Transcript for:
Procesos Cognitivos de la Sensación y la Histología de la Piel

la sensación es un proceso cognitivo que exige la plena potencia del sistema nervioso central comienzan los receptores sensoriales que están en la interfase con el mundo real y que utilizan energía del medio para poder desencadenar señales electroquímicas que puedan transmitirse al cerebro en un proceso pues denominado como la transducción sensorial la sensación somática es la más generalizada y diversa de todos los sistemas sensoriales ya que poseen receptores ubicados por toda la superficie de nuestro cuerpo receptores que varían mucho en su especificidad unos reaccionan las vibraciones otros a temperatura y otros a sensaciones de dolor la clase de chicos pues vamos a revisar la histología del tejido de aumentar pero antes de pensar les quiero recordar que subió a mi pensión todos mis resúmenes y diapositivas para que me sea mucho más sencillo comprender estas interesantes asignaturas como lo son anatomía histología y fisiología además cada semana subiré contenido inédito y también todos aquellos vídeos que youtube considera contenido sensible como por ejemplo la anatomía del aparato reproductor les dejo aquí abajo el link demipage léon y ahora sí chicos sin más que decir empecemos por la clase muy bien pues chicos el ínter tegumento es el órgano más grande y pesado de nuestro cuerpo está formado por la piel las uñas el cabello las glándulas sebáceas radio sudor y parás que forman una membrana continua sobre la superficie externa de nuestro cuerpo cumpliendo un total de seis funciones principalmente al ser una membrana continua e ininterrumpida pues su función esencial es netamente inmunológica ya que protege a nuestro cuerpo de una gran variedad de agresiones ya sea por ejemplo mecánicas como golpes o traumas biológicas como microorganismos químicas como sustancias que puedan lesionar la piel térmicas como el calor y el frío domóticas como por ejemplo cuando nos encontramos en el bañándonos en el océano el agua salada y la piel pues de esta manera evita la salida de grandes cantidades de electrolitos que son muy importantes para nuestro cuerpo la piel pues también absorbe la radiación ultravioleta y permite la síntesis de una gran vitamina hormona conocido como la vitamina de la piel pues también ejerce funciones secretoras y de absorción de esta manera regulando la temperatura corporal y el equilibrio hidroelectrolítico gracias a las glándulas sudoríparas que poseemos en nuestra dermis la piel es el principal termorregulador de nuestro cuerpo a través de la piel pues gracias a su función de absorción también es posible administrar fármacos por vía cutánea si también la piel pues es una barrera inmunológica que cuenta con su propia microbiota al igual que el intestino el intestino tiene la microbiota intestinal la piel tiene la microbiota tegumentaria esta microbiota está colonizada por microorganismos como por ejemplo el staphylococcus epidermidis que es el que más abunda en la piel existen un sinnúmero de otros microorganismos que cohabitan con nosotros en nuestro epitelio y por último pues cabe destacar la importancia de la piel en el diagnóstico de múltiples enfermedades ya que la mayoría de las patologías se manifiestan en ellas con signos muy característicos por eso suele haber esta dicho de que nuestro estado de salud depende de qué tan cuidada se encuentre nuestra piel pero es como una pequeña analogía ahora bien entramos en materia hablemos de las capas de la piel desde un punto de vista psicológico para su estudio la piel ofrece tres capas que superficial a profundos nosotros vamos a encontrar primero una epidermis luego tenemos una dermis y tenemos por acá una y poder y aquí que es algo muy importante es que algunos autores no reconocen a la hipodermis como parte de la piel y de hecho ésta la estudiaremos en un vídeo aparte cuando tratemos sobre la histología del tejido adiposo porque el la hipodermis está netamente formada por tejidos adiposos como que ustedes pues lo pueden observar en el vídeo acá vamos a hablar netamente sobre la epidermis sobre la dermis hablemos entonces sobre la epidermis la epidermis es la capa más externa de la piel aquí estamos accionando un acercamiento hasta aquí en la epidermis de equipo de arriba corresponde al spi dermis en la