidades? Entonces me debería quedar esto.

De newton. Pero mira que los metros están al cuadrado, entonces serían newton. Mira que sí, casi que tenemos esto, excepto que tenemos otro metro más, porque está aquí al cuadrado. Entonces sería Newton.

Tocaría convertir los metros a kilogramos, ¿no? No, no, uy, no, no, eso no se puede, imposible. Al cúbico, al cúbico, al cúbico. Ojo, miren, si yo ya le quito, o sea, si yo uso unos metros de estos para que me den newtons, ¿qué queda? Quedan otros metros, ¿o no?

Entonces sería newton por metro, y newton por metro es la unidad de los joules. Yo donde la tengo por acá, mire, un joule es un newton por metro, y un newton dijimos que era kilogramo por metro sobre segundo cuadrado. Si yo a esto le quito, por ejemplo a esto, kilogramo por metro, pero aquí tengo al cuadrado, quito solo uno, ¿cierto?

Kilogramo por metro sobre segundo cuadrado. ¿Qué me queda? Me queda otro metro por ahí suelto, o sea, newton por metro y newton por metro es la unidad de energía que se conoce como joules o julios.

Entonces lo que me da aquí, entonces yo hago acá en la calculadora, eso por 0,035, lo voy a hacer al revés esta vez por 0,5. me da 0,073 julios vamos bien hasta ahí, pues ahí el cálculo lo hicimos ya con la energía cinética bueno, faltó la energía potencial O sea que siempre va a dar resultados en julios, instructor. Debería si tengo bien las unidades.

Ah, bueno. Sí, porque hay veces que puede pasar eso, sí, porque hay veces que uno pone los segundos al cuadrado, pero los metros quedan ahí volando, entonces siempre es bueno saber eso, sí. Sí, sí, recuerden que aquí es como si yo, mira, si yo tengo kilogramo, para que nos quede más clarito, kilogramo.

por metro, lo voy a poner así por metro por metro sobre segundo cuadrado entonces esto es lo que yo uso para armar un Newton entonces Newton por metro me da julio si queda más claro así visualizándolo así de esa manera si señor Bueno, entonces vamos a hacer el cálculo de la energía potencial. Muchachos, les tengo noticias. Yo creo que el viernes no nos vamos a poder ver.

Tendría que preguntarle. Ustedes mañana tienen encuentro con Osiris. Ah, bueno, pues ustedes tenían encuentro con Osiris el viernes, ¿no?

Pues, como tal, instructor, tenemos... Según el programa... Cronograma, ese tiempo...

¿Tiene tiempo con usted? Digamos, si la semana con usted no tenemos trocados la clase con ella. Ah, bueno, no, pero yo lo digo es porque de todas formas el viernes para nosotros allá los que... Bueno, yo diría yo que hasta los virtuales también tenemos una actividad de integración allá, entonces yo no sé con qué alientos llegue yo a atender una ficha el viernes en la noche, entonces yo ahorita voy a cuadrar con ella para...

Bueno, tengo dos opciones. Una, que el instructor que yo le estaba programando una ficha para mañana no me respondió. Entonces puede ser que les pueda atender de una vez para dejar la grabación mañana en la noche.

O lo otro, que igual nos veamos el lunes y martes. De todas formas a mí ya me van a pasar. Ya terminé con los presenciales y ya de ahora en adelante en lo que resta del año va a quedar virtual. O sea, para atender todas las fichas virtuales.

Pero obviamente también eso implica que como vas a tener todas las fichas virtuales que hayan hecho solicitudes, también en algún momento se puede apretar como esos espacios para atender las fichas. Por eso también quisiera poder atenderlas lo más pronto posible. Yo veo acá el anuncio, bueno, ustedes lo ven, que dice viernes 27. Entonces yo ahorita, bueno, voy a hablar con ella a ver qué me dice.

A ver ahí cómo haríamos, porque después de esta nos faltaría mínimo, mínimo una asesoría más. O la dejamos para el lunes. El lunes corresponde a 30. Para allá de...

Pues la verdad, sí, instructor para el lunes, porque siempre este trabajo es un poquito extenso. Ah, sí, no, pero recuerden que es que yo no les estoy pidiendo que esto lo tienen que entregar ya. Recuerden que eso tiene fecha del 8, o sea que todavía queda después.

después del lunes, una semana más para entregar, recuerden. Solo que, o sea, recuerden lo que yo siempre les he dicho, es mejor para mí, como instructor, que yo les pueda dejar a ustedes las grabaciones listas, que cada quien vaya a su ritmo y que pronto el que va adelantado no diga, ah, pero es que el profe no nos ha dado la asesoría de tal actividad. No, que ya la tenga ahí. Y si ya la tiene... Aunque incluso la cuarta actividad no tiene mucho por explicar, la verdad.

