Transcript for:
Formulación y nomenclatura de oxiácidos

Hola chicos, muy buenos días y bienvenidos a una nueva clase de química. Vamos a seguir con la formulación, en concreto ahora con la formulación de los oxiácidos. Los oxiácidos siguen esta fórmula general, tienen uno o más hidrógenos, luego otro elemento y después uno o más oxígeno.

El hidrógeno siempre va a actuar con valencia más uno. A veces voy a decir valencia y a veces voy a decir número de oxidación, pero es lo mismo. Entonces, el hidrógeno con más uno y el oxígeno siempre con valencia. valencia menos 2. Luego, vamos a utilizar estos prefijos, los vamos a llamar a todos ácido, y luego vamos a utilizar diferentes prefijos según la valencia que utilice este elemento de aquí en medio. El elemento de aquí en medio siempre va a utilizar una valencia positiva, pero un número diferente.

Entonces, según el número que utilice, vamos a usar una u otra, ¿vale? Si utiliza la valencia más baja, hipo y oso. La siguiente, oso, la siguiente, acabado en ico. Y la última, acabado en perico.

Entonces, vamos a verlo con ejemplos. Vamos a empezar con los del grupo 17, con los que aquí habrá un elemento del grupo 17. Os he puesto aquí en esta tabla periódica los elementos más utilizados en los oxiácidos. Entonces, los de la columna 17 más utilizados son cloro, bromo y yodo.

Y tienen valencia 1, 3, 5 y 7 en positivo. Entonces, pueden actuar con cuáles. valencias.

Por tanto, si actúan con cuatro valencias, van a usar estos cuatro prefijos y sufijos dependiendo de qué valencia estén usando. Por ejemplo, vamos a ver todos los del cloro. Estos cuatro son los oxiácidos que se van a formar con el cloro. Entonces, vamos a ver con qué valencia actúa este cloro para saber cómo vamos a nombrar.

Para ello, sabemos que el hidrógeno actúa con valencia más uno y el oxígeno con menos. lo ponemos aquí debajo, y ahora hacemos más 1 por un hidrógeno que hay, da más 1, y menos 2 por un oxígeno que hay en este compuesto da menos 2. Entonces, para que esta suma sea cero, el cloro ha actuado con valencia más 1. Más 1, más 1, 2, menos 2, 0. El cloro entonces ha actuado con su valencia más pequeña de las 4 que podía utilizar. Entonces cogemos la primera fila y decimos que es el ácido hipocloroso. En estas líneas metemos el nombre de este elemento. Entonces ha sido hipocloroso.

Ahora vamos con este de aquí. Aquí pasa lo mismo. El hidrógeno ha actuado con valencia.

más 1 y el oxígeno con menos 2. Y ahora 1 por un hidrógeno que hay, un 1, y menos 2 por dos oxígenos que hay, menos 4. Entonces el cloro ha tenido que actuar con valencia 3 para que esto sea neutro, más 1 más 3, 4, menos 4, 0. Más 3 es la segunda valencia más pequeñita que puede usar, lo que significa que contando desde aquí 1, 2, será este compuesto, el ácido cloroso. Con este, si hacéis lo mismo que no lo voy a hacer, os saldrá que el cloro tiene valencia 5, la tercera. Entonces, 1, 2, 3, este de aquí, lo acabamos en nico, ácido clórico. Y ahora vamos con este último de aquí. Este último lo vamos a hacer.

El oxígeno, menos 2. El hidrógeno, valencia más 1. 1 por 1, 1. Menos 2 por 4, menos 8. Luego el cloro ha tenido que actuar con valencia más 7. Más 1, más 7, 8, menos 8. cero. Ahora, la valencia 7 es la mayor y como hay 4, 1, 2, 3, 4, pues entonces va a ser este de aquí, ¿vale? Este se utiliza valencia 1, este se utiliza valencia 3, este se utiliza valencia 5 y este se utiliza valencia 7. En este caso es 7, o sea que ácido perclórico. Perfecto, ya tenemos los del cloro.

Ahora vamos a hacer los del bromo o los del yodo. Os voy a poner solo unos ejemplos para que veáis que son los mismos. Esto lo podéis hallar, como lo acabamos de hacer ahora con los números de oxidación, o con las valencias, que es lo mismo, o, daros cuenta que en el grupo 17, si solo tienen un oxígeno, es la primera fila, hipo, oso.

Si tienen dos oxígenos... oxígenos acaban en O, si tienen 3 acaban en I y se acaban en 4 en per y en I. Si yo ahora os pongo HBrO4, como tiene O4, vemos que el bromo es del grupo 17, como tiene 4 oxígenos, ¿vale? Es 1, 2, 3, 4, ha sido perbrómico.