capa entonces más externa de la piel ésta va a estar revestida por un epitelio plano estratificado que era tim izado muy importante epitelio plan estratificado y caracterizado y su grosor va a variar dependiendo de la zona del cuerpo en la que nos encontremos por ejemplo existe la denominada piel gruesa que se encuentra presente a nivel de la palma de las manos o de la planta de los pies esta piel es característica porque carece de glándulas sebáceas y de folículos pilosos y tiene un grosor aproximado de 1.5 milímetros ojo que sólo estoy hablando de la epidermis mientras que la piel fina que se encuentra presente en el resto del cuerpo tiene un grosor aproximado a 0,1 y metros siendo la más fina que encontramos en nuestro cuerpo la piel que se encuentra a nivel de los párpados vista el microscopio pues la piel gruesa tiene un total de cinco estratos o cinco capas muy bien definidas que van a estar formado por que era tim ositos estas capas yendo desde el estrato más superficial es el estrato más profundo tenemos al estrato córneo al estrato lucido al estrato gránulos o al estrato espinoso y finalmente al estrato basal que descansa sobre la membrana basal que lo separa del resto de la dermis estas capas muchas veces se suele ser muy difícil estudiar la cosa como que memorizar no es el nombre así que por acá les he traído una mnemotecnia para que no sea tan difícil aprendernos la en orden porque es necesario que nos la sepamos en orden porque así es como nos las toman la demo text me dice así con luz y ganó ese beso con corneó luz y lúcido ganó gránulos o ese espinoso y beso basal otro detalle muy importante es que estas capas son diferenciables únicamente en la piel gruesa ya que en la piel fina los estratos lúcidos y granulosos se encuentran ausentes pero ojo el hecho de que se encuentren ausentes no significa que no podemos encontrar por ahí una que otra célula con características de estrato lucido o estrato 2 granuloso es decir que las células están ahí pero no forman una verdadera capa en la piel fina pero en la piel gruesa si forman una capa muy bien diferenciable vista desde el microscopio listo entonces vamos ahora a describir cada una de estas capas vamos a empezar describiendo las de abajo hacia arriba en el estrato basal hasta el estrato córneo el estrato basal también denominado como estrato germinativo está formado por una sola capa de células cilíndricas se llama germinativo pues porque sus células tienen una capacidad mitótica elevada y es que de este estrato que es por así decirlo la capa madre de donde se va a originar el resto de las células de la piel esto lógicamente pues este estrato basal las células descansan sobre la membrana basal y van a estar unidas a ellas mediante emmy de smos o más y esto es muy importante porque esto lo suelen tomar suelen tomar la morfología de la célula del estrato como se encuentra unida hacia las células vecinas y que encontramos dentro de su citoplasma acá las células del estrato basal están unidas a la membrana basal mediante emmy de zonas pero están unidas a las células vecinas tanto a las del estrato espinoso como a las células del mismo estrato basal vecinas mediante demos o más demos unos sí muy importante ese detalle unos datos curiosos ahí por el estrato basal el primero es que la actividad mitótica de estas células es mucho más elevada durante la noche y el otro es que además de los queratinocitos recuerden que estos ya son queratinocitos además de los queratinocitos que encontramos a nivel del estrato basal en este estrato también podemos encontrar por ahí a células melanocíticos es decir los melanocitos y también a las células de merkel que hablaremos de ella más adelante luego tenemos por acá a nosotros al estrato espinoso es decir hay que estar por acá el estrato espinoso ojo es la capa más gruesa de la epidermis está formado por células poliédricas denominadas como células espinosas o spin ositos porque estas células presentan unas pequeñas prolongaciones ito plasmáticas a manera de espinas que sobresalen de su citoplasma dándole esta característica al estrato espinoso estos espinosos pues están unidos a las células vecinas mediante de smos o más de nuevo se encuentra presente aquí la palabra vemos estos son de los ojos ahora bien tres datos importantes sobre el estrato espinoso que debemos