Entonces la idea es esa. Pero déjenme, yo cuadro con ella. Entonces les defino si algo sería entonces, si algo para el lunes. Listo, nos veríamos el lunes 30 a las 7 de la noche, normal.

Para tratar de dejarlos listos a ustedes con asesorías. De tal manera que... Que ya ustedes de ahí en adelante le den manejo al tiempo a medida que vayan terminando las actividades.

¿De acuerdo, Arnold? Instructor, sí, ya tocando ese tema antes de que siga explicando lo de las ecuaciones, si es así. Estaba mirando la guía de aprendizaje y vi que en la bitácora es como coger todos los trabajos que hicimos.

cuatro, bueno, los cuatro trabajos, los tres trabajos, los tres trabajos anteriores, sí. Y subirlas a un solo documento. Ajá, más eso.

¿Y solamente va a hacer eso? ¿Y ya? Sí, de hecho es eso más. A eso hay que ponerle unos objetivos, bueno, una introducción, objetivos y eso. Pero también hay que hacerle como una infografía a este contenido de la ciencia de las cosas.

Eso es lo que pide esa bitácora. Eso es lo que hay que hacer. Y la otra actividad, porque en la cuarta actividad, entre comillas, está dividida en dos, hay una primera parte que tiene que ver con un video sobre los otros temas que faltan ahí de ese contenido, que es conservación de la energía, termodinámica, electromagnetismo, son los temas que están acá. Ah bueno, espérame, yo me voy al inicio. Mire, los temas que están acá, conservación de la energía, termodinámica, electromagnetismo, oscilaciones y ondas.

Entonces eso pide un video. Pero no vamos a enredar la pita aquí. Pero mire que esa cuarta tampoco es tan complicada, pues ya luego yo les explico de pronto estos conceptos para que ustedes luego hagan el video.

Sí, solamente que el único dilema ahí es que el tiempo es relativamente corto. Sí, pero no se preocupen, ustedes van trabajando que ya luego el tiempo lo definimos. yo nunca les he dicho vea no ya no me pueden entregar nada pues pero obviamente sí sí sería lo ideal que ustedes puedan ir trabajando y que ojalá pudieran entregar a tiempo pero si uno sabe que eso no lo puede no les da pues ya definimos conocer y saber qué pasa listo vamos a terminar esto bueno entonces no pero si es bueno para que tengan en cuenta también que la próxima allá luego es acto actividad no les va a tomar tampoco mucho tiempo está de pronto la que toma un poquito más pero la cuarta bueno está dividida en dos pero eso tiene unos tiempos ahí definidos la energía potencial gravitacional dice que es mgh que implica eso o que debemos hacer aquí más bien hacer uso de la masa que son los 0,035 kilogramos por g que es 9,8 metros sobre segundo cuadrado bajo el no de tan miren que en este caso aquí ya tenemos kilogramos por metro sobre segundo cuadrado es que unidad que ahorita la vimos son los newtons y luego la altura es lo que hace que sea una energía y esté en jules y la altura son 8 centímetros es decir 0,08 metros venimos acá aquí no hay nada de raíces ni nada que se le parezca todo es derechito 0 0 35 por 9 8 por 0 0 8 Y la energía nos dio 0,027.

0,027. Y sumemos el otro numerito aquí al resultado. 0,0274.

Y ya la energía total. Uno dice que es la suma del... Ahí en esa dio como resultado en joules, ¿cierto?

