Crisis Económica en Uruguay (1955)

Aug 28, 2024

Notas de la Conferencia - Uruguay y su Economía (1955)

Contexto Histórico

  • Fecha: 1 de marzo de 1955
  • Lugar: Montevideo
  • Gobierno: Segundo ejecutivo colegiado liderado por el partido Colorado (Luis Valverde).
  • Situación: Uruguay se considera un país excepcional en tiempos de bonanza económica.

Bonanza Económica

  • Factores:

    • Guerra de Corea y reconstrucción de Europa aumentaron la demanda de productos uruguayos (lana y carne).
    • Aumento de precios internacionales generó mayores divisas para el país.
  • Modelo Económico:

    • Intervención estatal fuerte en la economía.
    • Políticas de crecimiento industrial y sustitución de importaciones.
    • Promoción de la clase media y una percepción de progreso.

Imaginario Social

  • Expresiones comunes: "Uruguay feliz", "Uruguay no hay", "país de las vacas gordas".
  • Sentimiento: La sociedad se sentía exitosa y distinta a otros países de América Latina, con la creencia de vivir en una democracia perfecta.

Cambios Estructurales y Crisis

  • Desarrollo de la Crisis:

    • A partir de 1952, Europa se recupera y cierra la puerta a productos extranjeros.
    • Fin de la guerra de Corea lleva a la baja de precios internacionales.
    • Para 1955, la balanza comercial de Uruguay se vuelve desfavorable.
  • Efectos de la Crisis:

    • Sector agroexportador enfrentando estancamiento productivo.
    • Inversión nula en el sector.
    • Problemas de producción en el sector ganadero.

Sector Industrial

  • Crecimiento:

    • Aumento del sector industrial a partir de 1929, pero con limitaciones.
    • Dependencia de insumos importados.
    • Problemas de divisas afectan a la industria.
  • Reacciones Empresariales:

    • Intentos de reducir costos laborales.
    • Cierre de fábricas y aumento de desempleo.
    • Fin de la paz social y aumento de la conflictividad laboral.

Respuesta del Gobierno

  • Medidas:

    • Uso de reservas acumuladas y emisión monetaria para financiar importaciones.
    • Aumento del proceso inflacionario.
    • Conflictos entre trabajadores (por salarios) y empresarios (por costos).
  • Ejemplo de Inflación:

    • Precio del arroz: 0.46 pesos en 1955 a 0.81 pesos en 1958 (76% de aumento).

Cambio Político

  • Oposición:

    • Victoria electoral de la oposición después de 93 años.
    • Alianza entre el partido nacional y sectores rurales.
  • Políticas de Liberalización:

    • Desmantelamiento de controles estatales sobre comercio e intervencionismo.
    • Medidas basadas en postulados del Fondo Monetario Internacional en 1959.

Conclusión

  • Fin de la Era de Prosperidad:
    • La crisis económica marca el fin de las "vacas gordas" en Uruguay.

Reflexión Final

  • La historia reciente muestra la fragilidad de los periodos de crecimiento y la importancia de la diversificación económica.