de conocer el primero es que visto un microscopio óptico estas los mismos o más se observan como pequeños engrosamientos conocidos como nodos de piso cero sí pero eso solo en el microscopio óptico nodos de viso ceros con doble z visto cero el segundo es que en el citoplasma de los espinos hitos van a vamos a encontrar nosotros pequeños gránulos llenos de fosfolípidos que aquí lo estamos observando que más adelante vemos vamos a ver para qué sirven pero estos gránulos llenos de fosfolípidos y glee cos 5 lípidos se lo denominan cuerpos de autlán o gránulos laminados se encuentran en el citoplasma de las células espinosas mucho ojo con ese detalle y un último detalle importante es que en la literatura antigua en la literatura clásica en aquellos libros viejos como ustedes saben que yo leo de 7 a 8 bibliografía para poder hacer estos vídeos en la nomenclatura clásica se conoce al conjunto del estrato basal con el extracto de espinoso como el extracto de malpica eso en caso de que tengan algún docente que les guste los que ponemos y eso entonces en cuanto al extracto espinoso y esto nos redirige al siguiente estrato al estrato gránulos el estrato gránulos o chicos que están nosotros estamos observando y acá también se lo puedo observar es esta pequeña capa que está aquí dispuesta ven que se diferencia mucho del resto de las capas porque es una capa mucho más colorida tiene un color mucho más intenso y esto se debe a que el estrato granuloso va a estar formado por queratinocitos que en su interior albergan gránulos de que era tosía lina y esto es una pregunta clásica de histología qué estrato alberga grande los the creator y al inah el estrato gránulos o pues obviamente las células más superficiales de este estrato de gránulos o han desplazado por completo su contenido citoplasma tico y prácticamente han realizado apoptosis para formar parte del pequeñísimo estrato lúcido y esto otro es tan importante y es que a partir del estrato lúcido las células ya están completamente muertas liberado todo su contenido sito plasmático y únicamente se han quedado adentro con filamentos de queratina vamos a ver en unas imágenes posteriores como la queratina se va acumulando de poco en poco del estrato basal hasta el estrato lúcido donde las células están muertas por completo acá podemos observar la está en el estrato lucio y el estrato córneo las células ya no posee organelas ni núcleos ni gránulos nada simplemente posee en su interior la queratina pero entonces lo característico acá de las células granulosas es que tienen en su interior gránulos de creatura lina otra tan importante es que están unidas a las células vecinas mediante demos o más de nuevo tenemos a los dos no son más pero están unidas a las células del estrato superior es decir a las células del estrato lúcido mediante uniones concluyentes muy importante es no teníamos por acá en mi demos o más en el estrato basal de smos o más en el resto de zonas de más o más de no son más pero ya cuando vamos al estrato luz y no tenemos uniones concluyentes mucho con esta y esto ahora nos redirige al siguiente estrato que corresponde al estrato lucido acá lo estamos observando del número 4 y ahora tenemos una metroscopia esquemática de una célula del estrato lucio qué sucede entonces con nuestro estrato lucido en el estrato luz y dólares la célula ya está muerta por completo ya ha abandonado se ha despojado de sus núcleos organelas y éstas han sido reemplazadas por ton o fibrillas que no es nada más que queratina empaquetada otro detalle muy importante es que el citoplasma la membrana plasmática de las células del estrato lúcido se encuentran cubiertas por una membrana rica en lípidos que forman una barrera impermeable contra el agua de dónde viene esta membrana lipídica pues de estos gránulos acá de los cuerpos de autlán que habíamos descrito en el estrato en el estrato espinoso si vemos que de poco a poco va liberando estos gránulos y van cubriendo la célula por completo ya en el estrato lúcido y esta capa muy importante porque forma una barrera impermeable contra el agua esto es lo que de venta de que cuando nos bañemos o estemos en el mar en una piscina en una tina el agua pueda penetrar hasta las profundidades de nuestra epidermis sino que simplemente se queda hasta aquí hasta el estrato lucio muy importante se desde