🎵

Historia de la Industria Musical en Venezuela

Sep 13, 2024

Conversación con Alejandro Blanco Uribe sobre la Industria Musical en Venezuela

Introducción

  • Conversación entre Alejandro Marcano, Neomar Hernández y Alejandro Blanco Uribe.
  • Contexto: Industria musical venezolana en los años 80.
  • Problemas mencionados por artistas de esa época: falta de apoyo de disqueras, canales, radio y managers.

Sonográfica y Alejandro Blanco Uribe

  • Sonográfica se estaba construyendo cuando Alejandro Blanco Uribe se unió.
  • Peter Botón, un apasionado de la música, impulsó la creación de un sello musical.
  • Importancia de la música en Radio Caracas bajo la dirección de Peter Botón.

Experiencia de Alejandro Blanco Uribe

  • Relación con Peter Botón y su pasión por la música.
  • Experiencia en el sistema de orquestas y música en Europa.
  • Visión sobre la necesidad de comunicar a través de la televisión.

Desafíos en la Industria

  • Presentación del talento de Ilan Chester a la directiva de Radio Caracas.
  • Retos y burlas enfrentadas por su aspecto físico.
  • Convencimiento por parte de Peter Botón al ver el potencial de Ilan Chester.

Estrategia de Incorporación de Talentos

  • Creación de Fono Talento como productora creativa independiente de Sonográfica.
  • Importancia de tener un canal de televisión como ventaja competitiva.
  • Captación de artistas como Ilan Chester y Franco de Vita.

Éxitos y Estrategias

  • Éxito de "Cerro Ávila" como tema musical popularizado en la radio.
  • Primera novela en el mediodía con tema de Ilan Chester.
  • Ventaja de tener un estudio de grabación de alta calidad.

Competencia en la Industria Musical

  • Rivalidad con otras disqueras como Rodben y Velvet.
  • Estrategia de firmar con cantautores para asegurar los derechos de las canciones.

Reflexiones Finales

  • Complejidades de ser parte de una disquera desde el lado de los músicos.
  • Promoción de los canales de los participantes del programa.
  • Información sobre servicios de envío a Venezuela.