En joules. Siempre se coloca la J, ¿cierto? Sí, sí, gracias. Entonces la energía cinética más la energía potencial. Entonces acá 0,073 joules.

más 0,074 J, y eso es igual a 0,0547. julio y eso sería lo que yo les pediría para la actividad con que me hagan bien esto yo me voy por bien servido instructor en esa no se coloca el julio es al cuadrado no porque están sumando a buena y suma entonces no en las sumas no en la suma no es necesario pues no las unidades son si yo digo que tengo que recorrer 2 metros y luego 3 metros, yo digo que recorrí 5 metros lo mismo acá, joules más joules me dan joules, eso si fuese acá si aquí fuese multiplicando, si me queda al cuadrado, pero es que está sumando sigue siendo la misma, listo queda claro entonces lo que deben hacer en resumen, un resumen rápido para que vayamos terminando, a ver si hoy terminamos unita menos antes de 2 horas, pues, aunque van a ser como hora y media, hora 40 En resumen, esta actividad deben iniciar con toda esta parte de investigación, de consulta, que está relacionada con los tipos de energía, los parámetros, el cuadro comparativo entre las energías, cómo se transforman de una a la otra, y sacar un listado de parámetros físicos. Yo creo que, bueno, esto aquí dice que seleccione tres parámetros para realizar un análisis. Bueno, puede ser, si usted lo va a hacer en función de qué variables físicas puede medir, puede trabajar con esos parámetros, con el tiempo que puede medir con eso, para qué sirve. la velocidad, para qué sirve la temperatura como parámetro físico, bueno usted puede seleccionar algunos ahí.

Y ya luego de ahí, sin tanta cosa, empieza a organizar lo del informe, pero lo del informe tenga en cuenta que en alguna parte nos dice que deben alistar, pues deben mencionar con qué está, ah bueno, miren que esto antes se hacía con un simulador, pero ya no, no lo tenemos. pues el SENA ya no paga la licencia de eso. Entonces ya empiezan a explicar igual esto.

Entonces dicen, materiales, ahí en vez de poner esto exactamente, ustedes van a poner el que utilizaron ustedes, pero van a manejar como esta misma estructura. Materiales, instrumentos y el desarrollo, bueno, el desarrollo del experimento, bueno, explicarlo no tanto, más bien ponen los resultados y empiezan. Eso sí, de una vez les aclaro, tienen que obviamente colocar las ecuaciones que van a utilizar y luego reemplazan los valores para mirar de dónde sale el resultado, para poder verificar a ver dónde, si está bien, que no haya problema, pero si está mal, verificar dónde puede haber estado el error. O sea, qué pena, tengo una duda en el punto en el que hay que hacer el experimento con... tres tiempos diferentes que dice que hay que calcular la fuerza según pues la energía cinética que tuvo el objeto ahí tendríamos como que hacer el experimento de tirar el objeto tres veces calcular el tiempo y para hallar la fuerza tocaría despejar la ecuación de la energía cinética o como se hace no, como ustedes me caen me dio bien, yo les dije que este no Ah, ese no lo hacemos.

¿El de los tres tiempos? No, pero el de los tres tiempos. Ah, no, no, el de los tres tiempos sí, o sea, este de los tres tiempos sí, sino que este de la fuerza es el que les dije que no. Ah, ok.

El de la distancia y eso. El de los tres tiempos es que ustedes, mira, vas a lanzar, pues vas a soltar el carro o la pelota, pum, pum, pum, cayó, cayó, tan, me diste el tiempo aquí, uno, vuelves y lo coges, lo sueltas, Tiempo 2. Vuelves y lo sueltas. Tiempo 3. Calculas esa velocidad. Ah, es este. Velocidad, longitud, sobre tiempo.

Ajá. Longitud de la tabla. Que esto es lo que correspondería a lo que llamaba por ahí C, pues lo que está en el...

Ajá. Ah, ya. Este es de cinemática traslacional. Sí, se hacen tres fórmulas y ya sabemos que van a dar tres resultados con metros sobre segundos. Sí, ahí la cosa, claro, la longitud es la misma, pero reemplazan los tiempos.

A ver, si les dio medidas de tiempo muy diferentes, pues miran a ver qué tanto varió esa velocidad ahí. Y luego pueden hacer un análisis. Ah, ¿por qué de pronto al momento de soltar la pelota en uno de los tres tiempos dio como raro? Ah, puede ser. que la superficie tenga alguna rugosidad y lo haya frenado, bueno, lo que usted observe que pudo haber causado que esos tiempos sean o muy parecidos o muy diferentes, ¿me hago entender?

La idea, porque bueno, al final sí se requiere que de todas formas hagan un análisis de los resultados, eso es lo que van a hacer, cuando ya obtengan los resultados, ustedes dicen, bueno, esas... Esas energías se parecieron, no se parecieron, este resultado está raro, pero eso fue lo que me dio a mí, ¿por qué me pudo haber dado raro? Por esta y esta razón, porque miren, en física, más allá de uno, o sea, si yo veo que usted obtiene un resultado que entre comillas está malo, pero es capaz de explicarme que fue porque algo del sistema en el que lo hizo, o sea, el sistema me refiero es a que Si lo puso a rodar en una superficie y la superficie era rugosa, entonces eso le frenó el objeto.