ahí vamos ahora todo el último estrato que corresponde al estrato córneo aquí lo estamos observando es el estrato córneo y acá tenemos una un zoom que le han hecho al estrato córneo vemos acá que está de inmediato el estrato gránulos o singstar el estrato lucido si esto se debe a que esta imagen es una magnificación en piel fina no en piel y gruesa por eso no podemos diferenciar el estrato lución que sucede entonces con el estrato córneo en el estrato córneo los queratinocitos se denominan células con y picadas porque son células que están muertas por completo y llenas de queratina donde está es muy importante es que la capa más superficial de este estrato córneo está en constante descamación al mismo tiempo que se van reemplazando por las células que se encuentran en el estrato basal y las células del estrato basal tienen una actividad mitótica super elevada para que las células que se encuentren en el estrato más superficial se puedan descamar y se vayan reemplazando con los productos de mitosis que se produzcan acá a nivel del estrato basal si todo es como que está se produce y hasta arriba se elimina y bueno hemos estado hablando nosotros de este estrato gas al espinoso en el oso lúcido corneó de peligro existe el final acá le voy a traer las diferencias entre cada una de ellas sin antes mencionarles de que hay un detalle muy pero muy importante y es que desde el nacimiento de una célula en el estrato basal hasta su descamación en el estrato córneo pasan aproximadamente 47 días si ojo 47 días sí pasan 31 días desde el estrato gránulos o hasta el resto del estrato de los estratos lucido y corneó y 14 días el extracto lúcido corneó hasta su completa de excavación sí pero en total son 47 días es decir cada 47 días unas células que han nacido en el extracto basal se descama finalmente hasta arriba en el estrato córneo ahora bien vamos con las diferencias entre pieles y perfiles el estrato basal es el mismo tanto en la piel gruesa y en la piel fina decía que está formado por una sola toda una sola capa de células públicas el estrato espinoso crece el estrato más grueso de la piel de la epidermis tiene de 8 a 10 capas en la piel gruesa y de 3 a 5 capas en la piel fina el estrato granuloso tiene hasta 5 capas de células gránulos en la piel gruesa y se encuentra ausente en la piel fina encontramos sólo una que otra célula por ahí granulosa aislada el estrato lucido tiene de 2 a 3 capas de células mientras que en la piel fina se encuentra ausente pero también encontramos de hay por ahí un par de células que poseen esas mismas características y el estrato córneo tiene de 20 a 30 capas de células cronificadas mientras que la piel final únicamente tiene 5 capas de células magníficas y estas son las diferencias principales entre la piel fina y la piel gruesa pero recuerden cuando nos referimos a piel fina piel gruesa únicamente estamos hablando del grosor de la epidermis porque la dermis en ambos tipos de piel es la misma y estos dos chicos nos redirige a hablar del siguiente tema las células de la piel hemos estado hablando de los queratinocitos pero aparte de los queratinocitos la piel también posee otro tipo de células tenemos por ejemplo a los melanocitos a las células dendríticas también conocidas como células de langerhans estas son los melanocitos estas son las células de langerhans o células dentríticas y a las células de merkel en la imagen de acá no la podemos observar entonces qué sucede vamos entonces a hablar de cada una de ellas hablemos primero sobre los melanocitos los melanocitos son células que derivan directamente de la cresta neural y son las encargadas de la producción de la melanina ya sabemos que la melanina pues es este pigmento responsable de darle color a nuestra piel al cabello al iris y que cumple la función principal de protegernos de la radiación ultravioleta si la radiación uv-b pero la ub no ionizante los melanocitos pues representan aproximadamente el 5% del total de la célula de la epidermis y esto se encuentra situado sobre todo a nivel del estrato basal yo les había mencionado que en el estrato basal encontrábamos también aparte de los queratinocitos encontramos a los melanocitos esto de los melanocitos tienen una forma muy característica porque poseen un cuerpo redondeado pero en el cual se emiten múltiples prolongaciones