Hoy vamos a descubrir qué es y cómo se creó la enciclopedia. o Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Esta es, sin duda, una de las obras clave de la Ilustración, que trató de reunir todos los conocimientos de su época, presentándolos ante el lector o lectora de forma ordenada y clara, alfabéticamente. Buscaba expandir las ideas ilustradas y democratizar el saber, pero su precio era alto y se convirtió en un producto destinado a la emergente burguesía francesa. El prólogo refleja el espíritu de la obra.
Dice así, esta enciclopedia lo debe todo a los talentos y nada a los títulos, todo a la historia del entendimiento humano y nada a la vanidad de los hombres. Inicialmente la obra se iba con formar con 8 volúmenes de texto y 2 más de ilustraciones. Finalmente se publicaron 17 volúmenes de texto, 11 volúmenes de láminas, 5 suplementos y 2 índices.
Un total de 35 volúmenes. entre 1751 y 1780, albergó un total de 72.000 artículos que trataban distintas materias como la filosofía, la historia, la medicina, la química, la mitología y un largo etc. Los artículos estaban firmados por los llamados enciclopedistas.
En principio iban a ser un grupo de 21 colaboradores, pero finalmente llegaron a ser más de 150. Los nombres de algunos de ellos son de sobra conocidos. Encontramos figuras como Gousseau, que colaboró con 390 artículos. en un solo año y aportó su famoso artículo Economía política o Voltea, que firmó más de 40 artículos sobre historia y literatura.
Había enciclopedistas de distintos orígenes y profesiones, doctores, profesores, miembros de la corte, oficiales del ejército y una larga lista de especialistas que abarcaban todo tipo de ámbitos profesionales y humanísticos. Colaboraron también nobles y religiosos de rango menor, pero sus títulos no fueron nombrados. Llama la atención que no se encontraran en la historia.
entre ellos miembros del alto clero o jesuitas, lo cual puede ser una razón del odio que estos profesaron al proyecto. La idea original de la colección fue muy distinta del resultado final. En 1740, un grupo de libreros parisinos, liderado por André-François Le Breton, decidió traducir la obra de Ephraim Chambers, Cyclopedia, o Diccionario Universal de Artes y Ciencias.
Finalmente obtuvieron para ello un privilegio real. Tenían 20 años para culminar el proyecto. Tras descartarse, varios candidatos, la dirección del mismo recayó en Jean Léron d'Alembert, un matemático miembro de la Academia de las Ciencias, y en Denis Diderot, un escritor y traductor con conocimientos de distintas disciplinas y con experiencia en realizar compilaciones.
Diderot fue director desde el principio hasta la publicación de sus últimos volúmenes. Organizó, redactó, comparó y corrigió los trabajos de muchos colaboradores. Tan solo en los dos primeros volúmenes escribió 3.000 artículos. La publicación de la enciclopedia fue un verdadero dolor de cabeza para sus editores, pero sobre todo para sus directores. En numerosas ocasiones el proyecto pendió de un hilo, bien por su contenido, bien por la situación de algunos de sus colaboradores.
El primer obstáculo se produjo antes de publicarse el primer tomo. En 1749, Didegote fue detenido por su obra Sobre los ciegos para uso de los que ven. Fue encerrado en el castillo de Vicennes durante seis meses.
Inicialmente estaba en la ciudad de Vicennes, pero se convirtió estaba totalmente aislado. Solo tras escribir una carta de sumisión, pudo recibir a amigos y trabajar en la enciclopedia. Tras la liberación de Diderot, comenzó la publicación de la obra. En 1751 llegó el primer tomo y en 1752 el segundo.
Pronto surgieron nuevos problemas. En 1752, una resolución real prohibió la distribución de los dos volúmenes, los cuales ya se encontraban en circulación. Afirmaba que su intención era acabar con la monarquía y romper con la romper con las costumbres y la religiosidad del pueblo.
La resolución acababa ordenando incluso la ejecución de Diderot y d'Alembert. Finalmente no llegó la sangre al río. La enciclopedia había sido vendida por suscripción y esto salvó la continuidad del proyecto. Más de 1.500 suscriptores pedían continuar la obra. Las autoridades vieron entonces la necesidad de llegar a un acuerdo.
Gracias a la mediación del censor Malherbe, se llegó a una solución. La iglesia nombraría a censores que revisarían. en el contenido.
Madame Pompadour, la amante de Luis XV, tuvo un papel importante en la continuidad de la obra. Aficionada a las artes e intelectual, influyó en la corte defendiendo el proyecto. a su apoyo a los enciclopedistas en el retrato de Conten de la Tour, donde aparece el tomo 4 de la enciclopedia. Una nueva crisis estalló en 1759, cuando el Consejo de Estado francés prohibió de nuevo la impresión de la obra. Fue entonces incluida la ley de la Corte de Justicia, que en 1759, en el año 1759, se aprobó la ley de la Corte de Justicia, y se aprobó en el índice de escritos prohibidos, que reunía los libros que la Iglesia y el Gobierno censuraban totalmente por ser considerados heréticos o peligrosos.