Si tuviera dos, ahora voy a hacerlo con el yodo. Siempre tiene un hidrógeno, los del grupo 17, siempre un hidrógeno, luego un elemento del grupo 17 y luego un oxígeno o varios. Si tiene dos, pues este es el ácido, el 2, 1, 2, ácido yodoso.

¿Vale? Lo podéis aprender así, los del grupo 17 por número de oxígenos, pero saber que son así debido al número de oxidación. Entonces si nos lo dan al revés.

Si nos dicen, por ejemplo, el ácido iódico, podemos saber que se acaba en"-ico", es la tercera, luego tiene tres oxígenos,"-hi", y luego"-o3". Eso estaría bien, o también lo podemos deducir de otra manera. manera.

Sabemos que tiene un hidrógeno, un yodo y no sabemos cuántos oxígenos tiene. Entonces, la valencia del hidrógeno es más uno. Uno por uno, uno.

La valencia del yodo la podemos saber, porque como acaba Nico, sabemos que es la tercera valencia de las que tenga, 1, 2 y 3. Sabemos que es valencia 5, y 5 por 1, 5. Entonces la valencia de los oxígenos aquí tiene que valer menos 6, porque más 1 más 5 son 6, menos 6 es 0. Por tanto tiene que haber 3 oxígenos, la mitad, porque si haremos menos 2 por 3, 3 menos 6, porque menos 2 es la valencia del oxígeno. Entonces al final el compuesto sería HIO3, ¿vale? El ácido iódico.

O como os he dicho antes, os lo podéis aprender directamente por el número de oxígenos, porque sabéis que hidrógenos tiene uno y de este elemento de medio también solo tiene uno en el grupo 17. Vámonos ahora con el grupo 16. Primero tenéis que saber que en esta columna hay dos hidrógenos, ¿vale? En las columnas pares... 16 y 14, los elementos tienen 2 o 4 hidrógenos. Tenéis que aprenderos cuál tiene 2 y cuál tiene 4. Y los de las impares tienen o 1 o 3 hidrógenos.

También tendréis que aprenderos qué compuestos tienen 1 y qué compuestos tienen 3. Entonces, el adesulfuro tiene 2. ¿Y existen estos dos compuestos? Pues vamos a nombrarlos. Ya os he dicho que el hiposulfuroso no lo vamos a ver.

Entonces, estos dos tendrán que tener una valencia 4 y otra valencia 6. El hiposulfuro tiene 2. El hidrógeno, valencia más 1, más 1 por 2, más 2. El oxígeno, valencia menos 2, menos 2 por 3, menos 6. Entonces el azufre ha tenido que actuar con valencia más 4, porque si más 2 más 4 y menos 6, más 2 más 4 es 6, menos 6 es 0. Si ha actuado con valencia 4, significa que ha actuado con la segunda valencia de las que tenía. Si empezamos por aquí, 1 y 2, el sufijo que le tenemos que poner es oso. ácido sulfuroso.

Y con este de aquí podemos hacer lo mismo, lo hago rápido. Hidrógeno más 1, oxígeno menos 2, 1 por 2 más 2, menos 2 por 4, menos 8. Luego para que esto sea 0, más 2 más 6, menos 8 es 0. El ácido sulfuroso es 0. Este azufre ha actuado con valencia más 6, que es la tercera de 3. Entonces de 3, 1, 2, 3. Aquí, ácido sulfúrico. Este es muy, muy usado.

Perfecto, ya lo tenemos. Vámonos ahora con los de la columna 15. En la columna 15 solo tienen dos valencias, 3 y 5. Entonces, cuando solo tienen dos valencias, solo podemos usar los sufijos oso o ico. Oso para el que use menor valencia, es decir, en este caso valencia 3, ico para el que use valencia 5. En el nitrógeno nos vamos a aprender dos compuestos.

Estos son los dos oxiácidos de nitrógeno. Fijaros que también tienen solo un hidrógeno. Luego os contaré los que tienen menos hidrógeno y los que tienen más. De momento solo un hidrógeno. Entonces, lo hago rápido, vamos a ver con qué valencia actúa.

El hidrógeno con más uno, el oxígeno menos uno. 2, 1 por 1 más 1, menos 2 por 2, menos 4, entonces este nitrógeno actúa con valencia 3, es decir, la menor, la menor de 2, por tanto vamos a usar este de aquí, el sufijo oso, ácido nitroso. Y en este de aquí vamos a hacer lo mismo.

Hidrógeno más 1, oxígeno menos 2, menos 6, más 1. Pues el nitrógeno tiene que actuar con valencia más 5. Más 5 más 1, menos 6 es 0. Pues entonces este, como ha actuado con la mayor valencia de 2, lo acabaremos en nícodo ácido nítrico. Vemos que con los nitrógenos pasa como con el grupo 17, ¿vale? De hecho pasa exactamente lo mismo. Tienen un hidrógeno y si tienen dos oxígenos acaban en oso y si tienen tres acaban en nico, ¿vale? Exactamente igual que los del grupo 17. Mira, si pongo H, B, R, O3, como tiene tres oxígenos es el ácido brómico, ¿vale?