citoplasma ticas dándole esta apariencia muy similar a la de un pulpo no o la de un calamar con tentáculos una forma muy similar también al lado de los trocitos que encontramos dentro del tejido óseo de hecho pues gracias a estas prolongación éxito plasmáticas un único melanocito está en contacto con aproximadamente de 4 a 40 queratinocitos formando de esta manera estas uniones conocidas como unidad melano epidérmica después de preguntar qué es la unidad melano epidérmica el sitio exacto en donde entra en contacto la prolongación citoplasmática del melanocitos con el que that in situ y es en esta unidad melano epidérmica en donde el melanocitos le transfiere al queratinocitos los gránulos de melanina que éste ha sintetizado en su interior y esto nos redirige a la siguiente diapositiva que habla sobre la síntesis de la melanina la melanina pues chicos es un pigmento que se sintetiza en los melanosomas que son orgánulos únicamente exclusivos de los melanocitos esta melanina pues se sintetiza a partir de la tirosina ojo con este detalle a partir de la tirosina esto es esta tirosina se va a oxidar -entre en 3/4 de hidroxi fenilalanina también conocido como lado para y luego está adopta corona y aquí ocurre un cambio muy importante estado pasional se puede convertir en dos formas en la eu melanina o en la fe o melanina cuál es la diferencia entre ambas pues la diferencia va a ser en que una va a sobrevivir mucho más tiempo dentro de la piel y la otra no y de esto va a depender el color de nuestra piel pero aquí me sale me asaltaba un pequeño paso importante una vez que se ha producido esta en melanina o la feo melanina ésta va a ser almacenada dentro de unos lisosomas especiales conocidos como complejos de lanhoso micos estos complejos van a ser albergados dentro del citoplasma y van a formar una especie de hombre va o de un parasol alrededor del núcleo porque lo que quiere nuestro cuerpo es proteger al núcleo de los rayos uvb ya que recordemos que la radiación ultravioleta puede desnaturalizar a las moléculas que se encuentran dentro de nuestro adn es por eso que la melanina se organiza alrededor del núcleo para poder protegerlo por ejemplo en las pieles que son claras estos lisosomas terminan degradando la melanina por completo por lo que es más superficiales no encontramos estos gránulos de melanina sí y eso es en el caso de la fe o melanina ya que en el caso de la eumelanina está en melanina si sobrevive y no es degradada fácilmente por los lisosomas y sobrevive hasta los estratos más superficiales de la piel y esto es lo que ocurre en la piel oscura si en las pieles más oscuras la melanina sobrevive hasta el final de los estratos y es por eso el color característico de nuestra piel y ahora bien faltó mencionar un detalle y quien es la pregunta de quién regula la producción de la melanina así como es sintetizada y ya vemos cómo se degrada también esta debe ser regulada si la regulación de la síntesis de melanina se da en la hipófisis en la hipófisis nosotros tenemos algo conocido como el lóbulo intermedio este lóbulo intermedio que estamos muy desarrollado en aquellos animales que pueden cambiar el color de su piel a voluntad como por ejemplo el camaleón en nosotros es casi que casi rudimentaria pero ahí nosotros podemos encontrar un grupo de células que van a sintetizar la hormona estimulante de melanocitos también conocido como la melanocortina ésta melanocortina se une a los receptores de los melanocitos para que éstos produzcan la melanina es un retículo endoplasmático rugoso y que luego se ha albergado en los melanosomas puede conformar estos complejos melano son y con alrededor del núcleo y así es como la melanina se regula y se sintetiza luego tenemos por acá nosotros a las células dendríticas las células dendríticas también denominadas como células de langerhans son los macrófagos de la piel aquí lo estamos observando sus células gigantes como todo metrozoo no son células gigantes que se encuentran situadas sobre todo en el estrato espinoso y cumplen la función de poder fagocitar cualquier microorganismo que haya penetrado en la epidermis y para luego pues como todo macrófago también presentar el antígeno hacia los nódulos linfáticos y poder de esta manera generar una respuesta inmune esto quiere decir como en las células dendríticas además de