Enviaron agentes a casa de Diderot para registrarla y encontrar los manuscritos de los próximos tomos, pero no se le había dado cuenta. no hallaron nada. Los documentos se encontraban en el lugar más seguro del reino, el despacho del director de comercio del libro, Malher.
De nuevo el proyecto continuó, pese a la prohibición. Los libreros ya habían invertido una gran suma de dinero y se contaba con 4.000 suscriptores que esperaban la edición completa. Se otorgó un privilegio para publicar los volúmenes restantes. D'Alembert dejó la dirección del proyecto en manos de Diderot tras la publicación del séptimo volumen. Cansado de las dificultades, Diderot se fue a las que se enfrentaba la obra, permanentemente vigilada por su contenido.
Recibió duras críticas, especialmente por su artículo Ginebra, y decidió pasar a un segundo plano. Solo colaboraría a partir de entonces, de forma esporádica, con algunos artículos. Asumió su papel Louis de Jocu, pero la dirección de la obra cambió.
Gran parte de los colaboradores abandonaron el proyecto y disminuyeron significativamente el número de artículos polémicos. Se resaltó el enfoque científico, consolidándose como una colección. de consulta. Entre 1765 y 1777 acabaron de imprimirse los volúmenes restantes.
Entonces, Diderot se llevó una desagradable sorpresa. Le Breton, el editor, había censurado parte de los artículos, eliminando todo aquello que consideraba un insulto contra la Iglesia o el Estado. La obra pronto se extendió por toda Europa.
Muchas cortes mostraron su interés y los editores comenzaron a disputarse las opciones de distribuirla por otros países. Llegaron a circular 30.000 ejemplares, algunos de ellos ediciones sin licencia. La publicación de la enciclopedia supuso un rentable negocio para los libreros. Se llevaron un total de 30 millones de euros de beneficio.
En 1768, el librero Charles-Joseph Pancouc acudió a Diderot para pedirle una revisión de la obra. Diderot rechazó el proyecto, pero lo apoyó con un escrito, en el cual defendía que contenía numerosos errores. No sin dificultades, la revisión fue aprobada por el gobierno y comenzó la previsión. preparación de la Enciclopedia Methodique, una nueva colección organizada por materias que se imprimió entre 1778 y 1832, con un total de 202 volúmenes. En España, pese a las prohibiciones, la enciclopedia de Diderot y d'Alembert circuló bastante.
Como la obra estaba incluida en el índice de libros prohibidos, los lectores necesitaban una licencia de lectura otorgada por la Inquisición. A nuestros tiempos ha llegado el momento de la ley la licencia que obtuvo Francisco de Saavedra. En ella recibe permiso para leer la obra y otras que traten de botánica, comercio, artes y marina.
Pero no ocurrió lo mismo con la edición del enciclopedímeto Dick, que originó una verdadera crisis a nivel internacional. Internacional. Cuando se anunció el proyecto, un total de 350 suscriptores de España e Indias, incluyendo miembros de la Corte, se adherieron al proyecto.
En 1782 llegó a nuestro país la publicación del volumen sobre geografía moderna, que incluía el artículo España, de Masson, de Morvillier. En él el autor se preguntaba qué ha hecho España por Europa y afirmaba que carecía de matemáticos, de físicos, de astrónomos y de naturalistas. Este artículo generó una ola de de indignación. Intelectuales españoles e italianos se apresuraron a responderle. Destacó sobre todo la contestación que hizo el intelectual valenciano Antonio José de Cabanilles, que por aquel entonces vivía en París.
Esto llevó a que la censura en España actuara sobre toda la enciclopedia metódica, incluso sobre los tomos ya publicados. La versión española de la enciclopedia metódica fue publicada en 1792. La monarquía española dio permiso para la traducción, pero le quitaba sus aspectos. más revolucionarios. Por supuesto, el artículo sobre España fue censurado, se eliminaron algunas reflexiones del autor francés y se añadió numerosa información, como un listado detallado de todos los reyes. La enciclopedia puede consultarse en la biblioteca del Movin.
El museo adquirió una colección como parte del fondo fundacional de la biblioteca y durante años exhibió al final de la exposición la aventura del pensamiento. Hoy en día se aloja en la biblioteca junto a una edición de la Universidad de Madrid. facsimil. Acabamos con la definición de la enciclopedia contenida en la obra, un resumen del espíritu que la impregnaba y del movimiento imparable conocido como la ilustración.
Encyclopedia, esta palabra significa concatenación. de áreas de saber y se compone de la preposición griega en y los sustantivos círculo y saber el objetivo de una enciclopedia es reunir todo el saber disperso en la superficie de la tierra para describir el sistema general a las personas con quienes vivimos y transmitirlo a aquellas que vendrán después de nosotros para que el trabajo de los siglos pasados no sea inútil para los siglos futuros y que nuestros descendientes haciéndose más ilustrados puedan ser más virtuosos y más felices de manera que no muramos sin haber merecido ser parte de la raza humana.