O bueno, ¿qué otra cosa puede causar? No sé. Algunas condiciones que puede hacer que su experimento no haya dado lo que se esperaba. Si usted es capaz de explicarlo, para mí eso está bien. Porque yo estoy notando que usted tiene idea de lo que estaba haciendo y que no es que usted haya querido hacer mal.

o que hizo mal los cálculos, sino que fue por causas externas, aunque uno le dice, ah, sí, mire, usted debe controlar las condiciones del experimento, pero en este caso no. Pues, bueno, usted controla lo que pueda, pero la idea es que... Que a veces pasa que no, yo quiero hacer el experimento y por alguna razón esos materiales de los que dispongo no son los más apropiados para poder hacerlo. Entonces ahí ya depende también del análisis final, pues ustedes hacen un análisis de los resultados que obtuvieron, si son acordes, si no son acordes, porque puede haber causado de pronto una diferencia en el resultado que se esperaba, bueno, algo así. Eso también hay que incluirlo en un análisis.

¿Queda claro lo que deben hacer entonces? Sí señor, queda claro. Ok. Sí señor. Laura, Laura, hola, si no que en ese micrófono, no sé por qué no te he escuchado bien.

¿Está ahí? Ahí sí, ahí sí ya. ¿Cómo?

el de los tiempos porque miren que la otra parte es más bien teórica esta parte del carro aquí y acá esta parte de lanzarlo tres veces es la que me permite obtener la velocidad por cinemática cierto Pero esta velocidad, la idea es que yo la pueda comparar con la velocidad que obtengo. O sea, comparo esta con esta. Así me hago entender. Esta es teórica. Si el objeto tiene esta altura y llega acá con cierta energía cinética y cierta velocidad, yo comparo por el método de energías qué velocidad obtengo y por el método de cinemática qué velocidad obtengo.

Esa es la intención. si se ven muy diferentes porque pudo haber dado tan diferente una de la otra en la intención y aquí en esta es donde se repite tres veces porque aquí donde necesito los tres tiempos que si te queda ahí claro hacer la misma velocidad pero por cada vez que toma el tiempo ajá en esta en esta acá porque esto si se hace una sola vez porque es teórico sabiendo que esta es la altura que llega aquí con la velocidad, entonces esta parte sería como teórica que se resuelve numéricamente, pero luego en la realidad, haciéndolo el experimento real, el que nos permite es el de cinemática, porque yo digo la velocidad es esta distancia recorrida que se llama L, dividido el tiempo que se demoró en recorrerla. Entonces, la idea al final es tratar también de comparar esta velocidad con esta y mirar a ver qué pasó, porque puede que de una forma u otra. ¿Sí te queda claro? Sí, señor, gracias.

Bueno, con mucho gusto. Arna. Instructor, bueno, en frente a ese punto, digamos, si los tres tiempos dan igual, no hay problema, ¿cierto? Digamos si se toman las mismas medidas o tienen que ser con diferentes medidas también.

No, si dan igual, porque en teoría, pues asumiendo que usted es bien honesto y los hizo bien, si le dio igual, está bien, deberían dar igual. Claro que, o sea, en un escenario ideal deberían dar igual. Que si le dio, ah, pero es que me dio por decir algo, te voy a poner un ejemplo, 2,67 y el otro me dio 2,75.

2,74, 2,73 uno va a decir, no, pues cómo me va a dar 0,07 de diferencia, no, eso es mucho tal cosa, no, no, pues en un escenario ideal sí debería dar igual, pero en otras, pues en condiciones reales para que me caiga siempre exactico y que yo lo mida exactico a veces es complicado lo único que cambiarían son las milésimas probablemente probablemente mhm Ah, bueno, instructor, sí, esa era la idea que tenía. Listo, queda entonces claro cómo lo van a hacer, igual yo sé que luego tendrán que mirar la grabación como para volver a retomar algunos detalles, pero no sé si por el momento queda claro como para terminar la asesoría ahí y ya grabar, entonces guardar la grabación para que dispongan de ella y puedan más adelantico, pues si no han terminado el otro video, pues... o quienes ya lo terminaron que luego puedan tener esta grabación a la mano entonces paramos la grabación aquí más bien si señor ya referente