ser células fagocítica sus células presentadoras de antígeno esto quiere decir que presentan en su superficie de los receptores mhs uno mhs 2 y cda 1 si el complejo mayor de histocompatibilidad tipo 1 y tipo 2 que le sirven para poder presentar el antígeno y esos chicos entonces en cuanto a las células dendríticas por último tenemos a las células de merkel la célula de merkel son células dendríticas que se encuentran situadas a lo largo de la membrana basal o muy pero muy cerca de ella pero porque se encuentra situada muy cerca de la plana basal pues porque en realidad de estas células de merkel son células que están en contacto con terminales nerviosas en el momento en que una terminal nerviosa se pone en contacto con una célula de merkel forma un tipo de receptores especializado conocido como el disco o corpúsculos de merkel que es un mecano receptor encargado de poder sentir o percibir presiones y vibraciones que nosotros en o que algo pueda ejercer sobre nuestra piel es entonces en cuanto a la célula de merkel vamos a hablar ahora de la siguiente capa de la piel y es de la dermis vamos a ver la siguiente diapositiva ok perfecto qué sucede con la dermis pues la dermis es una gruesa capa de tejido conectivo acá le estamos viendo acá la estamos viendo hasta la estamos viendo todo esto es la dermis de aquí para abajo es la de esta gruesa capa de tejido conectivo tejido conectivo denso irregular con lage nosos que se encuentra situado por debajo de la epidermis esta dermis se caracteriza pues por ser altamente vascularizada enervada por lo que no sólo le permite proporcionar nutrientes necesarios a la epidermis sino que también desempeña un papel primordial en la termorregulación en la cicatrización de las heridas y en la percepción sensitiva para su estudio pues la dermis ofrece dos porciones una dermis papilar que son estas prolongaciones digite informes que vemos que penetran en la epidermis esta es la porción para pilar no estas papilas que penetran en la epidermis en la porción para pilar y luego tenemos otra porción que corresponde a la porción reticular la porción para pilar es la capa más superficial de la dermis está formada por tejido conectivo laxo y con fibras colágenas de tipo 1 y tipo 2 esta porción de laverni vemos que protegiese interdigital con la epidermis y vemos que estas papilas se corresponden con estas otras estos otros pilares estas otras columnas de células que tenemos en la epidermis que se les conoce como crestas epidérmicas de esta manera las crestas epidérmicas se corresponden con las papilas térmicas un nivel un detalle muy importante y esto de hecho lo podemos observar la imagen de la derecha es que estas papilas térmicas son muy pero muy pronunciadas sobre todo a nivel de la piel de los dedos pero porque a nivel de la piel de los dedos porque a nivel de la piel de los dedos nosotros tenemos algo conocido como huellas digitales si esta dermatología se forma gracias a lo pronunciado a lo excavado en que están las papilas dérmicas sobre la epidermis formando estos pequeños surcos que se organizan de una forma muy pero muy peculiar y particular sobre la piel de nuestros dedos formando de esta manera las huellas digitales y luego tenemos a la dermis reticular la dermis articular corresponde al resto de la dermis es la parte más gruesa de la dermis características por sus fibras colágenas responsables de la formación de las líneas de tensión de lanier eso es algo que ustedes van a entender cuando le dan cirugía pero hay ciertas líneas que nosotros debemos de seguir al momento de suturar para poder asegurar una mejor cicatrización y evitar la formación de un queloide y esas líneas se forman gracias a cómo se encuentran dispuestas las fibras colágenas dentro de la dermis y bueno chicos eso ha sido todo en cuanto a la dermis y ahora solamente vamos a mencionar a los anexos de la piel existen otros anexos de la piel de los cuales más falta hablar en este vídeo pero que voy a tratar en un vídeo siguiente y se trata pues del folículo piloso de las glándulas sebáceas las glándulas sudoríparas las uñas el músculo pilot elector así que hasta aquí nos quedamos en cuanto al tema de histología de la piel espero que les haya gustado el vídeo si tienen alguna duda comentarios sugerencias cómo lo hago sin más que hacer entonces me despido adiós