Entonces estos dos, solo existen dos, los que tienen dos oxígenos y tres oxígenos, pero podéis aprenderlo a la par que los del grupo 17. Y ahora vamos a seguir con los de grupo 15, con el fósforo y con el arsénico. Vamos a rodear aquellos que tengan más hidrógenos, que tengan más hidrógenos de 1 o 2. Esos que os rodeo son los que tienen más hidrógenos de 1 o 2. Entonces, H3PO3, hago lo mismo que antes, hidrógeno más 1, más 1 por 3, 3, menos 2, menos 2 por 3, menos 6, luego el fósforo aquí actúa con valencia 3, que es la menor, por tanto va a ser el ácido fosforoso, la menor de 2 valencia. Entonces, ¿este o este?

Pues la menor, este de aquí, ácido fosforoso. Vamos con este de aquí, que este de aquí os lo preguntan mucho porque se utiliza mucho también en el laboratorio. Entonces, este también es ácido y ahora tenemos que ver... ver cuál es.

Ya sabemos que si este es el fosforoso, este va a ser el fosfórico, pero vamos a comprobarlo. Más 1, más 3, menos 2, menos 8, justo, actúa con valencia 5. La segunda valencia de 2, de 2, la segunda, esta de aquí, ácido fosfórico. Y este de aquí es el ácido arsénico, ¿vale?

También actuará con valencia más 5. Perfecto, ya tenemos los del grupo 13, nos vamos con los dos del grupo 14. Los del grupo 14 son el carbono y el silicio. El carbono, bueno, está en el grupo 14, luego tiene que tener un número de hidrógenos par. El carbono tiene 2 y el silicio tiene 4. Además, este es muy fácil porque es H4, silicio y luego otra vez O4. ¿Vale? Muy sencillo.

4 y 4 el silicio. Y solo hay un compuesto de silicio que normalmente os hacen aprender. Entonces, el carbono puede actuar con valencia 2 y 4. El hidrógeno actúa con valencia más 1. El oxígeno... hígeno menos 2, más 1 por 2, 2, menos 2 por 2, menos 4. Luego aquí, para que esta suma sea 0, el carbono actúa con valencia más 2. Actuado con la valencia menor, ¿vale?

Con 2, con la valencia menor de dos valencias que tiene. Si tiene dos valencias, vamos a usar solo el oso o el ico. Y cuando actúa con valencia 2, en este caso será el oso el que utilicemos.

Entonces es ácido carbonoso. Y ahora nos vamos a este caso de aquí, que está claro que va a ser el siguiente, que es el... el carbónico, H2CO3. Entonces, este de aquí es el ácido carbónico.

Si queréis hacer el número de valencia para ver que el carbono aquí actúa con valencia 4, lo podéis hacer. Yo no lo hago ya. Y este, que os lo podéis aprender directamente, es el ácido silícico.

Ya tenemos estos tres. Y ahora vamos a aprendernos el último que nos queda de la columna 13 de memoria. Ese de la columna 13 del que os hablo es otro muy sencillo, porque en la columna 13 tiene el número de valencia 3. Y es H3BO3, más fácil imposible.

Entonces este es el ácido bórico. Nos lo aprendemos y nos olvidamos de esto de aquí. He cortado el vídeo anterior sin acordarme de que también existen oxiácidos de metales, ¿vale? En concreto del manganeso y del cromo, que son los que nos vamos a aprender.

Hay demás metales, pero estos son los únicos que os piden aprenderos. Y os los tenéis que saber de memoria. Entonces, yo me acuerdo de esto porque...

porque los que son H2O4, de estos dos compuestos, los dos acaban en ICO y ya está. ¿Veis que este es el ácido manganico, porque es de manganeso, y este el ácido crómico, porque es de cromo? Y luego ambos tienen otro oxiácido de metal. Este es el manganico, tiene un hidrógeno menos, ¿vale? Y es el permangánico.

Y el cromo, lo que ocurre es que es H2Cr2O7 y es el ácido dicrómico. Es fácil de acordarse por este di, de 2. Y encima hay dos 2es, 2, 2, 7. Y estos son los que me faltaban que también tenéis que aprenderos de memoria. Vale chicos, pues hasta aquí los oxiácidos.

Espero que los hayáis entendido. Y si no ya sabéis que cualquier duda me la podéis comentar. Si lo sabéis hacer por números de oxidación, perfecto. Y si no, yo os recomiendo aprenderlos, ¿vale? Porque luego se va a complicar la cosa y si os lo sabéis de memoria y enseguida los escribís, formularéis mucho más rápido.

bueno, nos vemos ya en la siguiente clase en la que ya vamos a hacer sales ternarias hasta entonces chicos